Santiago
+15° C
Actualizado
martes, 23 abril 2024
16:11
h
SENÉN BARRO AMENEIRO, Director científico del CiTIUS

La especialización del CiTIUS nos sitúa en vanguardia de nuevas tecnologías inteligentes

Senén Barro (As Pontes, 1962), doctor en Física (premio extraordinario), investigador del área de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial del CiTIUS, Universidad de Santiago de Compostela (USC). Fue rector de la USC (2002-2010), época en la que impulsó el perfil innovador y emprendedor de la universidad y se desarrolló “Campus Vida”, reconocido como Campus de Excelencia Internacional. Vicepresidente de la “Conferencia de Rectores de Universidades Españolas” (2008-2010). Fue presidente y director general de RedEmprendia -red de 28 de las mejores universidades de 8 países de América Latina, España y Portugal-, orientada a la transferencia de I+D y emprendimiento universitario desde 2010 a 2017. Editor o autor de siete libros -el último titulado: “+Universidad –Especulación” y autor alrededor de 300 artículos científicos. Socio fundador de la Spin-off SITUM Technologies, para la localización y guiado en interiores mediante móviles. Miembro de la Real Academia Gallega de Ciencia.

¿Por qué aceptó ser el director científico del CiTIUS tras haber sido rector de la USC?

La razón es la misma en ambos casos. Por pensar que puedo ser útil a mi universidad y a ella le debo todo lo que soy profesionalmente. Es cierto que al finalizar mi etapa de rector pensaba que ya no tendría sentido ocupar nuevos puestos de responsabilidad académica, pero este es muy especial. Aunque de la dirección científica depende la totalidad del centro, mi responsabilidad es científica, no de gestión, y es precisamente en el ámbito científico donde creo que puedo aportar mucho al centro y liderar su especialización en tecnologías inteligentes.

¿Cuál fue la respuesta de los investigadores del CiTIUS ante su candidatura?

Los centros singulares de investigación de la universidad fueron creados dentro del Campus de Excelencia Internacional Campus Vida, y lo fueron con un modelo de gobierno y gestión también singular. La dirección científica no se decide por los investigadores del centro, sino que la propone una comisión científica externa a la universidad, formada por científicos de reconocido prestigio internacional. Esta comisión tiene total libertad para hacer sus propuestas, que luego son llevadas, eso sí, a la comisión rectora del centro, presidida por el rector y con representación de la Xunta de Galicia. En todo caso, estoy seguro de que los investigadores del centro aprueban esta decisión, porque saben que haré todo lo posible por ayudarles en su labor y por hacer aún mejor el centro.

¿Qué son las tecnologías inteligentes?

No hay una definición canónica, pero podemos decir que son tecnologías que facilitan el desarrollo de productos o servicios con una mayor autonomía, adaptación a su entorno y/o eficiencia y eficacia en la resolución de problemas, en particular aquellos más complejos. La IA está en la médula de estas tecnologías, incluyendo el aprendizaje automático, las tecnologías del lenguaje, la visión artificial o la robótica, por ejemplo. Pero también forman parte de las tecnologías inteligentes muchas otras como el blockchain, la realidad virtual y aumentada o el Internet de las Cosas. Finalmente, también son tecnologías inteligentes aquellas que aportan a las anteriores el soporte físico y computacional necesario para hacerlas viables. Es el caso del diseño electrónico de sensores autónomos o la computación de altas prestaciones aplicada al big data, por poner solo algunos ejemplos.

¿Por qué ese cambio de enfoque en el CiTIUS?

Realmente ha sido un cambio de foco sino evidenciar lo que ya somos. Nuestros programas científicos están centrados en la Inteligencia Artificial, en ámbitos satélite de la IA o en tecnologías de soporte físico o computacional, que la hacen viable en la práctica, como he dicho. Así lo puso de manifiesto la comisión científica externa del CiTIUS en el informe que realizaron sobre la propuesta de especialización del centro.

El CiTIUS es el único centro de investigación en Galicia en Inteligencia Artificial y en tecnologías inteligentes en general. ¿Hay otros en España?

