Santiago
+15° C
Actualizado
sábado, 10 febrero 2024
18:07
h
ENTREVISTA
Beatriz Pelaz García. Investigadora del CiQUS

“Es ridículo el nivel de inversión pública o privada para investigar soluciones contra la covid-19”

Acaba de conseguir un proyecto del Consejo Europeo de Investigación (ERC), entidad de prestigio internacional, por el que recibirá una financiación de 1,5 millones de euros que le permitirá explorar una tecnología basada en ADN para el desarrollo de nuevas nanomedicinas. Se convierte, así, en la sexta persona del Centro Singular de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares que recibe una ayuda del ERC. Foto: Cedida.

Beatriz, para que todos podamos entenderlo, ¿en qué consiste el proyecto Spacing, por el que acaba de obtener una ayuda económica para poder desarrollarlo?

El objetivo del proyecto Spacing es doble; por un lado, pretendemos desarrollar nanoimpresoras construidas con estructuras de ADN (la impresora sería una máquina de ADN) que sean capaces de imprimir patrones de moléculas (la tinta), sobre la superficie de nanopartículas (mi papel); de este modo podríamos imprimir diferentes distribuciones de nuestras moléculas en nuestro papel. Así después podríamos entender mejor cómo estos patrones de moléculas impresas son capaces de determinar la interacción entre nanopartículas y células, ya que estos patrones moléculas pueden funcionan como llaves para abrir o cerrar diferentes puertas a nivel celular. Esto último, espero, nos ayudará a entender mejor muchos procesos y sentar las bases para el desarrollo de nanomedicinas más eficientes.

¿Qué es esto de poder producir impresoras nanométricas?

La producción de estas nanoimpresoras (con tamaños similares a los de un virus) se va a llevar a cabo utilizando una tecnología fascinante que son los origamis de ADN. Esto viene a ser el equivalente a los origamis de papel pero usando cadenas de ADN. Esta tecnología se basa en el plegado de hebras muy largas de ADN en una conformación específica (las posibilidades son prácticamente infinitas, se puede diseñar cualquier forma geométrica tridimensional que puedas imaginar) utilizando otras hebras más cortas de diferentes tamaños; y por supuesto, estas nanoimpresoras tendrán una resolución espacial atómica, ya que son procesos que ocurren en la escala nanométrica.

¿Qué más aplicaciones prácticas podría llegar a tener?

Las potenciales aplicaciones prácticas de Spacing son muchas; por un lado, el desarrollo de estas nanoimpresoras permitirá expandir nuestro control a la hora de producir nanomateriales con un diseño específico de patrones moleculares sobre su superficie, así que esperamos que tenga un gran impacto en cualquier aplicación en la que se necesite una alta precisión en esta dirección, como pueden ser aplicaciones en energía (metamateriales), o cualquier otro campo en el que se necesite el ensamblado de nanomateriales.

Por otro lado, el impacto directo de los resultados del proyecto se dará, como comentaba anteriormente, en el campo de la nanomedicina. Esperamos poder entender cuál es el papel individual de estas llaves que hemos colocado en la superficie de las nanopartículas en su interacción con células, por ejemplo, para poder imitar el comportamiento de los virus a la hora de tener una gran capacidad de infectividad, o de escapar de las células. Por eso, espero que con los resultados obtenidos en Spacing podamos desarrollar nanomedicinas más eficientes.

Beatriz, se ha convertido en la sexta persona del centro que recibe una ayuda del ERC (Consejo Europeo de Investigación), uno de los programas de financiación científica de mayor prestigio internacional. ¡Qué responsabilidad! ¿Cómo se siente?

El recibir un proyecto ERC es una gran responsabilidad, como bien dices, pero a la vez es un reconocimiento tanto a tu trayectoria como a tu visión científica, del que estoy sumamente orgullosa. Por tanto, me siento muy feliz, y extremadamente agradecida por esta oportunidad. Como dices, soy la sexta persona en recibir un proyecto de este tipo en CiQUS, así que, en principio, se podría decir que estoy en el sitio adecuado para llevarlo a cabo.

Estoy segura que a nivel institucional (CiQUS, USC), este nuevo proyecto ERC es motivo de orgullo y reconocimiento colectivo, pero también un gran reto debido al esfuerzo de inversión que requieren estos proyectos a nivel de infraestructuras (espacios, equipos, gestión, ...).

