La presencia de la Hierba de la Pampa (o plumacho) en Galicia no es novedosa. Su "invasión generalizada" se dio en la comunidad en paralelo al desarrollo de infraestructuras como autopistas, autovías o polígonos industriales convirtiendo al conjunto de la franja atlántica de la comunidad en zonas de gran afectación, entre las que destacan el Golfo Ártabro o las Rías Baixas.
No obstante, debido a su enorme capacidad de diseminación, -cada planta genera alrededor de un millón de semillas,- su presencia hacia el este de la AP-9 ha avanzado sin cesar. "En el interior ya puede estar afectando a un 30% de los concellos", señala Benito García, presidente de la asociación Galicia Ambiental. Su presencia no es inocua ya que a la consabida pérdida de biodiversidad hay que añadir sus efectos sobre la salud. Ya que como han demostrado un grupo de investigadores del Servicio de Alergeología del Hospital Marqués de Valdecilla (Cantabria), la incontrolada presencia de esta especie prolonga el periodo de alergias primaverales, hasta bien entrado el mes de noviembre.
Es por ello, que la asociación inició ayer el desarrollo en la comunidad del programa de control "LIFE Stop Cortaderia+" en cuya financiación colabora la Unión Europea. Sus objetivos son la creación de "territorios barrera", que ayuden a confinar las masas de esta especie en la franja atlántica y protejan su avance hacia el interior de Galicia; así como la sensibilización de la ciudadanía, para erradicar su uso decorativo.
En ese primer objetivo, la zona de actuación prioritaria serán los municipios por los que atraviesa la AP-9, fundamentalmente los del margen izquierdo (en sentido descendente, A Coruña-Vigo). De forma paralela, se llevarán a cabo actuaciones en algunos municipios del interior con zonas de expansión muy alta, en nuevas vías de expansión (AVE, AP-53...) y en parte de los polígonos industriales del interior, y es que estos últimos se han convertido en auténticos reservorios de esta especie. Debido a los movimientos de tierra realizados para su construcción y "precisamente por la acción de los camiones, que trasladan la semilla en sus radiadores, en sus lonas, etcétera", explica García, que considera clave extraer esa semilla "para que no se disperse por las provincias".
Acciones divulgativas sobre la Hierba de la Pampa o plumacho
Para sensibilizar a la ciudadanía, la asociación desarrollará jornadas técnicas con colectivos ciudadanos y ofrecerá charlas en los centros educativos de la comunidad. En esa actividad dirigida al público infantil y juvenil, Galicia Ambiental contará con la colaboración de la Editorial Bolanda que editará un libro de "Os Bolechas" dirigido a concienciar a los más jóvenes sobre la expansión de esta especie.
Galicia Ambiental pretende ejecutar en este proyecto una inversión cercana a los 400.000 euros, de los que algo menos de la mitad serán aportados por la UE a través de fondos LIFE, entre este mes y febrero de 2028.