Santiago
+15° C
Actualizado
sábado, 10 febrero 2024
18:07
h
Galicia acumula 63 víctimas mortales, asesinadas a manos de sus parejas o exparejas, desde 2003 // En España se contabilizaron 1.047 // Naciones Unidas instauró en
el año 1999 el Día Internacional contra la Violencia de Género TEXTO Jorge Garnelo

Toda una vida combatiéndola, y 22 primaveras celebrándolo

Ayer, 25 de noviembre, se reivindicó la batalla que miles de millones de mujeres libran diariamente para poner fin a la violencia de género, exigiendo un mundo donde predomine los derechos fundamentales de libertad e igualdad, que todavía no han llegado. Esta lucha sin tregua contra el machismo y el patriarcado, que defiende la integridad de la mujer frente al atentado misógino, celebró nuevamente su vigésimo segundo aniversario.

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer fue impulsado en 1999 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con el objetivo de rendir tributo a las hermanas Mirabal. María Teresa, Patria y Minerva, activistas políticas que se enfrentaron al régimen del dictador dominicano Rafael Leónidas, fueron asesinadas de forma salvaje en 1960.

La historia y sus protagonistas desprendieron una valentía que caracteriza a más mujeres cada año. Heroínas enfrentadas a la lacra del machismo, que eligieron trabajar cuando sus padres no les dejaban, divorciarse estando mal visto por la sociedad, o denunciar a sus agresores, plantándoles cara con todo el coraje del mundo.

Mediante este día, la ONU pretende que, tanto administraciones como gobiernos, organismos internacionales y demás entidades, llevaran a cabo actividades a fin de sensibilizar a la ciudadanía respecto a esta problemática. Mientras tanto, plazas, avenidas y parques se inundan cada 25-N de gente comprometida a erradicar la violencia de género, así como el resto de comportamientos esterotipados y desigualdades presentes que afectan actualmente a la mujer.

LOS MOTIVOS DEL 25N. Naciones Unidas defiende cinco principales motivos por los que celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, fundamentándose especialmente en que esta constituye una violación de los derechos humanos.

Asimismo, la ONU manifiesta que estas agresiones son producto de la discriminación que sufre el colectivo femenino, tanto a nivel legislativo como práctico, impidiendo la eliminación de la pobre, la lucha contra enfermedades de transmisión sexual (como son el VIH o el sida), la paz y la seguridad.

Además, el organismo justifica el festejo de este acto señalando que la violencia de género continúa siendo una epidemia mundial que afecta a casi el 70 % de las mujeres a lo largo de su vida, un hecho que se puede evitar. Para ello, es imprescindible la prevención: posible y esencial.

COLECTIVOS MÁS VULNERABLES. En su resolución, aprobada el pasado 1999, la ONU muestra como motivo de preocupación la situación de desprotección ante estas agresiones que sufren aquellas mujeres pertenecientes a minorías: indígenas, refugiadas, migrantes, las que viven en entornos rurales o remotos, indigentes, recluidas, detenidas, niñas, discapacitadas o las que permanecen en lugares masacrados por conflictos bélicos.

Galicia y su lucha. La comunidad gallega es la sexta autonomía española con más víctimas mortales por violencia de género. Desde 2003 hasta la actualidad, 63 mujeres fueron asesinadas a manos de sus parejas o exparejas: el 6,02 % del total que falleció en España. Dos de ellas durante este 2020.

En este sentido, la Delegación del Gobierno cifró en 3.733 los casos activos de agresiones machistas en Galicia, un número que lamentó su máximo responsable, Javier Losada. En un comunicado, agradece, mientras, el compromiso de los 33 municipios adheridos las distintas iniciativas del Gobierno, como el Sistema VioGén, para el apoyo a las víctimas y sus hijos o hijas, o las mesas de coordinación, desde 2018.

De este cómputo, 1.721 corresponden a la provincia de A Coruña, 1.105 a la de Pontevedra, 539 a la de Lugo y 368 a la de Ourense. Por edades, 1.595 son víctimas de entre 31 y 45 años, 1.058 de 46 a 64, 924 entre 18 y 30, 135 de 65 o más años y 20 menores de edad.

