Santiago
+15° C
Actualizado
martes, 23 abril 2024
16:11
h
Investigadora posdoctoral en la Universidad de Humboldt

Amanda Fernández: "Es alta la frecuencia de casos no informados de violencia de género"

{Santiago, a la cabeza de la investigación bioestadística internacional} La IV Reunión General de Biostatnet, que abre hoy sus puertas en el hotel NH Collection, está organizada por el Grupo de Bioestadística y Ciencia de Datos Biomédicos de la USC, cuya directora es la catedrática Carmen Cadarso. En ella se darán cita más de 100 especialistas nacionales e internacionales, como nuestra protagonista.

Amanda, ¿por qué estando trabajando en Berlín decidió hacer un estudio como este?

Este trabajo lo empezamos hace más de un año en una estancia de investigación que hice en la University of British Columbia.

La idea surgió cuando, en un seminario que ofrecí en dicha universidad sobre un trabajo que ya habíamos publicado previamente en 2016, uno de los asistentes me hizo una pregunta que nos llevó a proponer una generalización del trabajo que yo estaba defendiendo en ese mismo seminario.

Durante mi estancia de investigación trabajé duro junto con el profesor Harry Joe, y cuando volví a Barcelona seguimos trabajando con mi director de tesis, Pedro Puig, y los profesores de la Universidad Autónoma de Barcelona Alejandra Cabaña y David Moriña. A ellos les doy mi más profundo agradecimiento. También admiro al Departament de Matemàtiques de la UAB, del que formo parte.

La idea de centrarnos en datos de violencia de género nos rondaba a todos por la cabeza desde hacia mucho tiempo. El problema fundamental se centraba en decidir qué tipos de datos escoger (necesitábamos datos de una fuente creíble) y de qué territorio. Finalmente, decidimos estudiar los datos de la CCAA de Galicia.

A mí, en particular, me parecía relevante e interesante dichos datos, ya que mi familia es originaria de Xinzo de Limia (Ourense). Siempre he estado muy vinculada a Galicia. Tengo a prácticamente toda mi familia viviendo allí, parte de mi infancia la he pasado allí y tengo impregnada en mi educación mucha cultura y carácter gallego. Por este motivo, me apetecía estudiar el comportamiento del infrarreportamiento en datos de violencia de género gallegos.

En noviembre de 2018 defendí mi tesis doctoral en la UAB, y en diciembre empecé mi etapa posdoctoral en la Humboldt-Universität zu Berlin (Berlín).

Amanda, su trabajo se centra en estimar la frecuencia y la intensidad de los casos no denunciados de violencia de género.

El estudio que estamos discutiendo en esta entrevista se divide en una parte metodológica en la que se presenta una nueva herramienta innovadora (basada en la del trabajo previo) para cuantificar el grado de infrarreportamiento de los datos, y una parte en la que se analizan, sobre la base de nuestra herramienta, el número de denuncias por violencia de género en los diferentes partidos judiciales de Galicia. Este método o herramienta es capaz de cuantificar dos características que se encuentran en el fenómeno de infrarreportamiento: la frecuencia y la intensidad. El análisis del número de denuncias por violencia machista en cada estado judicial de Galicia resultó en que tanto la frecuencia como la intensidad de dicho fenómeno son desgraciadamente elevadas en la mayoría de los partidos judiciales.

Por lo que me has contado antes de entrevistarte, "la frecuencia de casos no informados es grande en toda la comunidad autónoma, y no se detecta un patrón claro entre áreas urbanas o rurales, áreas que albergan gente más joven y formada y áreas que albergan gente más mayor...". Llamativo, ¿no cree?

Sí es cierto que hemos observado que la frecuencia de casos no reportados es grande en toda la comunidad, y que no se observa un patrón claro en la distribución de estas frecuencias entre áreas urbanas o rurales, áreas que albergan gente más joven o más mayor, o entre áreas con mayor y menor tasa de analfabetización.

Sin embargo, este comportamiento sí que lo hemos observado en la intensidad de dicho fenómeno. En particular, hemos observado que la intensidad de infrarreportamiento en el número de denuncias por violencia de género es mucho mayor en aquellas regiones rurales, con gente mayor y mayor tasa de alfabetización (Ourense y Lugo).

