Santiago
+15° C
Actualizado
sábado, 10 febrero 2024
18:07
h

La transición española a través de pegatinas

El proceso de la Transición española ha sido un ejemplo para el mundo. La reconciliación de los enfrentados en una guerra fraticida dio paso al mayor período de prosperidad y continuidad democrática en la historia de España. Las nuevas libertades democráticas pondrán en las calles de nuestro país la pegatina, que se convertirá en primaria y profusa herramienta propagandística de difusión ideológica. A continuación recorremos a través de ellas tanto las diversas ideologías políticas articuladas a través de partidos y sindicatos, como los movimientos que entonces tuvieron un cierto vigor en la sociedad española. Son los casos del asociacionismo vecinal, la lucha antinuclear, la objeción de conciencia, las campañas anti-OTAN y en contra de los bloques militares o las corrientes solidarias con determinados países de América Latina, África y Oriente Medio. No pueden faltar las que ilustran las reivindicaciones nacionalistas en España, así como las que hacen referencia a movimientos sociales como la lucha obrera, el feminismo y la defensa de los derechos de los homosexuales. Dicen que la imagen es el camino más amigable para el recuerdo de una época. Y las pegatinas de la Transición nos muestran una sociedad joven con anhelo de democracia. Como testimonio de lo que entonces supuso este formato de expresión, EL CORREO GALLEGO presenta ahora esta muestra, imprescindible para entender mejor dicho período.

El 1 de agosto de 1976, los medios empezaron a informar sobre el estallido de un motín en la cárcel de Carabanchel. Los actos de protesta en el centro penitenciario parecen estar encaminados a mostrar su desaprobación por la amnistía decidida el viernes por el Rey, fundamentalmente prevista para delitos de tipo político y de opinión, se leía en El País. En la azotea de la prisión se había colocado una pancarta en la que se leía ‘Libertad’. Acababa de nacer la COPEL (Coordinadora de Presos en Lucha), la organización de los presos sociales que se consideraban igual de víctimas del régimen franquista que los presos políticos de Franco. Reivindicaban la amnistía para todos. Presos a la calle, era su lema. Sin distinciones.

Asociación Obrera Asambleísta (AOA), sindicato ligado al PCE (m-l). Ascón era el astillero con mejores perspectivas por sus instalaciones en Rios (Vigo) y Meira-Moaña y por su plantilla, sin embargo fue al que más le afectó la situación de crisis que se produjo a mediados de los 70.

Palestina e Israel: un conflicto centenario en el corazón de Oriente Medio.

La crisis del estado franquista produjo un efecto reflejo en sus más directos defensores y beneficiarios. En consecuencia, hubo una serie de cambios que se reflejaron en los desgajamientos de Falange y en el nacimiento de nuevos grupos. Uno de los primeros grupos surgidos de la extrema derecha apareció en 1970 con el nombre de Fuerza Nueva.

Nuevas Generaciones nació en el año 1977 como parte de Alianza Popular, para que los jóvenes participaran en plenamente en la vida interna del partido.

Unión de Centro Democrático (UCD) fue fundada en abril de 1977 como coalición aglutinada en torno al Gobierno de Adolfo Suárez.

Un 23 de agosto de 1930 veía la luz el primer número de ‘Mundo Obrero’, la publicación oficial del Partido Comunista que pronto se consagró como referente de la clase trabajadora.

El Frente Popular para la Liberación de Palestina se formó en 1969 como una escisión del Movimiento Nacionalista Árabe de George Habash. Sus miembros se declararon marxistas-leninistas y su fuerte laicismo atrajo a muchos cristianos. Si bien en principio el FPLP colaboró en la lucha armada con Fatah y otros grupos palestinos, más tarde adoptó una estrategia que pasaba por expandir el conflicto fuera de Oriente Próximo.

Afinales de los años 70 comienzan a surgir movilizaciones antinucleares en diversas zonas del Estado Español en respuesta al Plan Energético Nacional de 1975 en el que se contemplaban la construcción de siete centrales de segunda generación. La primera manifestación del movimiento antinuclear tiene lugar en Galicia el 10 de abril de 1977, como consecuencia del proyecto de construcción de una central en el lugar de Regodela (parroquia de Portocelo), en el municipio costero lucense de Xove. Más de 5.000 personas recorrieron los 11 kilómetros de distancia entre Viveiro y Regodela con pancartas donde se podía leer «Galicia é nosa e non de Fenosa» o «Non Xove nuclear».

El Bloque Nacionalista Galego es uno de los partidos más relevantes del sistema político gallego. Nació en 1982 como frente de partidos de izquierda nacionalista.

La Confederación Nacional del Trabajo protagonizó movimientos de protesta importantes a comienzos de la Transición, pero su mensaje radical de oposición a las elecciones políticas y sindicales, en un momento en que los trabajadores vivían con esperanza el anhelado cambio de régimen, fue llevando a la central sindical anarquista a la irrelevancia. Una de sus mayores hazañas es la conquista de la jornada laboral de 8 horas de trabajo a través de la lucha que emprendió en la huelga de La Canadiense de 1919.

La Liga Comunista Revolucionaria (LCR), fundada en 1971, fue un partido político español, de línea trotskista.

09 sep 2020 / 00:25
  • Ver comentarios
Noticia marcada para leer más tarde en Tu Correo Gallego
Tema marcado como favorito