Santiago
+15° C
Actualizado
sábado, 10 febrero 2024
18:07
h

Agonizan 16 elementos destacados del patrimonio en la provincia de Pontevedra

La asociación Hispania Nostra incluye ‘telleiras’, fábrica de conservas, puentes, torres y jardines en su Lista Roja// Peligran los jardines del Gran Hotel de Mondariz y pazos en A Estrada y Lalín

La Lista Roja del Patrimonio es una iniciativa de la Asociación Hispania Nostra, de la que Apatrigal (Asociación para a defensa do Patrimonio Cultural Galego) es socia.

Esta Lista recoge aquellos elementos del patrimonio cultural español que se encuentren sometidos a riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores, al objeto de darlos a conocer y lograr su consolidación o restauración. En Galicia hay 50 elementos incluidos, de los que 16 están en la provincia de Pontevedra. Además hay 20 en la de A Coruña y siete en las de Lugo y Ourense, respectivamente, según se puede consultar en su página web.

Esta es la segunda parte de la serie de Joyas del Patrimonio Gallego en riesgo.

Provincia de Pontevedra Las 16 joyas o elementos de patrimonio gallego en Pontevedra incluidas en la Lista Roja son las siguientes:

Fábrica de Conservas y factoría ballenera Massó, Cangas do Morrazo: La fábrica Massó de Cangas do Morrazo es el segundo complejo construido por la conservera de la familia, que originalmente se instaló en 1816 en Bueu. En 1941 es cuando se construye la fábrica de Cangas, convirtiéndose probablemente en la instalación conservera más importante de Galicia. Es uno de los ejemplos más notables de arquitectura industrial del siglo XX en Galicia. Interesante no solo por sus valores estéticos, sino también históricos, forma parte de un complejo industrial que incluía, además de la conservera, una planta de procesado de ballenas, instalaciones para la reparación de buques, planta frigorífica, saladeros y viviendas para el personal, así como una guardería. Está incluida en el Plan Nacional de Patrimonio Industrial. Se encuentra en un estado de conservación realmente malo, de total abandono.

Telleira de Roeiro, Valga: se encuentra al pie del Monte da Cabreira, a escasos metros de la Telleira de Padín (Valga) y la Telleira das Rañas (Catoira). Se supone la misma producción que en el resto de las “telleiras” del entorno: teja pequeña, teja grande y ladrillo. Además, en un primer momento se produjeron canales, tejas de mayor tamaño. Esta es una de las “telleiras” mejor conservadas del entorno, conservándose el horno, restos del embarcadero y de la vivienda de los “telleiros”. Sin protección específica, está en este listado por su singularidad.

Telleira de Padín, Valga: fue el último horno que funcionó en la comarca de O Baixo Ulla. También fue la última en ser construida y la única de la comarca de la que hay constancia de su fecha de edificación. Fue en el año 1942 cuando los Padín dejaron la Telleira das Rañas para construir una propia. La “telleira” estuvo funcionando ininterrumpidamente hasta por lo menos el año 1960. Sin protección específica, está en la lista por su singularidad.

Telleira das Rañas, Catoira: tanto la Telleira de Roeiro (Valga), más vieja, como esta, eran propiedad familiar de los Rodríguez, apodados “Roeiro”. Está en el Plan Xeral de Ordenación Municipal do Concello de Catoira (A_033) - Aprobación inicial de 2012, Se conservan los muros perimetrales. Tiene elementos conservados: el horno, el embarcadero, restos de la vivienda de los “telleiros”.

Colegio Santiago Apóstol de los padres Jesuitas de Camposancos, A Guarda: la casa y finca de Camposancos, del Sr. Domingo Español, tiene fecha de 1840 pero su conformación definitiva se prolongará hasta 1881-1882. Cumplió su función como colegio hasta el estallido de la Guerra Civil Española, momento en el que fue convertido en campo de concentración y, tras la finalización del conflicto bélico, en sede de tribunal militar durante parte de la época franquista. No tiene ninguna protección, está en ruinas, condenado al total abandono, ya se verifican caídas de vigas y humedades. Está en la lista por el desinterés del titular privado y de la Administración Pública por su conservación.

Fonte de Troncoso, Mondariz: El conjunto, conocido también como Saidoiro y As Augas de Abaixo, está compuesto por dos volúmenes arquitectónicos. Un bloque de planta rectangular de unos 100 metros cuadrados levantado en piedra conformado por sótano y planta baja y también contaba con una marquesina anexa. El proyecto nunca llegó a ser finalizado. Su grado de protección legal es integral. La marquesina, dotada con barandillas modernistas de fundición, se encuentra en muy mal estado. El interior del edificio anexo, que se dedicó a obrador de embotellado de agua mineral y oficinas para el encargado de la fuente, se desplomó por completo.

Puente de Malvar, Cerponzóns (Pontevedra): Del siglo XVIII, recibe su nombre por ser la primera infraestructura de estas características que mandó construir el arzobispo Malvar después de su periplo en Sudamérica y tras llegar a Pontevedra, poniendo en marcha el Camiño Real. Entre los diferentes problemas hay dos principales, el uso como soporte de canalizaciones y tendidos eléctricos afecta de forma notable el puente y su inexistencia en el catálogo de bienes a conservar. Presenta un mal estado.

