Galicia seduce al capital riesgo: entre 60 y 250 millones de inversión al año

El número de operaciones oscila entre 40 y 65, indica José Zudaire, director general de SpainCap // Buscan empresas que tengan potencial de crecimiento, al margen del sector

José Zudaire, director general de SpainCap

José Zudaire, director general de SpainCap / roi rodríguez

A pesar de las incertidumbres que acompañan este 2023, como la guerra de Ucrania o las recientes crisis en el Silicon Valley Bank o Credit Suisse, el capital privado espera un buen año tras cerrar el anterior en “niveles récord”, con 8.735 millones de inversión en España a través de 930 operaciones. Así lo adelanta José Zudaire, director general de SpainCap, la asociación que agrupa a las entidades de Venture Capital & Private Equity a nivel nacional, que este martes y miércoles participará en Santiago en un encuentro bajo el título Invertir en ciencia sí es rentable. Galicia, confirma, atrae cada ejercicio entre 60 y 250 millones del capital riesgo.

¿En qué consiste el papel de una gestora de capital privado?

Este negocio va de compraventa de empresas, ya sean pymes o start ups (empresas emergentes) no cotizadas en bolsa. La base es la gestión profesional y responsable. Gracias a la intervención del capital riesgo, estas empresas crecen más en balance, son más rentables y venden más. Estos gestores se meten en los comités de dirección, en los consejos y las hacen crecer y que tengan más valor. Hay una gran diferencia entre cuando compran y cuando venden. Hacen que las compañías sean más grandes, más internacionales, más diversificadas y por lo tanto más fuertes. De ahí viene suvalor añadido.

¿Está cuantificado el impacto?

Tenemos estudios hechos por fuentes neutrales en unas 200 empresas que demuestran que en series largas, de hasta diez años o más, cuando se compara las participadas de nuestros fondos con las no participadas se ve que el crecimiento es muy superior, a ritmos de dos dígitos incluso. Se ve que crecen más, son más rentables y generan más empleo, que es lo importante.

¿Qué debe tener una empresa para atraer al capital riesgo?

Yo diría que potencial de crecimiento, independientemente del sector. Que a través de su gestión profesional y responsable esa empresa en la que entra se pueda hacer crecer, sacar nuevos productos, ir a otros mercados, consolidarlas con otras empresas, etcétera.

¿Qué inversión anual puede captar Galicia?

La cifra fluctúa. Depende de si hay una operación grande o no que distorsione el mercado. Pero yo diría que está entre 60 y 250 millones de euros al año. En cuanto a número operaciones iría de 40 y 65. Galicia es una región pionera, en la que se hacen las cosas muy bien. Hay un ecosistema donde están todos los jugadores, tanto públicos como privados. En este punto tengo que citar a tres grandes socios como XesGalicia, Noso y Unirisco. De nuestros 270 socios hay cuatro o cinco que son gallegos, pero que después tienen carteras de empresas muy bonitas, como por ejemplo una participada de Unirisco, en conjunto con la USC, que es Situm, una star up de geolocalización, que tiene un magnífico equipo de profesionales, porque antes que nada este es un negocio de personas.

¿Qué sectores ofrecen ahora mismo mejores retornos?

El capital privado invierte desde en el sector de la biotecnología, hasta el agroalimentario. Son generalistas, pero también especialistas por verticales. Ahí están ahora marchando muy bien los sectores tecnológicos de digitalización, educación y alimentario. Tampoco me puedo olvidar de las renovables, eólico, solar y biomasa. Todos estos están dejando buenos retornos y están haciendo crecer a estar strat ups y pymes.

¿Cuál es la cartera actual?¿Hay muchas diferencias por territorios?

Hablamos de economía real, bien diversificada por sector y región. No solo es Madrid o Barcelona, sino que también ahí está Galicia, Bilbao, Valencia, Málaga… La cartera viva de empresas participadas por nuestros gestores es hoy de unas tres mil empresas, el 90 % pymes, con aproximadamente medio millón de empleados y unos 40.000 millones invertidos. El año pasado fue de más de 8.700 millones de inversión en 930 operaciones. Fue un año récord. Este año quizás no lo sea, pero hay una buena dinámica. Hay, pólvora, es decir, capital para invertir, y detectamos que siguen llegando a España jugadores extranjeros. Hay un gran apetito por el país y el sector a pesar del momento.

¿Ya que participará en unas jornadas en Santiago sobre este asunto, invertir en ciencia es rentable?

Sí, sí. En España somos líderes, estamos en este sector en la media europea, un 0,7 % del PIB. Estamos a la cabeza en unicornios potenciales. Ahora hay como 20 unicornios –compañías creadas hace menos de diez años que, sin cotizar en bolsa ni haber sido adquiridas por un tercero, logran un valor de 1.000 millones de dólares o más a nivel mundial–. Somos el tercer o cuatro país de Europa. Y lo mismo sucede en Science Equity.

A menudo se tiende a confundir al capital riesgo con los fondos buitre. ¿Tienen algo que ver?

Nada que ver. Nosotros somos profesionales dedicados a la compra y venta de empresas no cotizadas, que buscan el liderazgo en la transformación empresarial, la excelencia profesional y la sostenibilidad, además del diálogo y una cultura de inversión. La base son las personas. Los negocios se basan en la confianza y la buena fe, con esos valores de integridad, transparencia y diversidad, buscando una sociedad más justa y lo mejor para todos.

¿Apostar por la ciencia es rentable? los mayores expertos lo abordan en Santiago

Treinta grandes figuras analizarán este martes y miércoles la rentabilidad social y económica

Galicia despierta gran interés entre los inversores por sus ecosistemas en producción científica en biotecnología, bioeconomía o inteligencia artificial. Prueba de ello, la comunidad acogerá este martes y miércoles a las 30 principales figuras en este campo que operan en España para analizar la rentabilidad social y económica de invertir en ciencia. Será durante unas jornadas bajo el título Invertir en Ciencia sí es rentable, impulsadas por Unirisco y Noso Capital, con el apoyo de la Xunta y de las tres universidades.

El objetivo principal de este encuentro, que reúne a entidades que gestionan más de 6.000 millones es, según sus organizadores, demostrar que la inversión en ciencia, a través de la innovación abierta, resuelve los retos a los que se enfrenta la humanidad y para los que necesita una respuesta sostenible. Además, tiene un impacto social positivo directo en la sociedad, ya que mejora las condiciones de vida y la igualdad de oportunidades para todos los colectivos. La reunión del día 21 se centra en identificar áreas de interés para inversores en etapas tempranas; incrementar la colaboración a través de herramientas como la coinversión; y promover la inversión con impacto, tanto desde el punto de vista social como ambiental. Al día sigueinte, una veintena de expertos defenderán la apuesta por la innovación y el emprendimiento como la solución a los problemas de la sociedad actual.

Además, de los prestigiosos investigadores de las tres universidades, Galicia cuenta una red de 6 aceleradoras impulsadas por instituciones, clústeres, centros tecnológicos e inversores. Asimismo, la comunidad promueve iniciativas de alto valor para la innovación y el emprendimiento como el polo biotecnológico de A Sionlla, en Santiago.