Foro del Noroeste

El sector energético llama a aprovechar las renovables como una palanca industrial para el Noroeste

Los expertos abogan por intensificar la "pedagogía" y destacan la importancia de invertir en redes

Galicia puede aprovechar la transición energética para lograr un desarrollo "sin precedentes"

R. V.

Roi Rodríguez

Roi Rodríguez

Santiago

La invasión rusa de Ucrania, el gran apagón del pasado 28 de abril que dejó a oscuras a toda España durante horas o el desarrollo de nuevos proyectos industriales que necesitan alimentación llevan ya unos meses situando a la energía en primer plano de la actualidad con derivadas como el impulso de la transición energética, la soberanía o la inversión en redes y su adecuado mantenimiento.

Temas de gran interés que este martes tuvieron un fuerte protagonismo en la Cidade da Cultura de Santiago, donde se celebró la primera edición de Foro del Noroeste, impulsado por el grupo Prensa Ibérica. Concretamente en la mesa titulada Energía para el Noroeste que estuvo moderada por el jefe de la sección de Economía de Faro de Vigo, Julio Pérez, y en la que participaron la directora de Redes de Electricidad España de Naturgy, Mónica Puente; el director de Desarrollo de Negocios de Statkraft España, Rodrígo Álvarez; el presidente de TotalEnergíes Electricidad y Gas en España, Javier Sáenz de Jubera; el presidente de Ence, Ignacio Colmenares; y el delegado institucional de Iberdrola en Galicia, Francisco Silva.

Una cita en la que una de las principales conclusiones que se pueden obtener es que el sector energético apuesta por aprovechar las renovables como una palanca industrial para el Noroeste de España. Aboga también por intensificar la pedagogía y explicar con detalle a la sociedad y a los diversos territorios todos los proyectos que se llevan a cabo para vencer las posibles reticencias y recetan invertir en las redes y en su adecuado mantenimiento.

Galicia indicó Francisco Silva, puede tener la "oportunidad histórica" de aprovechar la transición energética para obtener un desarrollo "sin precedentes". "Pasamos de ser una zona periférica, sin combustibles fósiles y que tenía que importarlo todo, a ser exportadores de esas energías limpias, poder atraer industria y tener un futuro realmente brillante", analizó. También animó a mejorar la comunicación y la transparencia, así como la explicación "detallada y continuada" a la población de esas ventajas que tiene para el territorio. Una opinión que obtuvo el consenso mayoritario de la mesa. Donde no se pusieron del todo de acuerdo es en la aceptación social de las iniciativas. En este caso hubo disparidad de opiniones.

"Si hablamos de la generación renovable, en Galicia está muy distribuida por el territorio, tiene una enorme tradición de más de 80 años, 20 años en el caso de la eólica y en general está incardinada en el territorio de manera excelente", reflexionó el representante de Iberdrola. El impacto ambiental de la generación renovable, analizó, "no tiene comparación con el de la energía eléctrica o con otro tipo de producciones de energías fósiles, que tienen mucho menor impacto ambiental, y eso se nota", apuntó.

A mayores, prosiguió, la generación renovable dispersa por el territorio crea empleo especializado abundante en zonas rurales, contribuye a reducir la despoblación, aporta recursos económicos a los ayuntamientos en forma de impuestos y además se pagan alquileres y compras de terrenos. Igualmente, se compran bienes y servicios a muchas empresas proveedoras de la cadena de valor.

Otra gran ventaja, a juicio de Silva, es la atracción de industria. La energía eólica gallega "es de las más baratas que hay en Europa, es muy competitiva y puede traer grandes proyectos industriales". Por si fuera poco, hoy hay mecanismos como las PPA que permiten esa estabilidad de precios, aunque quizás un factor de los más importantes es que pueden garantizar la soberanía energética.

Gestión social de los desarrollos

Muy distinta en cuanto a la percepción social de los proyectos es la opinión de Ignacio Colmenares. "La industria tiene que asumir que en Europa nadie quiere un aerogenerador o una planta fotovoltaica cerca de él", apuntó el presidente de Ence. Por lo tanto, la habilidad para desarrollar industria y empleo "ya no está en obtener la financiación, ni comprar la tecnología, ni en puntos de conexión. Está en gestionar socialmente el desarrollo de lo que quieres hacer. Eso es lo más importante". En su compañía apuntó que tienen una dirección de gestión social "que es mucho más importante transversalmente que toda la gente que está desarrollando a la antigua todos nuestros proyectos"

Colmenares cree que es básico intentar escoger emplazamientos donde ya ha habido industria. "Donde no es así hay que hacer un esfuerzo monumental para que la gente entienda lo que vas a hacer", afirmó. A posteriori, recetó, " es necesario tener un modelo que aporte valor a la comunidad y que no moleste".

En la importancia de estar pegados al territorio y ayudar a los vecinos a entender los proyectos coincidió Javier Sáenz de Jubera. "Cuando ponemos en marcha un proyecto, aparte de las licencias y de todos los procesos burocráticos hay una cosa que le damos mucha importancia, que es lo que llamamos la licencia social". En este sentido expuso la experiencia de su compañía, que la semana que viene va a inaugurar la mayor planta fotovoltaica de TotalEnergies en Europa, al lado de Sevilla y lo está haciendo "sin problemas sociales", porque "estamos pegados al terreno". "Hay que saber que en muchos casos el problema social es mayor que el medioambiental o burocrático", zanjó.