Pazo de San Antoniño do Pousadoiro, Vilagarcía de Arousa: construido en 1766, pasó por varias manos hasta que acabó en las de una empresa con el objetivo de poner en marcha un hotel. El proyecto no fructificó y en la actualidad se encuentra en venta. Bien inventariado por parte del Concello de Vilagarcía de Arousa. Sobre su estado de conservación, en primer lugar el emplazamiento destaca por encontrarse hoy en día rodeada por un polígono industral en tres de sus frentes, reservándose el cuarto para una carretera provincial. En lo tocante a la construcción, parte de la cubierta se ha derrumbado, mientras que todo rastro de mobiliario ha sido arrancado.

Panificadora de Vigo: En 1917 Antonio Valcarce promueve la creación de la Compañía Viguesa de Panificación, S.A., que le lleva a construir su propia fábrica. El contratista de la obra es Eugenio Alonso y en noviembre de 1924 la fábrica se pone en funcionamiento. Hacia el año 1930 y coincidiendo con el auge del mercado de cereales con Argentina la empresa comienza a distribuir harina para toda España, hasta la guerra civil y el bloqueo de posguerra. Con la consiguiente situación de carestía, redujo considerablemente la producción. Cerró sus puertas en 1981, después de seis décadas. Desde entonces no ha sido utilizada y su degradación ha sido constante a lo largo de los años. Grado de protección legal como Edificio significativo, está en abandono. Los elementos de cubierta y la chimenea son los que más riesgo tienen de colapso. La estructura general de hormigón se conserva en buenas condiciones.

Casa de los Duques de Medina de las Torres, Vilagarcía de Arousa: construida entre 1881 y 1882, en territorio del viejo municipio de Vilaxoán. Tanto Alfonso XII como su sucesor Alfonso XIII, se alojaron en ella en distintas ocasiones. Deshabitada desde hace décadas, su estructura se mantiene prácticamente intacta aunque el deterioro exterior es evidente Sin protección específica está degradándose progresivamente, el jardín y entorno cubierto de maleza.

Pazo y torre de Guimarey, A Estrada: del siglo XII, es posible la implicación de la torre en las guerras irmandiñas en el siglo XV, que la dejarían maltrecha, como la mayoría de los castillos medievales de Galicia. Adosado se encuentran los restos de un pazo construido en el siglo XVII-XVIII. La Torre es Bien de Interés Cultural, pero su estado de conservación es de proceso de ruina. Edificios cubiertos de vegetación.

Casa rectoral de San Martiño de Borela, Cotobade: del siglo XVIII, está construida en en piedra con planta en L. Destacan los pináculos con bolardos que rematan el muro que cierra el recinto y las escaleras de la fachada que llevan a un primer piso y a una solana con balaustrada de piedra cuyo tejado está sostenido por pequeños pilares. Tiene una gran chimenea rematada con gárgolas. Sin protección, está abandonada y en degradación.

Pazo de Bergazos o de los Gil de Taboada, Lalín: siglo XVII, Importante edificio de perpiaño y albañilería con planta en L. La puerta principal se abre en arco de medio punto. Una escalera de piedra conduce a solana que protege el escudo con las armas de Gil, Deza, Taboada y Gundín, apoyada sobre pequeñas columnas de piedra. Bien inventariado (Ley del Patrimonio Cultural de Galicia), el estado general es de ruina. Caída de muros, invasión de maleza y desaparición parcial de la cubierta.

Jardines del Gran Hotel de Mondariz Balneario: el más importante de Galicia según la arquitecta e investigadora especialista en los balnearios gallegos, María A. Leboreiro Amaro, son un conjunto compuesto por distintos espacios: jardín francés, huerta, zona de juegos y bosque (un robledal). Sin protección, mientras que los edificios que se encuentran en el área tienen protección legal. Estado razonable , pero podría caer en un proceso de degradación y de pérdida si se llega a recalificar el suelo.

Casa Becerra, Vilagarcía de Arousa: vivienda unifamiliar construida en 1939, de líneas puras, cúbicas, basadas en el estilo racionalista. Se trata de un edificio innovador para su época, ya que es uno de los primeros ejemplos de arquitectura moderna en Galicia y de los pocos que se conservan en pie. Catalogado por el Planeamiento General de Villagarcía de Arosa. Su estado es bueno pero está en la lista porque hay una propuesta de descatalogación en trámite y derribo para construir un hotel.

Monasterio de San Paio, Albeos (Crecente): siglos XI-XII, es una na joya románica oculta, olvidada y en un deplorable estado de conservación. De la edificación inicial queda un cuerpo de edificación rectangular, al que se adosan por uno de sus lados mayores, dos sencillas estancias contiguas.

28 jun 2021 / 01:00
  • Ver comentarios
Noticia marcada para leer más tarde en Tu Correo Gallego
TEMAS
Tema marcado como favorito
Selecciona los que más te interesen y verás todas las noticias relacionadas con ellos en Mi Correo Gallego.