Santiago
+15° C
Actualizado
sábado, 10 febrero 2024
18:07
h

Cuadernos de la Gran Guerra

El 11 de noviembre de 1918, a las 11.00 horas, los representantes de Francia y Reino Unido por un bando y de Alemania por el otro, firmaban en un vagón de tren en el bosque de Compiègne, en el norte de Francia, el armisticio que ponía fin a la Primera Guerra Mundial. En los años siguientes, el continente se vio inmerso en una enorme crisis.

La Primera Guerra Mundial (llamada antes de haber una segunda, la Gran Guerra) es uno de los conflictos bélicos más relevantes de nuestra historia contemporánea y que sigue marcando nuestras sociedades actualmente. Se centró en Europa y empezó en 1914 para culminar en 1918. Se vieron involucradas grandes potencias industriales y militares, cosa que la convirtió en mundial. Contada desde el punto de vista de sus protagonistas, a través de las cartas de los soldados, novelada, desde un punto de vista erudito o para escépticos, la historia de la Primera Guerra Mundial es protagonista cuando se cumple 108 años de la Gran Guerra.

La primera guerra que implicó a todas las grandes potencias supuso también la introducción del concepto bélico moderno, el uso de armamento mucho más avanzado técnicamente y terrorífico en sus consecuencias, como la ametralladora, el tanque o los bombardeos aéreos, la utlilización de armas químicas y la guerra de trincheras. En los cuatro años, tres meses y 14 días que duró el conflicto, desde el 28 de julio de 1914 al 11 de noviembre de 1918, quedaron atrás 9,5 millones de cadáveres de combatientes, una media de más de 6.000 hombres muertos al día, sin contar las víctimas civiles.

Para que no quede olvidado tan mortífero evento, hacemos un repaso por algunos de los títulos literarios que enfocan la contienda desde ángulos muy diversos.

‘LOS CUATRO JINETES DEL APOCALIPSIS’. Blasco Ibáñez narra la historia de dos familias ideológicamente enfrentadas, los Desnoyers y los Von Hartrott, que combatirán en bandos opuestos en la Primera Guerra Mundial. La Guerra, el Hambre, la Peste y la Muerte son los cuatro jinetes de los que el autor se sirve para representar el avance del horror y la desolación que desgarran la Europa inmersa en el conflicto belico. La novela alcanzó tal exito mundial que en 1921 The Illustrated London News afirmó que era el libro más leído del mundo aparte de la Biblia. Después llegarían las adaptaciones al cine de Hollywood de un relato que trasciende más allá de los límites cronológicos para denunciar la eterna propensión humana a las guerras.

‘TEMPESTADE DE ACERO’. En 1914, al estallar la Primera Guerra Mundial, Ernst Jünger se alistó como voluntario en el 73 Regimiento de Fusileros y fue enviado al frente francés. Durante la contienda, en la que fue herido y condecorado en numerosas ocasiones, Jünger llevó un diario donde anotaba no sólo el dramatismo de las acciones bélicas, sino también lúcidas observaciones sobre la naturaleza humana enfrentada al caos y a la muerte, y sobre el cambio de rumbo que la técnica armamentística estaba imponiendo a la historia. Con el paso del tiempo, Tempestades de acero, escrita a partir de ese diario y publicada por vez primera en 1920, se ha convertido en una de las mayores obras de la literatura de guerra de todas las épocas.

‘PARIS, 1919’. Entre enero y julio de 1919, tras el final de la primera guerra mundial, dirigentes del mundo entero llegaron a París para organizar una paz duradera. En esa Conferencia de Paz, los tres grandes -el presidente estadounidense Woodrow Wilson, más los primeros ministros de Inglaterra y Francia, David Lloyd George y Georges Clemenceau- se enfrentaban a una tarea gigantesca: poner en pie una Europa en ruinas, obtener de Alemania unas gravosas reparaciones de guerra, detener el avance de la reciente Revolución rusa y gestionar el inestable equilibrio de poderes tras la desaparición de los viejos imperios. No menos fascinantes son los secundario» de esta obra: personajes como Lawrence de Arabia, Winston Churchill o Ho Chi Minh, que años después desempeñaron un papel decisivo en la historia del siglo XX.