Sí, somos el único centro de investigación gallego especializado en tecnologías inteligentes, aunque también en las otras universidades existen buenos grupos de investigación en este ámbito. El hecho de tener un centro específico en tecnologías inteligentes nos da una capacidad de investigación, transferencia y colaboración con el entorno socioeconómico única en el Sistema Universitario de Galicia. La USC y Galicia han dado un paso muy importante y estratégico con esta especialización del CiTIUS.

¿Dónde están los otros dos? ¿Son centros con las mismas líneas de investigación que el CiTIUS?

Están ambos en Cataluña. El CSIC creó uno hace más de tres décadas, con una anticipación visionaria, y hace solo unas semanas la Universidad Politécnica de Cataluña anunció la creación de otro centro. En todo caso, nunca hay dos centros gemelos en investigación, aunque se orienten al mismo ámbito temático. El CiTIUS tiene una característica diferencial muy importante respecto a los otros dos y que es una de sus fortalezas. Hablo de la diversidad de enfoques científico-tecnológicos que integra, y que van desde los dispositivos electrónicos y la computación de altas prestaciones hasta las tecnologías más genuinas de la Inteligencia Artificial, como son el aprendizaje automático o las tecnologías del lenguaje. Esto facilita la colaboración interna y externa, la respuesta a retos complejos que exigen la integración de tecnologías y soluciones y una formación más multidisciplinar de los nuevos investigadores.

La Inteligencia Artificial está cada vez más presente en el discurso de las empresas, de los medios de comunicación, incluso de los políticos. ¿Es una moda o va a cambiar el mundo, como se dice?

No es una moda, no. Un ejemplo paradigmático de lo que puede aportar la IA son los coches autónomos. Ya son una realidad, aunque tardarán algunos años en ser una realidad cotidiana, pero más por cuestiones de regulación que tecnológicas. Por no marear con cifras, comentaré solo una previsión de la consultora McKinsey, que estima que la IA podría aportar 13 billones de dólares al PIB mundial en 2030, con un incremento medio anual del 1.2% en la productividad. Las empresas y hasta los países tendrán serios problemas para ser competitivos si se quedan atrás en esta apuesta. Además, las tecnologías inteligentes también revolucionarán la sanidad, la educación, la forma en la que vivimos y vemos el mundo.

¿Están apostando Galicia y España por la Inteligencia Artificial?

Galicia se sitúa a la vanguardia de España con esta especialización del CiTIUS alrededor de las tecnologías inteligentes. De todos modos, necesitamos un plan autonómico en IA, que se alinee con el español, todavía en gestación, que a su vez ha de hacerlo con la estrategia europea en IA. Europa va claramente por detrás de EE.UU. y China, pero es consciente de ello y está acelerando el ritmo. Además lo hace sin perder la referencia humana en el desarrollo de la IA, algo imprescindible a mi juicio.

¿Se aprovechan las empresas de los resultados de la investigación en Inteligencia Artificial?

España ocupa una muy buena posición en el ámbito internacional en investigación, pero necesitamos que esta investigación se traduzca más en desarrollo tecnológico e innovación en nuestro entorno social y económico. En el CiTIUS damos la mayor importancia a la transferencia de los resultados de I+D. Aproximadamente la mitad de los recursos captados por el CiTIUS vienen de contratos con empresas. Es más, somos un centro muy emprendedor, como lo demuestra el hecho de que hayamos creado dos empresas en los últimos cuatro años, Situm e Imagames, que ya dan trabajo a más de 40 personas y que poseen tecnologías que están a la vanguardia mundial. En este momento hay otra empresa incubándose.

¿Cuáles son las principales ideas que tiene para el CiTIUS?

La primera y muy relevante ha sido la apuesta por su especialización en tecnologías inteligentes. Pero lo más importante es mejorar su visibilidad e impacto internacional, captar y retener talento investigador y mejorar la actividad del centro en calidad y cantidad, y no solo en investigación sino también en la transferencia de sus resultados y la divulgación de los mismos al conjunto de la sociedad. La especialización del centro nos va a ayudar en todo ello.

04 may 2019 / 21:18
  • Ver comentarios
Noticia marcada para leer más tarde en Tu Correo Gallego
Tema marcado como favorito