Rodrigo Álvarez tomó el testigo incidiendo en que las plantas eólicas y solares aportan un beneficio en forma de impuestos y de empleo directo e indirecto, pero avisó de que el modelo ya está cambiando "y debe traer algo más". "Debe traer un proyecto socioeconómico para la zona o debe potenciar la innovación", incidió. "Nosotros tenemos casos de instalaciones que sí son bien acogidas. Las cosas hay que hacerlas bien y contarlas, hacer que la polarización se reduzca".

Reponerse del apagón, una "proeza"

Antes, al inicio de la mesa, Mónica Puente recalcó la importancia de ofrecer garantía de suministro y refuerzo en las redes de transporte. La inversión en redes eléctricas tiene un componente de activo eléctrico, pero también un componente de digitalización, explicó. El 28 de abril, día del gran apagón que dejó a España a oscuras durante horas, "fue una proeza que todo el sector de distribución de electricidad fuese capaz de reponer el suministro en un tiempo récord". Para hacerse una idea de la magnitud del reto, puso números sobre la mesa. "Hablamos de 6.000 subestaciones en todo el territorio nacional y de 800.000 kilómetros de red de distribución de electricidad, que significa multiplicar por cinco los kilómetros de carreteras que tenemos en Espàña.

La representante de Naturgy recordó que la distribución llega a territorios rurales y núcleos de población dispersos, lo cual multiplica la dificultad. "Gracias a la inversión que se hizo en los últimos años, tanto en activo eléctrico como en digitalización, fuimos capaces de reponer el suministro en un tiempo récord. El 70% de todas las subestaciones fueron repuestas en remoto, sin necesidad de ir una a una", enfatizó . En el contexto en que nos encontramos, dijo, "hay que invertir en desarrollos eléctricos para poder ir hacia las redes inteligentes, que son las que estamos construyendo, para que nos permitan vehicular la energía y conocer en tiempo real en los más de 30 millones de puntos de suministro que hay en España y cuáles son los parámetros y variables para garantizar el suministro".

El desarrollo de las redes y su importancia recibió igualmente especial atención por parte del Director de Negocio de Statkraft España, quien ve aquí un elemento "básico" para llevar a cabo la descarbonización del Noroeste. No obstante puntualiza que eso es solo una parte de la descarbonización, pues "tenemos que tratar de sustituir esas fuentes de energía por renovables , que son las que nos van a ayudar a seguir bajando precios para que las empresas sean más competitivas y el país en general". En este sentido subrayó que el Noroeste tiene "un gran potencial" para generar con energías renovables, especialmente con eólica en Galicia y Asturias y en Castilla y León, aunque también con energía solar, así como almacenamiento, "que es una parte fundamental del desarrollo".

Con todo, admitió que cada comunidad está en un estado diferente y que el rechazo social, "que en Galicia es patente porque gran parte de los desarrollos están parados por sentencias judiciales", es una amenaza, aunque también hay una oportunidad muy importante: fomentar la competitividad de las empresas con renovables y también atraer nuevas inversiones. "Si unimos el desarrollo de las redes allí donde se necesita el consumo y las energías renovables, hay una oportunidad importante de atraer inversión y desarrollo al Noroeste", zanjó.

La planta de Ence en As Pontes tendrá la Declaración de Impacto Ambiental en "dos o tres semanas"

Ence, como apuntó su presidente durante el desarrollo de la mesa, está en mitad de su plan estratégico 2024-2028, que contempla una inversión muy importante de casi 1.000 millones de euros en centros productivos en España. De esa cantidad, 700 millones tienen foco en Castilla y León, Galicia y Asturias. Colmenares subrayó que Ence tiene "una ventaja competitiva tremenda", pues por una parte fabrican productos de celulosa o biofertilizantes, pero por otra también tienen subproductos entre los que está la energía, tanto eléctrica como térmica o biometano. Así el día del gran apagón (28 de abril) señaló que la compañía pudo seguir trabajando con normalidad en su biofábrica de Pontevedra.

En su intervención, Ignacio Colmenares también avanzó que "en dos o tres semanas" tendrán la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de la planta de As Pontes, donde Ence va a fabricar celulosa recuperada para productos higiénicos y también fibras textiles recuperadas para volver a someterlas al proceso productivo de ropa.

En paralelo, adelantó que la compañía ya trabaja en sentar las bases para el crecimiento futuro, donde las redes "son muy importantes". No en vano, detalló, quieren transformar todo el CO2 biogénico que generan en sus procesos (el 50% de todo el que se genera en España), el cual sintetizado con hidrógeno produce metanol, "que es el gran combustible del día de mañana" para la marina, para la aviación y para la industria. El principal obstáculo, dijo, ves que en "Navia (Asturias) no hay potencia eléctrica, tampoco en Pontevedra ni en As Pontes", con lo que la compañía está "intentando convencer al regulador" y pidieron, ya en la planificación que tiene que publicar Red Eléctrica para los próximos años, potencia eléctrica para poder explorar ese nuevo negocio de combustibles renovables, "que son muy intensivos en energía".

En otro de sus turnos de palabra, Javier Sáenz de Jubera incidió en cuales tienen que ser las líneas maestras de la compañía a futuro. "Tenemos que invertir en lo que somos fuertes, en Galicia hay potencial hidráulico por desarrollar, al igual que mucho potencial eólico marino y también grandes centros de consumo industrial, especialmente en Asturias, y de generación que tienen muy buenas conexiones de transportes y que pueden ser un núcleo adecuado para hacer grandes instalaciones de almacenamiento", apuntó el presidente de TotalEnergies. "Creo que ahí el Noroeste tiene una ventaja significativa", sentenció.

Tracking Pixel Contents