‘EL DILUVIO’. La Gran Guerra de 1914-1918 transformó por completo el mundo en que vivimos, arruinando la estabilidad que los grandes imperios de Eurasia habían mantenido desde la Edad Media. Adam Tooze emprende en este libro la ambiciosa tarea de analizar estas transformaciones, en un recorrido que parte de los campos de batalla y nos lleva hasta la Gran Depresión de los años treinta. Los primeros culpables de que se perdiera esta oportunidad de asentar una paz duradera fueron los Estados Unidos, que habiendo alcanzado un grado de poder nunca conocido en la historia, fueron responsables de que se firmara una paz sin victoria, y se desentendieron después de sus consecuencias. Pero no fueron los únicos; Tooze integra en su relato las revoluciones de Rusia y de China, la desastrosa política de Francia y Gran Bretaña o el desmoronamiento de la Alemania de Weimar. Un libro imprescindible para entender cómo Estados Unidos se erigió en árbitro del mundo tras la primera guerra mundial.

‘LA CAÍDA DE LOS OTOMANOS’. La Gran Guerra no fue tan sólo un conflicto europeo. Eugene Rogan, autor de Los árabes, nos relata esa otra Gran Guerra que se desarrolló en el Oriente Próximo entre el Imperio Otomano, aliado de Alemania, y las potencias coloniales europeas. Una “guerra santa” proclamada por el sultán turco con la intención de sublevar contra sus colonizadores a todos los países islámicos, desde Marruecos a la India, que pudo haber cambiado el resultado final del conflicto. Rogan revive aquí los episodios de esta otra guerra demasiado ignorada: el desastre de Galípoli, en que hubo medio millón de bajas; el genocidio de los armenios, que llevó al exterminio de un millón y medio de seres humanos; la campaña de Mesopotamia, con el dramático sitio de Kut, una de las mayores derrotas británicas, o la revuelta árabe, que precipitó la derrota de los otomanos y el fin de un imperio que durante seis siglos fue una gran potencia mundial. Unos antecedentes que es preciso conocer para entender la naturaleza de los problemas actuales del Oriente Próximo. Una de las grandes epopeyas de la primera guerra mundial.

‘ADIÓS A LAS ARMAS’. Inspirada en las vivencias de Hemingway, Adiós a las armas es ya un clásico de la literatura universal y uno de los mejores retratos de la voluntad humana. Una inolvidable historia de amor entre una enfermera y un joven soldado idealista en la Italia de la I Guerra Mundial.

‘Lusitania’. Inmenso y lujoso, el Lusitania, que zarpó de Nueva York el 1 de mayo de 1915, era un monumento al orgullo y el ingenio de la época, el barco civil más rápido. Con el pasaje completo, partió con tranquilidad pese a la atmósfera bélica existente. La idea de que un submarino alemán pudiera hundirlo parecía absurda, un sentimiento del que se hacía eco la naviera: “El Lusitania es el barco más seguro del mar. Es demasiado rápido para cualquier submarino. Ningún navío de guerra alemán puede llegar a él ni acercársele”.

Hacia las dos de la tarde del 7 de mayo, el buque recibía el impacto de un torpedo disparado por un submarino alemán. En apenas veinte minutos se hundió y hubo mil doscientos muertos, la mayoría ciudadanos norteamericanos. Esta tragedia fue utilizada por la prensa para crear un clima de opinión propicio a la participación en la guerra. Pero ¿cuál es la verdad sobre este hundimiento? ¿Fue un hecho orquestado para justificar la entrada de Estados Unidos en la Gran Guerra? ¿Iba cargado con material explosivo para Gran Bretaña? ¿Pudo haberse evitado un desastre como este?

Con un rico elenco de personajes y un planteamiento original, Lusitania permite a los lectores experimentar el viaje y la tragedia en tiempo real, así como descubrir detalles íntimos que habían quedado ocultos por las neblinas de la historia.

‘LA GRAN GUERRA 1914-1918’. Peter Hart, autor de una serie de libros de investigación sobre las grandes batallas de la guerra, considerados por los especialistas entre los mejores en su género, realizó la primera historia militar completa de la guerra en todos sus aspectos y en todos sus frentes. Una tarea que se basó en las colecciones de documentos y manuscritos que conserva el Imperial War Museum, fundado en 1917 para reunir toda la documentación acerca del conflicto; pero a la que peter Hart aportó además su conocimiento de los planes, las personalidades y las ideas de los hombres que dirigieron los combates.

‘LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL CONTADA PARA ESCÉPTICOS’. 1914. Europa vivía una plenitud dorada. Los adelantos científicos y técnicos prometían un futuro feliz, sin hambrunas ni guerras.

