Moda

De la reina Letizia a Olivia Palermo: la moda andaluza resplandece en todo el mundo

Marcas como Cherubina, Scalpers, Silbon o Álvaro Moreno triunfan en los mercados y en las redes sociales y se suman a firmas con una larga historia como Mayoral

El ascenso exponencial de las ventas al exterior dan cuenta del reconocimiento internacional de las marcas andaluzas, tras crecer más de un 70% en una década

La reina Letizia con vestido de Cherubina en un viaje a Reino Unido.

La reina Letizia con vestido de Cherubina en un viaje a Reino Unido. / EFE

Clara Campos

“En Andalucía tenemos un sello muy especial: somos muy elegantes y nuestros principales valores, la calidad y el buen hacer, nos permiten ser muy exportables”. La que habla es Ana García, creadora de la sevillana Cherubina, un marca que ha vivido en 20 años un ascenso meteórico: de comenzar con piezas de artesanía en 2003 a diseñar bolsos con fotos integradas y de ahí a los tocados y a los modelos de invitada. Su éxito actual: los vestidos de novia.

El altavoz que suponen las redes sociales y el papel de personas influyentes en las tendencias de moda ha sido fundamental. Su firma es reconocida internacionalmente en parte porque sus diseños han sido lucidos por personajes que marcan tendencia, como es el caso de la reina Letizia, que ha elegido en distintos actos oficiales algunas de sus prendas. “No hay mejor embajadora que ella”, señala el gerente de la empresa, Pedro Parias, quien explica que la firma ha puesto dos picas en la milla de oro de Madrid, con tiendas propias en Hermosilla y Núñez de Balboa.

La exportación se dispara

En lo de “exportable”, García va muy bien encaminada. Entre 2013 y 2023 la venta al exterior de productos textiles, prendas de vestir y artículos de cuero y piel ha crecido un 78,6% en Andalucía, pasando de 333,8 millones de euros en 2013 a 596,3 millones en 2023.

Un crecimiento superior al que han registrado estas ramas a nivel nacional (56%) así como el total de exportaciones andaluzas al extranjero (47,5%), según los datos proporcionados por la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos de la Junta de Andalucía.

El papel de la moda en la economía andaluza es muy relevante. Según los datos de la Estadística Estructural de Empresas: Sector Industrial y Comercio, la producción del sector fue de 2.878,3 millones de euros (dato de 2021, último disponible).

Taller de tocados de Cherubina.

Taller de tocados de Cherubina. / IMAGEN CEDIDA

No en vano, el peso del sector en la estructura productiva andaluza es similar al que tienen ramas como “Refino de petróleo e industria química”, o la “Metalurgia y fabricación de productos metálicos”.

La consejera de Economía, Carolina España, asegura que "el sector de la moda no sólo impulsa la economía, sino que también proyecta la imagen de Andalucía como una región innovadora y competitiva en este ámbito y es un sector que contribuye significativamente a la generación de empleo y al crecimiento económico en la región".

De Australia a EEUU pasando por Japón

A Cherubina llegan pedidos de lugares tan lejanos como Australia o Estados Unidos y están en dos tiendas de Japón. Francia, Portugal o Alemania se encuentran también entre sus grandes mercados. El papel de las redes sociales para este despegue ha jugado un papel fundamental: tienen más de 520.000 seguidores en Instagram y el 40% de sus ventas -facturó 3 millones de euros en 2023- es on line.

Como Cherubina, muchas marcas han nacido en la comunidad en los últimos años y han supuesto absolutos éxitos que han afianzado más allá de Despeñaperros. Scalpers, Silbon, Noon o Álvaro Moreno se han consolidado como firmas de referencia y se han unido a otras con más solera, como la malagueña Mayoral, que lleva más de 80 años de historia como empresa creadora de moda infantil y que sigue marcando tendencia.

Mayoral, ocho décadas de historia

Esta última no para de renovarse para adaptarse a las duras exigencias de los mercados. Con 400 millones de euros de facturación, 31 millones de prendas vendidas, 10.000 puntos de venta en un centenar de países o 2.000 empleados, Mayoral es sin duda uno de los grandes faros dentro de la industria textil andaluza.

Los últimos años de la empresa de Málaga presidida por Manuel Domínguez de la Maza han estado marcados por la apuesta por nuevas líneas de producto tras la compra, en 2021, de marcas españolas de moda Boston (de hombre) -que cerró 2023 con un volumen de ventas de casi 15 millones de euros, lo que se traduce en un crecimiento de más del 35%- y Hug & Clau (moda para mujer estilo boho). En 2023 nace la línea de bebé niño en Abel & Lula.

Nuevo centro del Grupo Mayoral en Málaga.