Usted no es gallega, pero trabaja en Santiago. ¿Podemos decir que Galicia es buena captando talento de otros puntos de España y del mundo?

Creo que Galicia ha hecho y está haciendo un esfuerzo para impulsar la I+D con respecto a otras comunidades autónomas, y eso, lo valoramos mucho los científicos a la hora de elegir nuestro destino laboral.

Personalmente, estoy muy a gusto en Santiago. En cualquier caso, queda mucho por hacer para que podamos decir que somos buenos captando talento, aún estamos muy lejos de los modelos de gestión científica de otros países europeos punteros como Alemania, Suiza, Holanda, etc. En España aún se capta mucho talento por las ganas que tenemos los científicos españoles de “volver a casa”, y eso no debería ser así si de verdad queremos ser competitivos y crear un entorno de I+D robusto y sostenible, con capacidad para influir positivamente en nuestro entorno (modelo productivo, salud, oportunidades laborales, ...).

Por ejemplo, comparándonos con otros países de nuestro entorno o con un desarrollo similar, el nivel de inversión pública o privada para investigar soluciones contra la covid-19 (vacunas, soluciones diagnósticas, ...) me parece ridículo.

Realmente, espero que nuestra sociedad (y nuestros gobernantes) entienda que sin ciencia no hay futuro. Y que solo seremos buenos captando el mejor talento (gallegos, españoles o de donde sean), cuando hagamos inversiones competitivas en I+D. Parece que se sigue pensando que ser científico es puramente vocacional, y al menor contrapié (crisis, cambio de gobierno, ...) se recorta la financiación a la ciencia.

¿Cómo y por qué llegó al mundo de la química?

Siempre me fascinó el trabajo en los laboratorios, y sobre todo me fascinaba el cómo funciona la vida. La química era una buena herramienta para acercarme a ambas cosas, y después tuve la suerte de meterme también en el mundo de la bioquímica y de lo “nano”. Ahora nuestro grupo trabaja en la frontera de la química con la biología, la medicina, y la ciencia de materiales.

Es curioso, pero hasta hace no mucho tiempo cuando un joven decía que iba a estudiar Química, le respondían que la única salida que tendría era dar clase... ¡Cómo han cambiado las cosas!

Es cierto que durante años las carreras de “ciencias puras” gozaron de bastante mala fama (“pocas salidas”). Por suerte eso ha ido cambiando. No obstante, en mi opinión, aún queda mucho por hacer en este sentido. Por ejemplo, la visión que se tiene de realizar una tesis doctoral y el posible impacto que eso tiene en tu carrera laboral (fuera de la academia) aún tiene que evolucionar bastante.

Como decía antes, seguimos creyendo que ser científico es vocacional; por ejemplo, si comparamos los salarios de los científicos en España y otros países en los que se apuesta por la ciencia de verdad, nos daremos cuenta de la enorme diferencia. Sin embargo, tener un doctorado no solo tiene valor para llevar a cabo tu carrera en la academia. En Alemania, donde he desarrollado gran parte de mi carrera científica, la mayoría de los doctorados se hacen para abrir las puertas de mejores puestos laborales en las mejores empresas. Aquí aún vamos varios pasos por detrás (modelo productivo, inversiones estratégicas, ...), esperemos que esto también vaya cambiando con el tiempo.

“Debería cuidarse mejor la educación”

Estamos en plena pandemia. ¿Qué piensa de la vuelta al cole en estas condiciones, sobre todo teniendo en cuenta que a muchos profesores no se les habían hecho las PCR, a pesar de tener exámenes en este mes?

“Sinceramente, estoy un poco decepcionada con la gestión que se ha realizado a la hora de planificar la vuelta al cole por parte de nuestros dirigentes. Cierto es que no es tarea fácil, y que surgirán muchos inconvenientes difíciles de prever, pero llevamos más de seis meses de pandemia. Hay muchas cosas que se conocían de antes y se podían haber organizado mejor, como por ejemplo esto que me comentas de las PCR. La educación es un pilar fundamental de nuestra sociedad y se debería cuidar mejor”.

12 sep 2020 / 00:15
  • Ver comentarios
Noticia marcada para leer más tarde en Tu Correo Gallego
TEMAS
Tema marcado como favorito
Selecciona los que más te interesen y verás todas las noticias relacionadas con ellos en Mi Correo Gallego.