Santiago
+15° C
Actualizado
sábado, 10 febrero 2024
18:07
h
Las cofradías de pescadores reclaman informes científicos que señalen las causas que sitúan a 2020 como el peor año de la historia en la captura de cefalópodos TEXTO Maite Gimeno

Caída drástica de pesca de lubina, sargo y pulpo, con un 80 % menos

Los pescadores de artes menores de las rías gallegas, especialmente de las de Vigo, Bueu y Ribeira, cada día fijan su mirada en el mar para intentar que uno de los principales aliados de su existencia les desvele su secreto mejor guardado: las razones por las que, especialmente desde el final de la veda, 2020 es uno de los años con menores capturas de las últimas décadas en especies tan apreciadas como la lubina o el sargo, y especialmente el pulpo, donde desde julio constatan una caída sostenida del 80 por ciento. Levantan la mirada del agua salada sin encontrar respuestas ni en la naturaleza, ni en los científicos, como del Instituto Español de Oceanografía, IEO, que consideran que se trata de una situación coyuntural y que la caída de los recursos pesqueros de la costa es un tema cíclico.

En un sinvivir al comprobar cada día que el volumen de capturas no se recupera, y que aunque acostumbrados a campañas con descensos de hasta el 20 por ciento consideran que este año va a ser el peor de la historia de la pesca de pulpo, el presidente de la Cofradía de Pontevedra, y de la de Bueu, José Manuel Rosas Otero, reclama un estudio científico “serio” para investigar en profundidad al pulpo, e intentar conocer las causas de la escasa población del preciado cefalópodo. “Estamos en un año totalmente atípico, en que no podemos atribuir al sector las condiciones que se están dando este año, porque tiene que haber otros factores, ya sean biológicos medioambientales o climáticos”, argumenta Rosas Otero, al incidir en que un descenso del 80 por ciento “de golpe”, porque hay días en que se recogen poco más de 12 kilos en vez de los 100 de otros años, resulta “incomprensible”.

La experiencia de 45 años en la pesca acumulada por el responsable de la cofradía de Bueu, una de las tres más importantes de Galicia, en la captura del pulpo, no sirve a Rosas Otero para apuntar una causa de la situación. “Sea por el motivo que sea, los desoves no se han conservado”, lamenta. Pide “un estudio para saber a qué nos enfrentamos, o si tenemos que realizar algún cambio en la pesca, realizar una veda más dilatada o en otra época”.

PERMISOS Rosas Otero confia en que 2020 sea un ejercicio “peculiar”, y en que la situación “se vaya recuperando poco a poco”. Vaticina que “sería catastrófico, y la muerte” de un sector que cuenta con 82 permisos de explotación, de los que más del 50 por ciento se dedican todo el año a capturar pulpo, que se repitan las malas capturas tanto en la campaña de 2021, así como en las posteriores.

El escenario de la flota se define con un importante número de barcos amarrados por falta de rentabilidad y otros que han buscado otras alternativas. “Esto es un arma de doble filo porque los basculamientos de flota a otros recursos acaban resintiendo el equilibrio relativo”, explica el presidente de la cofradía de pescadores de Bueu, al trasladar su preocupación ante la apertura el próximo día 9 de noviembre de la campaña del centollo. “Si no hay pulpo, y la inmensa mayoría de las embarcaciones se van a dedicar al centollo, la campaña, que se prolongará hasta el próximo verano, vamos a estropearla en un mes al haber tanta flota”, explica.

Con el pulpo marroquí marcando los precios, porque el que se captura en Galicia “no llega ni para el 20 por ciento del total de la demanda, ni para la gallega”, Rosas Otero cree que ha llegado el momento de “que el consumidor sepa en todo momento lo que está comiendo y de que se le dé la oportunidad de elegir, consciente de que como el producto gallego no hay otro igual en el mundo”. Así, espera que llegue un momento en que el cefalópodo gallego, el viernes a 18 euros el kilo en el céntrico mercado del Progreso de Vigo, sea el referente del precio.

Pesimista, el patrón mayor de la Cofradía de Cangas, Javier Costa, cree que el problema de la escasez del recurso, del que también asegura desconocer la causa, durará algo más de lo esperado. “No hay cría, y no sé si la situación puede deberse al paro biológico y a que cada año se han hecho menos paros de los correspondientes y se han castigado los recursos”, asegura, al coincidir en la necesidad de realizar un estudio pormenorizado sobre si el factor determinante para la escasez es la contaminación, el plan de gestión o el cambio climático.

Las quejas van más allá. También hay menos aprehensiones de especies con elevados precios en el mercado como la lubina o el sargo, explica Costa, al incidir en que la única excepción es la sardina.

fluctuacionES El investigador del Instituto Español de Oceanografía, Jaime Otero, asigna a un conjunto de factores, y no a una única causa, que este año, en particular, “sea un ejercicio malo, por lo menos al principio de la temporada, como ha habido otros. Entra dentro de unas fluctuaciones normales y habituales para una especie con un ciclo de vida muy corto como el pulpo y a merced de factores ”.

Apunta a la posibilidad de que “haya habido un mal reclutamiento por causas ambientales”, o a que la sobrepesca de años provoque que haya menos hembras.

vedas en función del ciclo de vida de la especie

··· Los datos de la Consellería de Mar reflejan la caída de las capturas registrada a partir del mes de julio, una vez finalizada la veda que arrancó a finales de mayo. Así, mientras en enero las lonjas vendieron 209.365 kilos, el mejor mes hasta ahora de 2020, agosto se saldó con 19.848 kilos. En los primeros días de octubre ya se han comercializado 11.552 kilos. Estos datos contrastan con los resultados de 2019, que se cerró con 2.129.526 kilos, con enero registrando el mejor dato al alcanzar los 359.283, siendo mayo el de menos capturas con 71.790 kilos. La comparación interanual refleja que las lonjas han verificado un descenso de 534.714 kilos.

··· La veda arrancó el 29 de mayo y finalizó el uno de julio. El científico del IEO Jaime Otero señala que en Portugal o en Asturias las paradas de capturas se ciñen al ciclo de vida de la especie. Señala que son más prolongadas que en Galicia, que dura un mes, y están situadas en otras épocas del año.

13 oct 2020 / 00:00
  • Ver comentarios
Noticia marcada para leer más tarde en Tu Correo Gallego
TEMAS
Tema marcado como favorito
Selecciona los que más te interesen y verás todas las noticias relacionadas con ellos en Mi Correo Gallego.