De alguna manera, sí que existen diferencias en el número de casos no observados de violencia de género entre áreas rurales y urbanas (con todas sus características), y estas diferencias quedan mejor reflejadas en la intensidad del fenómeno, que en la frecuencia que, desgraciadamente, es elevada en toda la comunidad autónoma.

¿Cuál es su opinión personal?

Todos los investigadores de este estudio esperábamos encontrar diferencias en las características de infrarreportamiento entre áreas urbanas y rurales. En las áreas urbanas, en general, hay gente más joven con una tasa de analfabetización más baja. Contrariamente, en las áreas rurales hay gente mucho más mayor con una tasa de analfabetización ­mayor.

Yo ya estaba familiarizada con la distribución del pueblo gallego y su territorio, y sabía que las provincias de Lugo y Ourense son dos provincias características por albergar una gran proporción de gente mayor. Estas provincias han sufrido y están sufriendo un éxodo desmesurado de gente joven hacia otras provincias de la misma comunidad, o incluso otras zonas del territorio español y el extranjero. Esto es debido a la falta de puestos de trabajos (y, sobre todo, puestos de trabajo más técnicos) que obligan a dichos jóvenes a emprender su vida en otros sitios.

Al mismo tiempo, este hecho conduce a que las poblaciones de Ourense y Lugo vayan envejeciendo a marchas forzadas.

Bajo mi punto de vista, una población joven es una población con ganas de cambiar y renovarse, una población con energía para volcarse con las causas sociales, y una población con menos miedos a denunciar violaciones de los derechos humanos.

También me parece importante remarcar que las poblaciones urbanas albergan más oportunidades para aquellas mujeres víctimas de violencia de género.

Una combinación de todos estos factores hace que, aunque la falta de casos de violencia de género sea grande en toda la comunidad, la intensidad de esta falta sea mayor en esas zonas con menos posibilidades, menos información y, en definitiva, menos capacidad y energía para mirar el mundo con otros ojos.

En qué fase está su artículo de investigación. ¿Qué aplicaciones le ve? Está claro que se puede extender a otras comunidades...

Actualmente, el artículo está bajo revisión en una revista de impacto internacional. Sí, además, este estudio es tanto replicable para otras comunidades, como para otras regiones internacionales.

Por otro lado, también estamos pensando en trabajar los mismos datos de Galicia desde otras perspectivas. Por ejemplo, teniendo en cuenta no sólo la temporalidad de los datos (trabajamos con series temporales), sino también su espacialidad. Es coherente pensar que partidos judiciales cercanos (en distancia) puedan compartir características en el período de ­subregistro.

¿Cómo está la investigación en nuestro país, Amanda?

Debemos estar orgullosos de la investigación que se hace en España, y de los investigadores que tenemos. Son de grandiosa calidad, nada envidiable a los investigadores de otros países occidentales.

¿Y si nos referimos a la fuga de cerebros?

Me gustaría transmitir mi más sincera pena por el éxodo masivo que estamos sufriendo muchos de los jóvenes investigadores españoles hacia otras regiones de Europa, EE. UU. y Canadá. Una vez te ­doctoras, las universidades españolas no nos ofrecen apenas oportunidades para seguir desarrollándonos como investigadores y, para los que queremos seguir en la academia, no tenemos otra opción que ­emigrar.

Esto es una lástima porque las universidades cada vez tienen personal más mayor, menos aire ­fresco y nuevas maneras de ­afrontar retos.

EN PRIMERA PERSONA

“SOY NACIDA y educada en Barcelona, pero mis padres, tíos, abuelos y primos son de pueblos cercanos a Xinzo de Limia. Estudié Estadística Aplicada en la Univeristat Autònoma de Barcelona, y cursé el máster de Estadística, Software e Investigación Operativa en la Universitat Politècnica de Catalunya. Soy doctora en Matemáticas por la UAB. Actualmente, soy investigadora posdoctoral en la Humboldt-Universität zu Berlin. Durante mi etapa predoctoral me centré en el desarrollo de nuevos modelos de datos de recuento. Ahora, en el análisis de datos funcionales para el estudio de los movimientos de ratón que realizan ciertos participantes en encuestas online. Su fin es detectar diferentes patrones que puedan estar relacionados con respuestas erróneas y tener un control del error de medida en dichas encuestas”.

24 ene 2019 / 20:26
  • Ver comentarios
Noticia marcada para leer más tarde en Tu Correo Gallego
Tema marcado como favorito