Santiago
+15° C
Actualizado
sábado, 10 febrero 2024
18:07
h

Galicia recortó más de 145 parados cada día de marzo y reforzó la tendencia a la baja de enero y febrero

El descenso del 2,43 % en la comunidad, con 4.509 menos en el mes, supera en un punto al estatal, donde se borraron 59.149 desempleados // Frente al inicio de la pandemia hay 6.238 gallegos más sin trabajo de 401.328 en España // Salieron del ERTE 11.906 ocupados en la comunidad, quedan 34.759

Galicia cierra un primer trimestre en materia laboral mucho mejor de lo que se podía temer en un principio. A pesar de la tercera ola, el desempleo se redujo en 3.603 personas en enero y otras 756 en febrero –en un segundo mes en el que sólo se redujo en tres comunidades–, y con los datos de marzo que acaba de hacer públicos el Ministerio de Trabajo se certifica un nuevo descenso de 4.509 parados, que alcanza el -2,43 %. En el primer trimestre cerca de 8.900 menos. En el conjunto de España se reduce en 59.149 personas, “el tercer mejor dato en un mes de marzo en la serie histórica”, destaca el gabinete que dirige la ferrolana Yolanda Díaz, aunque la caída es casi un punto inferior a la gallega, con un 1,48 %.

Explica el Ministerio que “este descenso supone la tercera mayor bajada de la serie histórica y el mejor dato para un mes de marzo desde 2015”, indicando además que “se produce una vez superado el impacto de la tercera ola de la pandemia, que ha permitido suavizar restricciones que inciden en la actividad económica”.

Tras esta evolución, el total de desempleados en la comunidad gallega se sitúa en 180.719, que son 6.238 más que hace justo un año, cuando comenzaba el confinamiento total por la pandemia del coronavirus. Se reduce así el incremento a un 3,58 %. Esta evolución mejora, y mucho, el total estatal, donde la buena noticia es que se pierde el nivel de los cuatro millones de desempleados, aunque todavía hay 401.328 más que en marzo de 2019, lo que supone un crecimiento del 11,31 % que casi cuatriplica el de nuestra comunidad. Siguen siendo demasiadas las 3.949.640 personas que, queriendo trabajar e inscritos para ello, no pueden hacerlo.

El paro registrado en marzo frente a febrero baja en 16 comunidades autónomas con Andalucía (-16.925), Comunidad Valenciana (-8.897), Cataluña (-6.390) y la Comunidad de Madrid (-5.471) a la cabeza justo por delante de Galicia con sus cuatro mil quinientos menos. El desempleo sube únicamente en el País Vasco, con 993 parados más.

La reactivación posterior a que rompiese la tercera ola se certifica además por el hecho de que el número de trabajadores en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) cerrase marzo en Galicia en 34.759 personas, lo que supone 11.906 por debajo de los 46.665 que en había en febrero. Son éstos datos que publica el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que para el conjunto estatal eleva a 743.628 los ocupados en ERTE al término del tercer mes del año, con lo que son 115.913 menos que en febrero en la serie revisada y 155.913 menos en función de la fecha de notificación.

Por sectores

Volviendo al paro registrado, desciende en los servicios en España en 53.686 personas (-1,89 %); en construcción baja en 7.685 personas (-2,46 %) y en industria se reduce en 3.675 (-1,16 %). Se incrementa en agricultura, que suma 2.368 personas (1,24 %) y en el colectivo sin empleo anterior, que apunta 3.529 personas más (1 %). En Galicia el descenso es generalizado: especialmente intenso en comercio, hostelería y el resto de los servicios (-3.580), seguido de las obras y el ladrillo (-465), el agro y la pesca (-316), los que se estrenan en el mercado laboral (-85) y en último lugar la industria (-63). Así, en el campo gallego aún hay 6.384 desempleados, en sus fábricas otros 19.975, en la construcción 13.345, en el sector terciario 127.405 y 13.610 entre quienes buscan su primera oportunidad laboral.

Edades y sexos

Una vez más, el descenso del paro se traslada más al colectivo masculino, que se sitúa en 1.671.541 al bajar en 32.469 hombres (-1,91 %) en toda España. El desempleo femenino se sitúa en 2.278.099, al caer en 26.680 mujeres (-1,16 %) respecto al mes de febrero. En Galicia la situación tampoco varía: de los 180.719 desempleados totales, ellos son 76.869, ellas alcanzan las 103.850.

