En los últimos ocho meses, 57 personas perdieron la vida en accidentes de tráfico en las vías de circulación de la comunidad gallega. Un dato que coloca a la Galicia en el preocupante ránquin de los territorios con una mayor tasa de siniestros mortales en sus carreteras, concretamente en el quinto puesto, detrás de otras autonomías como Cataluña o Andalucía. Los datos extraídos del último informe de siniestros viales mortales, realizado de manera periódica por la Dirección General de Tráfico (DGT), muestran un aumento del número de fallecidos del 19% en la comunidad, al compararse los datos con los del mismo período del año anterior. Los siniestros mortales han experimentado, a su vez, un descenso del 4%, produciéndose dos menos que hace un año, lo que supone que hubo un mayor número de víctimas por cada accidente mortal que se produjo.
Este balance hace que Galicia obtenga un peso mayor que hace un año sobre el conjunto de los siniestros mortales que se produjeron en todo el país, ya que la comunidad concentra el 8% de los fallecidos frente al 6,7% que soportaba en 2022.
A pesar de la mala cifra que arroja la autonomía en lo que va de año, en una provincia mejoran los datos con respecto a los mismos meses del año pasado. Esta es la de A Coruña, donde las víctimas disminuyeron un 40% en comparación con el año anterior, mientras que los siniestros lo hicieron un 37,5%. Con todo, continúa siendo en la que más fallecidos hay, un total de 15 personas en los ocho primeros meses del año.
En España, los siniestros se reducen
Con la excepción que está suponiendo este 2023 la comunidad gallega, los accidentes de tráfico que se saldan con la vida de personas en las carreteras descendieron de manera notable en las últimas décadas con la implantación de nuevas normas de seguridad y la concienciación ciudadana, así como con la mejora de las condiciones de las vías de circulación. Además, en el momento de emprender viaje y durante el mismo, se deben de tener en cuenta una serie de precauciones como planificar con tiempo, hacer las pausa necesarias o prestar atención al mantenimiento del vehículo. Las campañas de sensibilización de la Dirección General de Tráfico y otros organismos públicos y privados son constantes, con el propósito de continuar hacia una línea reductora de los siniestros.
Todas estas mejoras y precuciones se ven reflejadas en los datos que la DGT proporciona en su análisis sobre los accidentes mortales en el conjunto estatal, donde las víctimas en la red viaria descendieron en los últimos doce meses un 3%, mientras que los siniestros mortales lo hicieron un punto porcentual más. De esta manera, alcanzaron los 719 y 680, respectivamente.
Exceso de velocidad y consumo de alcohol
El consumo de alcohol antes de coger el vehículo y el exceso de velocidad al circular por las vías son algunas de las causas principales de la muchos de los accidentes que se producen en España. También son la razón de la mayoría de sanciones impuestas por los agentes de la Guardia Civil de Tráfico. Así lo recoge un informe elaborado por el colectivo Automovilistas Europeos Asociados, organización sin ánimo de lucro que defiende a los conductores, que apunta a una subida del volumen de multas por estas dos causas en todo el país.
Los datos hablan por si solos. En la información que la propia Dirección General de Tráfico facilita acerca de las multas puestas a lo largo del pasado año, Galicia suma un total de 7.143 sanciones interpuestas después de que el conductor arrojase un resultado positivo al realizársele la prueba de alcoholemia. La provincia de Pontevedra acumula la mitad de las multas por esta razón.
En lo referido al exceso de velocidad, bien sea a través de radares fijos en los viales o móviles, la comunidad gallega alcanzó las 236.039 multas. Más de la mitad de ellas corresponden a radares fijos. En este caso es también la provincia de Pontevedra en la que más se multó a vehículos que superaban los límites máximos establecidos por ley, un total de 153.226. Ourense, a la cola desanciones de esta tipología, apenas llegó a las 36.000.