Es posible la transmisión humano-animal

Miles de gatos son abandonados desde el inicio de la pandemia. Foto: EFE / Ángela Precedo
Ángela Precedo
En España hay censados más perros (6,3 millones) que jóvenes de 15 años. El 62% de la población que sobrepasa esa edad tiene uno o más canes o gatos, y hay unos 13 millones de mascotas registradas. Estos son los datos trasladados por el último estudio del catedrático de la Universidad de Alcalá de Henares, Manuel Peinado Lorca.
Ante estas cifras, es lógico que los dueños de animales se muestren preocupados por el hecho de que puedan ser contagiados de coronavirus por sus mascotas. En los últimos meses muchas noticias fueron difundidas a través de los medios y redes sociales sobre perros, gatos e incluso hurones que podían transmitir la enfermedad a los humanos.
El pánico social generado en torno a la enfermedad ha provocado, lamentablemente, que muchas personas decidiesen abandonar a las mascotas. Ahora, días después de los bulos, el autor de este informe asegura que “no hay evidencia de que las mascotas puedan transmitir el coronavirus a las personas, sino más bien al contrario”. La mayor parte de las zoonosis (transmisión de enfermedades de animales a humanos), “suele haber varias especies implicadas y, aunque algunas provienen de animales domésticos, la mayoría (71,8%) se originan en animales salvajes”.
Los veterinarios aseguran que los coronavirus tienden a ser muy específicos de cada especie y la transmisión entre especies no es frecuente. Los coronavirus se adaptan por mutación, y que puedan pasar de un huésped a otro es un proceso lento, con gran cambio genético.
CASOS EN GATOS. El presidente del Consejo General de Colegios Veterinarios de España, Luis Alberto Calvo, también afirmó que la investigación científica no demostró que mascotas como los gatos transmitan el covid a personas. Así lo apuntó tras conocerse el primer caso de un gato infectado en España, el sexto en todo el mundo, aunque el animal ya falleció y padecía una enfermedad cardíaca. Según Calvo, la experimentación en laboratorio sí demostró que animales como felinos o hurones “pueden replicar el virus en su organismo”, pero no se testó “aún que desarrollen una patología grave”.
CASOS EN VISONES. El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, apuntó ayer que los visones podrían ser el reservorio original del virus del covid-19, tras producirse un posible primer contagio de visones a humanos en una granja de los Países Bajos. No obstante, puntualizó que esto hay que confirmarlo con estudios. Según las investigaciones de las autoridades sanitarias holandesas, hubo una transmisión del nuevo coronavirus de un visón de granja a un trabajador de la misma. La investigación también demostró que el visón con covid-19 puede ser asintomático, no padecerlo. Con todo, Simón resaltó que, por el momento, en España no se notificó ningún contagio de animales a humanos, y que si lo ha habido “ha pasado desapercibido”. Cree que este contagio en los Países Bajos puede ser una “situación esporádica”, pero “muy interesante” para averiguar cuál es el reservorio.
“Las mascotas pueden tener el virus, sin síntomas”
“El coronavirus siempre ha estado presente en los animales, pero hay diferentes tipos: el alfa, el beta y el gamma”, explica la veterinaria Raquel Casais, que detalla que “el coronavirus alfa es el que afecta a los perros (diarrea) y gatos (peritonitis infecciosa)”.“Este nuevo coronavirus, el SARS-CoV-2, es un beta, que ha mutado hasta ser capaz de infectar a las personas”, diferencia. En este sentido, Raquel incide en que lo “habitual” es que los coronavirus “sean propios y específicos de las especies” y “cuando infectan, lo hacen de forma especializada”. De ahí que “las vacunas de gatos sean diferentes a las de perros, e igual que los virus no se contagian de perros a gatos, no lo hacen tampoco de animales a humanos”.“Han salido recientemente estudios en los que se ha visto que animale sque habían convivido con personas infectadas sí tenían el virus, pero no estaban afectados por el mismo, es decir, no presentaban síntomas”, resalta. Explica que “es muy diferente portar la enfermedad a tener síntomas, si tú tienes el virus en las manos, eres portador, no necesariamente infectado”. Por tanto, “si el gato se contagia no se va a morir de eso, de hecho se puede contagiar porque el virus entra por las mucosas de la vía nasal y ellos al olfatear pueden recibirlo”. Y resalta que, aún teniéndolo la mascota,“no hay evidencia científica a día de hoy de que se lo pueda transmitir a las personas”.“El único virus con importancia zoonótica es la rabia, que puede contagiarse de humano a animal y viceversa”, asevera la profesional veterinaria.