El desempleo de los jóvenes menores de 25 años en el conjunto del Estado desciende en marzo en 8.610 personas (-2,35 %) respecto al mes anterior. El paro también se reduce entre el colectivo de 25 y más años que registra 50.539 personas menos (-1,39 %). En la comunidad gallega hay 7.998 desempleados por debajo de esa edad, jóvenes entre los que hay 3.910 parados y 4.088 paradas.

Crece la contratación

El número de contratos registrados durante marzo en toda España fue de 1.404.107. El total de los de carácter indefinido ascendió a 207.191, un 14,76 % del total que sitúa este mes como el mejor marzo de la serie histórica en registro de este tipo de contratos, algo que desde el Gobierno atribuyen “al impulso de la labor realizada por la Inspección de Trabajo y Seguridad Social”. En cuanto a la duración de su jornada, en 128.791 a tiempo completo y 78.400 a tiempo parcial. El resto de los contratos, hasta completar el total de 1.404.107, son 6.047 de carácter formativo y 1.124.041 otro tipo de temporales.

En Galicia se firmaron 62.004 durante el mes pasado, que son 12.830 contratos más que en febrero (un 26 % más) y casi un 10,9 % por encima, o 6.087 extra, que en marzo de 2020, cuando a partir de aquel sábado, día 14, arrancaba el confinamiento total por la COVID-19. De este total 52.783 fueron de carácter eventual, y 9.221, cerca del 14,9 %, indefinidos, entre los que computar 5.694 conversiones de temporales.

Prestaciones

Con datos de febrero, un total de 2.359.191 personas beneficiarias percibían una prestación al finalizar el mes en España. El importe total de estas prestaciones ascendió a 2.735 millones de euros, junto con 751,7 millones de los ERTE. En Galicia fueron 119.211 las personas que las percibieron, entre ellos 62.962 de la paga contributiva, 48.993 de los subsidios y 7.256 de rentas activas de inserción. El abono total superó los 126,4 millones.

El gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, durante el mes de febrero fue de 1.186,1 euros, lo que supone un aumento sobre el mismo mes del año anterior de 259,7 euros (28 %). Incluido el PER esa cifra baja a 864,5 euros... pero ni con esas: la media gallega se despeña mucho más, a 817,3 euros de mensualidad.

Repunte de cotizaciones en marzo
La comunidad vuelve a rozar el millón de afiliados a la Seguridad Social

Galicia está a menos de mil trescientos ocupados de volver a recuperar la cota del millón de afiliados a la Seguridad Social. En concreto, en marzo alcanzó una media de 998.733 al sumar 4.704 cotizantes, un leve repùnte del 0,47 % que, sin embargo, supera el avance estatal del 0,38 %, con 70.790 nuevos trabajadores aportando al sistema de protección y bienestar que permiten incrementar el total a 18.920.902. Los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, certifican que siguen siendo en la comunidad gallega 3.890 afiliados menos que los que había en marzo de hace un año, cuando estalló la pandemia del coronavirus, un descenso del 0,39 % que todo apunta se acabará de recuperar en abril por el efecto comparativo con los datos del confinamiento. En toda España el descenso interanual se sitúa en 85.858 cotizantes, un -0,45 %.

Si nos vamos al dato con el que se cerró el mes pasado, y no la media, se desinfla un tanto el optimismo, pues los 991.066 afiliados gallegos se reducen frente a los 993.551 de febrero. Se quedan lejos de los 1.003.586 alcanzados en noviembre, aunque todavía mejoran los 989.946 de diciembre. Eso si, son once mil por encima de los 980.069 con los que se culminó el marzo del confinamiento hace un año. El dato estatal por aquel entonces cayó a 18.445.436 ocupados cotizando, que en el último día del mes pasado se situaron en 18.793.353.

Desde el departamento que dirige José Luis Escrivá se destacaba que se han recuperado 668.023 afiliados en España desde mayo de 2020, el punto más bajo tras el impacto del coronavirus en el mercado laboral. En un comunicado apunta que por actividades económicas, la ocupación con ajuste estacional se ha incrementado en marzo en construcción (5.964), como todos los meses desde que empezó la pandemia, salvo enero. También crece en industria (879), cuyo número de afiliados ha aumentado en todos los meses desde junio de 2020. Por el contrario, servicios resta 34.006 ocupados y agricultura, ganadería y pesca, 20.039.

