Familias gallegas se suman a un gran pacto para retrasar el móvil hasta los 16: «Alivia saber que no estamos solos»
La herramienta online busca «crear conciencia» y «empoderar» a los progenitores ante la presión social para que los menores tengan smartphone

Niños con sus móviles en Santiago / Jesús Prieto

«Somos muchas las familias preocupadas por los riesgos que conllevan los smartphones en la adolescencia. Es un alivio saber que no estamos solos», sostiene la santiaguesa Isabel Álvarez, madre de dos niños de 9 y 11 años, y una de las firmantes del pacto online que acaba de poner en marcha el movimiento Adolescencia Libre de Móviles para retrasar la entrega del primer smartphone hasta los 16 años.
Con esta herramienta web, que es totalmente anónima, la plataforma busca «crear conciencia social» sobre los efectos negativos que el uso de los dispositivos móviles con acceso a internet tiene en la adolescencia. Pero, a la vez, la agrupación de madres y padres —que se comunica a través de Telegram y WhatsApp— quiere que las familias que están dispuestas a desafiar la presión social en torno a los teléfonos inteligentes se sientan empoderadas al percibir que hay muchas otras que comparten sus preocupaciones sobre el mal uso de la tecnología.
«Creemos que puede ayudar a luchar contra la presión social, porque no llega con crear una burbuja en nuestras casas»
Lo cierto es que desde su creación, en otoño de 2023, el movimiento no ha dejado de sumar adhesiones. Según sus impulsores, en estos momentos aglutina en toda España a unas 30.000 familias y profesionales de la salud, la educación o la tecnología. En Galicia, una de las primeras comunidades en las que se puso en marcha, el grupo supera los 600 miembros en su chat de Telegram y los 400 en el de WhatsApp.
El pacto web apenas lleva funcionando unos días, publicitado únicamente en los grupos de mensajería de Adolescencia Libre de Móviles, pero a nivel estatal ya se han adherido a él unas 3.000 familias con hijos matriculados en 1.100 centros educativos. En Galicia, hasta última hora de la tarde de ayer lo habían suscrito en torno a 200 familias, fundamentalmente de las provincias de A Coruña y Pontevedra.
La información será anónima y los resultados se compartirán por zonas, centros educativos y curso
Un pacto anual
Los firmantes se comprometen a retrasar la entrega del primer smartphone, a poder ser, hasta los 16 años. Según explican los impulsores, el pacto es anual y se renueva automáticamente a menos que se solicite darse de baja. La información se tratará de manera anónima y está previsto compartir los resultados por zonas, centros educativos y curso.

Niños con móviles en Santiago / Jesús Prieto
«Creemos que puede ayudar a luchar contra la presión social, porque no llega con crear una burbuja en nuestras casas», señala la viguesa Tania Martínez, una de las promotoras de Adolescencia Libre de Móviles en Galicia, y, junto con Isabel Álvarez, delegada autonómica en la plataforma estatal.
Madre de un niño de 9 años y educadora de profesión, Martínez recuerda que la ciencia lleva tiempo advirtiendo a diario sobre los peligros que suponen los móviles con internet: acceso a contenido inapropiado, ciberacoso, conductas adictivas, problemas de sociabilidad o falta de concentración. «Lo dicen los propios profesores: los niños no son capaces de mantener conversaciones acordes a su edad, nada les motiva, les cuesta mantener la atención...», enumera.
La pornografía, en el bolsillo
«Sabemos que los controles parentales y los filtros DNS —que bloquean el acceso a sitios web maliciosos— no son 100% efectivos», añade Isabel Álvarez, lo que deriva en que, al final, los niños con smartphone «acaban teniendo en el bolsillo el acceso a la pornografía o a contenidos violentos».
«La tecnología tiene aspectos muy positivos, nadie renuncia a ella, pero debe introducirse al ritmo del desarrollo de los menores»
Pero la amenaza, sostienen, también puede estar detrás de los aparentemente inocuos vídeos infinitos de TikTok —con 1.840 millones de usuarios activos mensuales a nivel mundial— o de plataformas de videojuegos en línea como Roblox —que supera los 85 millones de jugadores activos cada día en todo el mundo. «Cualquiera puede contactar con los menores y, al mismo tiempo, es la propia industria es la que busca a los niños para crear clientes de por vida», lamentan.
Aseguran que el suyo no es un movimiento antimóvil ni contrario a la educación digital. Hay alternativas, dicen, como los móviles sin internet o los relojes que permiten hacer llamadas y cuentan con GPS. «Hasta ahora el niño que no iba al instituto con móvil era el bicho raro y a los padres se los tachaba de talibanes. La tecnología tiene aspectos muy positivos, nadie renuncia a ella, pero sí tiene que ir introduciéndose paulatinamente al ritmo del desarrollo de los menores», concluyen.
- Pepe y Mari, negocio con vistas al asfalto: 'Es duro por el ruido de los coches y la lluvia
- La puerta que todo el mundo quiere cruzar: así es el mirador más buscado de Galicia
- La AEMET avisa de un giro en el tiempo con lluvias y tormentas intensas en la mitad norte: así afectarán a Galicia
- Final de la travesía: la princesa Leonor desembarca en Marín y cierra su etapa en el buque-escuela de Elcano
- Así es el 'pueblo-burbuja' gallego: el paraíso de la desconexión y la tranquilidad a solo 90 minutos de Santiago
- Se van de vacaciones a la Ribeira Sacra y flipan con las vistas de su habitación: 'Ahora entiendo por qué no es reembolsable
- El Bono Peixe de 50 euros de la Xunta estará disponible a partir del 28 de julio
- Muere Suso Díaz, histórico sindicalista ferrolano y padre de Yolanda Díaz