“La covid-19 no salta a las personas, las pulgas sí”
“De animales a humanos no hay evidencia científica de contagio, es decir, de que tu gato o perro pueda transmitirte el coronavirus”, asegura la veterinaria Antía Pérez. En su opinión, “se le está dando ahora mucho bombo al tema de la covid, pero las enfermedades parasitarias, las zoonosis, que se transmiten al ser humano, son muy importantes, por eso los veterinarios hacemos hincapié en que se desparasite tanto interna como externamente”. “Los parásitos externos como pulgas y garrapatas se transmiten al ser humano, así como los gastrointestinales, por eso es muy importante la desparasitación”, indica la profesional. Resalta que “la enfermedad más peligrosa de transmisión entre especies es la rabia, muy agresiva y con alta mortalidad”. “En principio, en cuanto al coronavirus se han visto muy pocos casos detectados en gatos y perros a través de PCR, pero con carga viral muy pequeña”, asevera, y apunta que “en ellos no había síntomas de este virus, solo se le detectaron daños por enfermedades que ya padecían de antes”. “Personas contagiadas con mascotas deben extremar precauciones como si se tratase de un miembro más de la familia, ponerse guantes y mascarilla para tocarles si no se puede guardar la distancia, e incluso delegar el cuidado en otro miembro de la unidad, si fuese posible”. Respecto a la transmisión animales a humanos de otro tipo de enfermedades, la veterinaria de Vigo explica que “las enfermedades suelen ser propias de cada especie”. De ahí lo curioso e increíble de que este coronavirus haya saltado a los humanos.
“Ahora hay que lavar más a los perros y gatos”
“Si una persona está afectada o sospecha estar contagiada de coronavirus tiene que extremar las medidas de higiene con sus mascotas, mantener la distancia de seguridad y lavarse mucho las manos, para no transmitirle el virus”, indica la veterinaria Carmen Seoane, que añade que “los animales de compañía no le transmiten el coronavirus a sus dueños”, más bien puede suceder al contrario. Además, “se pueden impregnar con el virus sus juguetes, correa o pelo”. “Hay casos en los que convive, por ejemplo, un gato con una persona con mucha carga viral, es decir, en una casa donde hay mucho virus covid-19 porque la persona está infectada y, si está tosiendo encima de los objetos de la casa, de sus juguetes o del propio gato, puede impregnarlo de ese virus, por lo que si se busca el virus en ese animal es posible que se encuentre, pero eso no quiere decir que esté contagiado”, solo que sería portador. “Si existe posibilidad, lo ideal es que una tercera persona se haga cargo de ese perro o gato, para que pueda sacarlo sin peligro a la calle para hacer sus necesidades”, apunta, y resalta que “habrá que lavar más que antes al animal, ya que en estos días de confinamiento cada vez se pasa más tiempo con ellos y tenemos tendencia a besarlos y acariciarlos”. Respecto a los casos de abandono de animales después del brote de covid-19, Carmen ha querido insistir en que “los animales de compañía ni padecen como tal ni transmiten el coronavirus”. Además, indica que “las enfermedades de transmisión a humanos suelen ser las parasitarias, no las víricas”.
- La puerta que todo el mundo quiere cruzar: así es el mirador más buscado de Galicia
- La AEMET avisa de un giro en el tiempo con lluvias y tormentas intensas en la mitad norte: así afectarán a Galicia
- Final de la travesía: la princesa Leonor desembarca en Marín y cierra su etapa en el buque-escuela de Elcano
- Así es el 'pueblo-burbuja' gallego: el paraíso de la desconexión y la tranquilidad a solo 90 minutos de Santiago
- Se van de vacaciones a la Ribeira Sacra y flipan con las vistas de su habitación: 'Ahora entiendo por qué no es reembolsable
- El Bono Peixe de 50 euros de la Xunta estará disponible a partir del 28 de julio
- Muere Suso Díaz, histórico sindicalista ferrolano y padre de Yolanda Díaz
- A Coruña da el último adiós al histórico sindicalista Suso Díaz, padre de Yolanda Díaz