Del total de afiliados en marzo 10.098.955 fueron hombres y 8.821.947 mujeres. Frente a febrero ganaron afiliados medios los servicios (69.209), construcción (18.314) e industria (3.833), mientras caían campo y mar en 20.565. En el Régimen General, la afiliación mensual media sumó en marzo 53.831 trabajadores (0,35 %) y se situó en 15.581.654 ocupados. El Sistema Especial Agrario restó 23.494 afiliados, y el del Hogar creció en 1.061. El Régimen de Autónomos alcanzó los 3.277.500 afiliados medios, 15.245 más que el mes anterior (0,47 %). El del Mar contabilizó 60.673 ocupados, 1.726 más (2,93 %) y el del Carbón se situó en 1.075 afiliados medios, 12 menos que en febrero.

Por sectores, este mes han contabilizado más ocupados, entre otros, hostelería, con un 3,29 % y 31.421 afiliados más; actividades artísticas y de entretenimiento, que sumó 4.231 trabajadores (1,88 %); y construcción (1,84 %), con 15.767 más. Los que más perdieron fueron actividades financieras y de seguros, que registró 2.067 trabajadores menos (-0,65 %) y las administrativas y auxiliares (-0,43%), con 5.495 ocupados menos.

Desde la Xunta
Zeltia Lado valora el mayor descenso en la serie histórica desde 1996 y revela que está casi listo el tercer plan de ayudas COVID autonómico

Desde la Xunta se destaca que Galicia fue, con esa caída del -2,43 %, la segunda comunidad autónoma en la que más bajó el desempleo con respecto a febrero, descenso registrado es mayor a la caída de la media del Estado (-1,48 %), con casi un punto de diferencia. Esta reducción supone, además, la mayor de la serie histórica (1996), tal y como destacó en Santiago la directora xeral de Formación e Colocación, Zeltia Lado. Los datos del paro en el mes de marzo, según valoró Lado, reflejan que la comunidad continúa resistiendo los efectos de la pandemia sobre el mercado laboral. Destacó, en este sentido, que la comunidad volvió a registrar menos personas sin empleo que al inicio de la COVID-19, con 10.910 parados menos con respecto a abril de 2020. La caída del paro en un 2,43 % supone, además, que Galicia continúa con la evolución positiva registrada en los meses de marzo desde 2013 y que se vio solo interrumpida en marzo de 2020 por el inicio de la pandemia. El desempleo cayó, asimismo, en las cuatro provincias, en las siete grandes ciudades, en todos los sectores de actividad y en todos los tramos de edad.

La responsable de Formación e Colocación insistió en que “la máxima preocupación de la Xunta es en estos momentos mantener el mayor número de empleos posibles apoyando, para eso, a los sectores económicos de Galicia”. Tal y como relató, la prioridad pasa en este momento por finalizar los pagos de las ayudas del segundo Plan de rescate y en la activación, “lo antes posible” de un tercer Plan, en paralelo a las ayudas que se están poniendo en marcha en otros sectores con las que se quiere estimular el consumo (comercio, turismo o ámbito cultural).

“Ya estamos diseñando el tercer Plan de rescate de la mano de los autónomos y agentes sociales para poder tramitarlo en cuanto el Estado decida transferir los fondos a las comunidades”, afirmó Zeltia Lado, quien lamentó que el Gobierno central no escuchase a las comunidades, “que exigimos un reparto justo de este dinero”. “Después de semanas discutiendo entre ellos, es preciso que el Estado se preocupe ya por lo que verdaderamente urge, que es ayudar a las empresas y autónomos de este país”, enfatizó.

La Xunta ya movilizó en cuatro meses, a través de los dos planes de rescate, más de 160 millones de euros en ayudas directas a las actividades más afectadas por la pandemia y anunció que, de ser necesario, seguirán sacándose los planes de rescate que sean precisos para acompañar a las restricciones sanitarias.

Para CCOO-Galicia
Maica Bouza considera que la “tímida” recuperación del empleo en marzo se construye sobre la precariedad laboral

Desde CCOO Galicia sostienen que los datos publicados reflejan una “tímida” recuperación del empleo, pues a pesar de la “aparente” mejora en términos mensuales, en el análisis interanual se pone de manifiesto el deterioro de la situación en los últimos doce meses, con un aumento del paro del 3,58 %. La situación de la afiliación a la Seguridad Social tampoco es buena, señala la secretaria de Emprego del sindicato, Maica Bouza, puesto que a pesar de que la media mensual aumentó en 4.704 personas, en el último día de marzo se derrumbó y el cómputo continuó en negativo, con una disminución real 2.485 (-0,21 %). Esto indica que en los últimos días de mes “non se mantivo o crecemento no emprego”, lo que hunde a Galicia por debajo del millón de personas afiliadas.