CONCIENCIA. Cada vez nuestra población está más sensibilizada con la lacra que supone esta problemática, según muestra la estudio Percepción da Sociedade Galega sobre a Violencia de Xénero efectuado por la Xunta, coincidiendo al otorgarle mucha gravedad a diversos delitos relacionados con la violencia de género, tales como los robos en el hogar cometidos por el agresor (85,2 %), los casos de acoso sexual dentro del trabajo (84,5 %) y las agresiones hacia la mujer ejercidas por su pareja (81,7 %).

Del mismo modo, casi todo el conjunto de la ciudadanía gallega condena actos machistas como el daño a los hijos de la compañera o excompañera sentimental (99,2 %), obligarla a tener sexo aunque a ella no le apetezca (97,2 %) y enseñar vídeos o imágenes comprometidas sin su permiso (94,3 %). Aun así, falta concienciar a muchos hombres, puesto que son las mujeres en mayor medida quienes consideran estos comportamientos más problemáticos.

ES POSIBLE ERRADICARLA. El 88,3 % de la ciudadanía gallega ve posible erradicar la violencia de género. Para un 56,9 % la solución reside en “un cambio global de valores”, mientras que el 31,4 % opina que es vital “una mejor protección y prevención” a fin de acabar con toda esta clase de agresiones.

En cuanto a la defensa de las víctimas y el papel que juegan las administraciones (desde una perspectiva institucional) con el objetivo de eliminar esta lacra, prácticamente toda nuestra sociedad (93,2 %) ve necesario que se aumenten los recursos destinados a las mujeres maltratadas de nuestra comunidad.

A esta medida le siguen otras que también son consideradas principales, como la mejor formación de los jueces y su mayor concienciación con relación a la violencia machista (92,5 %); que los castigos establecidos en las leyes sean más duros para quien ejerce estas acciones (90,1 %); y más vigilancia por parte de las autoridades policiales (84,3 %).

LA SITUACIÓN A NIVEL NACIONAL. Desde 2003, un total de 1.074 mujeres fueron asesinadas por sus parejas o exparejas en España. Solo durante 2020, hubo 41 víctimas mortales por crímenes machistas 41 en todo el país (el 3,92%).

Esta desgarradora cifra, que representa la barbarie del machismo rancio y caduco, se reparte de formas desigual entre las regiones que conforman el estado.

Actualmente, Andalucía es la autonomía más afectada por esta lacra, donde desde esa fecha se produjeron un total de 216 homicidios. A ella le siguen Cataluña (169), la Comunidad Valenciana (136) y la de Madrid (110), acumulando entre las cuatro algo más del 60,2 % de todos los asesinatos ejecutados.

Tras estas cuatro autonomías, Canarias es la siguiente comunidad con más casos (73) y después está nuestro territorio (63). Por la contra, las zonas que han contemplado menos atentados contra la mujer son Ceuta (2), Melilla (5) y la Rioja (6). De ellas, 705 eran nacionales, 351 extranjeras y de dieciocho se desconoce su procedencia natural.

La radiografía que ofreció la Macroencuesta de Violencia sobre la Mujer 2019, publicada el pasado mes de septiembre, revelaba que 11,3 millones de españolas se enfrentaron a algún tipo de violencia machista (el 57,3 %): cuatro millones física, casi tres sexual (2,8 M) y más de ocho por acoso.

EL DAÑO DEL MACHISMO. Tal y como recoge el estudio realizado a nivel estatal, las gravedad de las agresiones machistas es más que evidente dadas las secuelas generadas en muchas de sus víctimas.

Una de cada cuatro mujeres (24,4 %) que sufrieron violencia física, sexual o emocional de alguna pareja y un tercio (33,0 %) que soportó las dos primeras, tomaron medicamentos, alcohol o drogas para afrontarlo.

Del mismo modo, el 70 % de las mujeres que experimentaron alguna de estas agresiones por parte de su pareja afirman que estos episodios les han producido alguna problema psicológico en consecuencia.

En este sentido, el 46,6 % de las que fueron agredidas física y/o sexualmente por su compañero sentimental (1.353.938 en total), tuvieron lesiones en consecuencia.

Junto a ello, el 17,5% de las víctimas que presentan alguna discapacidad de cualquier tipo manifestaron que esta es resultado de la violencia ejercida por parte de sus parejas o exparejas.

26 nov 2020 / 00:00
  • Ver comentarios
Noticia marcada para leer más tarde en Tu Correo Gallego
Tema marcado como favorito