Pero Gavrilo Princip, un terrorista serbio, asesinó, durante un desfile en Sarajevo a Francisco Fernando de Austria, heredero del Imperio austrohúngaro, y a su esposa. Ese hecho aislado provocó un efecto dominó que arrastró a la guerra a más de cincuenta países. En cuatro años de contienda, la Gran Guerra arrasó Europa y arruinó a los cuatro imperios que dominaban la Tierra. Las consecuencias de aquel cataclismo aún perduran en el mundo inestable que hemos heredado. A lo largo de estas páginas, contemplará el lector los inéditos estragos de la nueva guerra tecnificada que imponen la ametralladora, el tanque y los gases asfixiantes en los campos de fango y sangre surcados por laberintos de trincheras. Junto a esos horrores, conocerá a la seductora Mata Hari y al legendario Barón Rojo, que brinda con una nueva copa de plata por cada avión derribado. También a Rasputín, el inquietante y corpulento monje que seduce a las damas de la corte rusa. El lector viajará en el tren sellado que condujo a Lenin a Rusia en compañía de su esposa y de su amante, sobrevolará África en un zepelín, asistirá al asesinato de la familia del zar, se sorprenderá con los pasatiempos de la tropa, con las costumbres de los burdeles, con los espías que pululaban por los hoteles de lujo de Madrid y con mil historias particulares de anónimos muchachos y de futuros grandes hombres que jamás volverían a ser los mismos después de aquella decisiva experiencia.

‘1914-1918. LA HISTORIA DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL’. En el verano de 1914, una oleada de violencia masiva se desató en Europa. La guerra que entonces empezaba tuvo repercusiones globales, destruyendo cuatro imperios y cobrándose millones de vidas. Este conflicto marco incluso a los paises victoriosos durante toda una generación, y todavía hoy seguimos viviendo bajo su sombra. En este riguroso análisis, David Stevenson reexamina las causas, el transcurso y el impacto de esta guerra que acabara con todas las guerras, situándola en el contexto de su época y revelando sus conflictos ocultos. Su libro presenta una historia internacional, que incorpora las nuevas perspectivas ofrecidas por las investigaciones mas recientes. Asimismo, aporta respuestas convincentes a la pregunta clave de como de desarrollo esta terrible lucha: respuestas que siguen siendo inquietantemente relevantes en nuestra época.

‘SIN NOVEDAD EN EL FRENTE’. Soy joven , tengo veinte años, pero no conozco de la vida más que la desesperación, el miedo, la muerte y el tránsito de una existencia llena de la más absurda superficialidad a una abismo de dolor. Veo a los pueblos lanzarse unos contra otros y matarse sin rechistar, ignorantes, enloquecidos, dóciles, inocentes. Veo a los más ilustres cerebros del mundo inventar armas y frases para hacer posible todo eso durante más tiempo y con mayor rendimiento.” Este clásico de la literatura antimilitarista es un relato inclemente y veraz de la vida cotidiana de un soldado durante la primera guerra mundial.

‘NO ES LUGAR PARA MUJERES’. Las doctoras británicas Flora Murray y Louisa Garrett Anderson lo dejaron todo cuando estalló la Primera Guerra Mundial, incluyendo su lucha activa por el derecho al voto de la mujer, para trasladarse a Francia donde crearon dos pequeños hospitales militares. A pesar de que en su país las mujeres no podían atender a hombres, sus capacidades médicas y organizativas resultaron ser tan impresionantes que, en 1915, el Ministerio de la Guerra les pidió que regresaran a Londres y pusieran en marcha un nuevo hospital militar en un enorme y antiguo hospicio abandonado en la calle Endell de Covent Garden. Consiguieron lo imposible. Crearon y dirigieron un hospital de quinientas setenta y tres camas cuyo personal estaba formado exclusivamente por mujeres: médicas, cirujanas y enfermeras. Durante los siguientes cuatro años, recibieron a 26.000 heridos y desarrollaron técnicas completamente nuevas con las que lidiar con las horribles heridas de los morteros y el gas que sufrían los soldados. Y cuando la guerra estaba acabando y apareció la epidemia de la gripe española, el hospital cerró sus puertas y Flora, Louisa y todas las mujeres de su equipo fueron de nuevo marginadas a la hora de ejercer su profesión: se les volvió a decir que aquel no era lugar para mujeres.

‘LOS CAÑONES DE AGOSTO’. En agosto de 1914, la historia de la humanidad cambió su curso. Después de un largo período de engañosa calma, ese mes de verano tronaron los cañones en Europa y empezó la Gran Guerra. Con el estallido del conflicto, ya no hubo vuelta atrás: se abrió un abismo entre un mundo que moría y otro que marcaría el devenir del convulso siglo XX. Gracias a una increíble labor de investigación y una asombrosa capacidad narrativa, Barbara W. Tuchman alumbró el mejor libro sobre la Primera Guerra Mundial -y uno de los Pulitzer de no ficción más renombrados-, indispensable para entender el mundo que se abrió hace más de cien años con el final del conflicto.

06 nov 2022 / 01:00
  • Ver comentarios
Noticia marcada para leer más tarde en Tu Correo Gallego
Tema marcado como favorito