Para CCOO la caída del desempleo es “puramente conxuntural” y la atribuye al aligeramiento de las restricciones por la proximidad de la Semana Santa, junto con las habituales contrataciones de temporada ligadas a ella. Esto causó una “certa recuperación da actividade” que se refleja, sobre todo, en un aumento de la contratación del 26 % mensual y del 10,89 % interanual. Se crea empleo pero é es “maiormente precario”, lamentó Bouza, pues de 62.004 contratos registrados en marzo, 52.783 fueron temporales. “Na mellor das hipóteses, este volume de contratos só serviu para crear 4.704 empregos”, señala la dirigente sindical.

La actual evolución sectorial del trabajo certifica, de nuevo para Comisiones, que estamos ante una “caída puramente conxuntural” del paro que necesita de una acción decidida del Gobierno gallego para convertirla en estructural, para que de cara a al verano “poidamos ver unha tendencia positiva na actividade e no emprego”. Entre otras garantías, CCOO pide que se cumpla el plan de vacunación para lograr que el 70 % de la población esté inmunizada al final del verano. También apoyar a los sectores productivos más allá de los directamente afectados por la pandemia. “Isto deberíanos permitir acadar o obxectivo, sempre que nos consigamos manter nos parámetros sanitarios actuais”, matiza Bouza.

Valoración de la CIG
Fran Cartelle: “A contratación de Semana Santa non consegue nin achegar o emprego a febreiro de 2020, último antes do confinamento”

Recuerda la CIG cómo en marzo de 2020 “iniciabamos un confinamento que provocou, para miles de persoas, a perda dos seus postos de traballo e para outras miles entrar en ERTE”. Entonces el paro creció hasta las 174.861 personas, 8.632 más que el mes precedente. Un año después, y pese a coincidir el pasado marzo con la contratación vinculada a la Semana Santa, en Galicia hay 6.087 desempleados más que al término de aquel trágico primer mes de pandemia. “Os datos constatan ademais o lonxe que está a situación actual do último mes de normalidade: febreiro de 2020”.

Explica el secretario confederal de Emprego, Fran Cartelle, que “a pandemia súmase aos efectos perniciosos da reforma laboral”. Una legislación que permite a las empresas recorrer a ERE y ERTE “sen control administrativo algún e mesmo modificar de forma substancial as condicións laborais deteriorando aínda máis as condicións de vida da clase traballadora”, por lo que reclama su “inmediata derrogación”.

Denuncia además que “agora se evidencia como nunca a inutilidade do diálogo social como ferramenta para superar esta situación”, y avisa del uso que desde la Xunta se le pueda dar a los llamados fondos de recuperación por el oscurantismo que rodea a todo lo relacionado con estas partidas, pues se desconoce qué empresas se beneficiarán e incluso los proyectos, sin garantías de que vayan a crear empleo o que éste acabe siendo de calidad.

También llama la atención Cartelle sobre un hecho que se evidencia desde el arranque de la pandemia y que, con el paso de los meses, continúa asentándose: “o peor comportamento do emprego no caso das mulleres”. Denuncia que “desde marzo do ano pasado o medre do desemprego entre as mulleres practicamente duplica o dos homes” y vincula esta situación al tipo de contratación que padecen, “temporal, precaria e en sectores con peores condicións salariais”.

El secretario confederal de Emprego denuncia además que, pese al tiempo ya transcurrido, el Gobierno estatal “segue sen cumprir co seu compromiso de rematar con esta lexislación laboral inxusta, máis alá dalgunha operación de maquillaxe”. Por ello apunta que “só a mobilización poderá reverter esta situación”.

Por UGT-Galicia
Mar Martín: “Hai que manter os ERTE mentres o emprego o requira e acelerar a vacinación para recuperar plenamente a actividade”

Consideran desde UGT-Galicia que el descenso del paro en marzo se debe “ás menores restricións que houbo en marzo respecto a febreiro e ao comezo da Semana Santa, ademais de ser un mes tradicionalmente favorable para o emprego”. Desde el sindicato abogan porque continúen las medidas restrictivas “ata alcanzar a inmunidade colectiva, evitando por el camino “unha cuarta onda de contaxios, que induza a novas paralizacións da actividade e someta a máis tensión á economía”. La organización en la que Mar Martín es secretaria de Política Sindical sostiene que esa es la clave “se se pretende que a tempada de verán sexa un éxito, esencial para a economía”.