Nuevo centro del Grupo Mayoral en Málaga. / IMAGEN CEDIDA

También han apostado por el diseño más allá de la ropa. Su nuevo centro logístico -ideado por el estudio malagueño System Arquitectura Avanzada y que suponía la recuperación de la nave protegida de Vázquez Molezún-, es todo un referente de la innovación arquitectónica que ya ha sido nominado a varios premios internacionales por jugar con escalas y volúmenes que permiten la iluminación natural del edificio.

Scalpers, un oasis para los influencers

Precisamente Scalpers está en pleno proceso de construcción de su nueva sede, ubicada en el PCT Cartuja. Fundada en 2007 como firma de moda masculina, su escalada ha sido fulgurante y para este éxito han funcionado como una caja de resonancia inestimable las redes sociales y el papel de influencers como Olivia Palermo -con más de 8,2 millones de seguidores en Instagram y que colabora con la firma- o Sara Carbonero, que han puesto imagen a la marca. De hecho, en sus inicios, el proyecto contó con Rafael Medina como cofundador, actual Duque de Feria, que se desvinculó de la marca a mediados de la pasada década.

Tras trasladar su tienda de cabecera a uno de los espacios más cotizados de la milla de oro de Sevilla, espacio que ocupaba antes el gigante Inditex y su todopoderosa Zara, ahora la compañía de moda, que disparó sus ventas el pasado año más del 31%, hasta los 200 millones de euros, da un paso más con una nueva sede de servicios avanzados dedicada a la Investigación y el Desarrollo y Producto en Sevilla. Será el “corazón de operaciones de la firma, un lugar donde florezcan las ideas y donde se forjen las conexiones que nos llevarán hacia el futuro”, asegura el cofundador y CEO de la empresa, Borja Vázquez.

Borja Vázquez, cofundador de Scalpers.

Borja Vázquez, cofundador de Scalpers. / FOTO CEDIDA

Scalpers nació y creció –en su etapa inicial– como una marca dirigida a la moda masculina, pero tras el lanzamiento de niño en 2012, de mujer en 2018, de niña en 2019 y de hogar en 2021, la marca se ha convertido en uno de los principales operadores de retail de moda españoles con gran reconocimiento a nivel internacional, con más de 300 puntos de venta físicos en todo el mundo en países como Colombia, Costa Rica, México, Perú, Bélgica o Portugal.

De Córdoba a México

La cordobesa Silbon -nacida en 2009- también triunfa en moda masculina y sus pasos han sido parecidos, dando cabida en su marca a prendas destinadas a mujeres y también a niños. La firma cerró el pasado año con una facturación que rondaba los 50 millones de euros, una cifra que prevén elevar hasta los 75 millones en este 2024.

Su posicionamiento también se traduce en un nuevo establecimiento esta primavera en la milla de oro de Madrid, en la exclusiva calle Serrano. También ha dado el salto al otro lado del charco con la apertura de una tienda en Ciudad de México, una expansión internacional ya la ha llevado a la vecina Portugal y que le ha permitido tener un par de tiendas boutique en París, la capital mundial de la moda.

La moda social de Álvaro Moreno

También en la primera década de los 2000 surgió otra marca en la provincia de Sevilla que ha tenido una implantación extraordinaria. Se trata de Álvaro Moreno, que apuesta desde sus inicios por hacer “moda de kilómetro cero” desde su sede central de Osuna.

“Actualmente contamos con 63 puntos de venta, entre tiendas propias, centros comerciales, outlets, córners de El Corte Inglés y la venta online, y damos empleo a 700 trabajadores”, señala el CEO de la marca que lleva su nombre. En 2023 las ventas han crecido un 33%, lo que da buena cuenta de su salud.

La presencia de Álvaro Moreno es mayor en provincias como Granada, Málaga, Madrid, Cádiz y Badajoz, más allá de la propia Sevilla, donde la firma tiene su sede y cuenta con once puntos de venta. La ventana de su web hace posible que llegue a otros países como Portugal, Francia, Alemania, Reino Unido y Bélgica.

Una de las cuestiones que caracteriza a Álvaro Moreno es su gran compromiso social, patente en el proyecto de “Tiendas con Alma”, que integra numerosos proyectos sociales y solidarios en colaboración con diferentes asociaciones y ONG. Uno de los que destaca es el que la empresa firmó en 2019 con la Asociación Down España que fomenta la inclusión laboral de las personas con síndrome de Down.

Álvaro Moreno, fundador de la marca de moda con el mismo nombre.

Álvaro Moreno, fundador de la marca de moda con el mismo nombre. / FOTO CEDIDA

Gracias a ello, 14 personas ya se han incorporado a trabajar en diferentes tiendas de toda España dentro del proyecto y se han realizado contratos indefinidos con cuatro de ellos , “lo que sin duda era el gran objetivo con el que nació este proyecto y también la gran aspiración de cualquier persona con Síndrome de Down y sus familias”.