Para eso, o sindicato considera imprescindible acompañar en estas dificultades a los hogares y a las empresas que están en peores situaciones, reforzando y ampliando las vías de ayuda existentes y sin dejar a nadie atrás. “Os ERTE han de seguir mentres sexa necesario, mantendo as rendas das persoas que non puideron volver recuperar a actividade no seu posto de traballo”, defienden.

Además, ante el mayor riesgo de paro de larga duración, sobre todo entre colectivos más vulnerables –un 57,5 % de las personas en desempleo son mujeres y 55.956 ya estaban en esta situación en febrero– ven necesario acelerar la reforma de las políticas activas de empleo, reforzando urgentemente los Servizos Públicos de Emprego y, a la vez, garantizando la protección social. “E tamén haberá que dotar dos recursos dispostos para axudar ás empresas coa maior prontitude posible para evitar a destrución do noso tecido produtivo, que será esencial para a recuperación”, completan..

UGT considera que el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia debe ser el punto de inicio que cimente una conversión de nuestro modelo laboral y productivo hacia uno nuevo que tenga al empleo de calidad como protagonista. “Para alcanzar un modelo económico distinto, é necesario acometer cambios profundos, comezando por derrogar a reforma laboral de 2012, polos seus efectos lesivos sobre os traballadores e traballadoras, e negociando un novo marco regulatorio que estableza unhas condicións máis favorables para a persoa empregada”, sostiene el sindicato.

Desde la patronal-CEO
Marisol Nóvoa: “Estas cifras nos indican que la recuperación no empezará hasta entrado el segundo semestre”

A falta de CEG, desde la patronal ourensana señalan en un comunicado que al igual que el mes anterior, Galicia vuelve a destacar, porcentualmente, entre las autonomías donde más desciende el paro “y esto es debido a la flexibilización de las medidas restrictivas ocasionadas por la tercera ola”, señalan. Reconocen que a pesar de este descenso, hay más desempleo que hace un año, cuando se truncó una trayectoria que estaba apuntando buenas cifras en la economía en general. Por eso, “la situación sigue siendo difícil, sobre todo para los sectores que han sufrido las últimas restricciones tanto a la actividad como a la movilidad”.

Señalan que los ERTE han protegido parte del empleo afectado por las restricciones, las medidas anticovid y la crisis en general; por eso creen que “es imprescindible extenderlos hasta que sea necesario y garantizar posteriormente esas reincorporaciones al mercado laboral”.

Desde la Confederación de Empresarios de Ourense (CEO) que preside Marisol Novoa alegan que “estas cifras nos indican que la recuperación no empezará hasta entrado el segundo semestre de este año, pues también dependemos de una campaña de vacunación que va lenta y acumula retrasos, bien por la producción o por la distribución” de las dosis. “Es imprescindible acelerar el ritmo de vacunación al máximo posible, para generar tranquilidad entre la población, fomentar más movilidad, el turismo y el consumo, y propiciar con ello una reactivación de la economía en general, sobre todo de cara a la campaña estival y al potencial que aquí tenemos con el Xacobeo 2021”, alegan.

También sitúan como fundamental algo apuntado ayer mismo por el presidente de la CEG, Juan Manuel Vieites: que de cara a la recuperación, Galicia cuente con un marco fiscal claro, transparente y competitivo, que permita seguridad jurídica para las empresas gallegas, y garantice su viabilidad, estabilidad y planes a largo plazo, evitando deslocalizaciones y, muy al contrario, propiciando que potenciales inversores desarrollen proyectos en nuestra comunidad con rapidez y un régimen fiscal atractivo, simplificado y armonizado a nivel nacional; en definitiva, eliminar rigideces y costes en el marco normativo para empresas, autónomos y emprendedores.

Del mismo modo, reclaman actuar en los planes de formación para adaptarla a las necesidades del mercado laboral y al cada vez más vertiginoso cambio del sector empresarial, sus procesos productivos y formas nuevas de trabajar. “La pandemia ha acelerado la revolución tecnológica a ritmos impensables hace un año, lo que ha provocado una brecha digital y un desajuste entre las necesidades que están surgiendo en las empresas y la oferta formativa o la preparación de los trabajadores”, indican.

06 abr 2021 / 08:45
  • Ver comentarios
Noticia marcada para leer más tarde en Tu Correo Gallego
Documentos
TEMAS
Tema marcado como favorito
Selecciona los que más te interesen y verás todas las noticias relacionadas con ellos en Mi Correo Gallego.