Santiago
+15° C
Actualizado
sábado, 10 febrero 2024
18:07
h
reseña musical

Corina Marti & Doron Schleifer / Marco Aurélio Brescia

    Actividades para “De Lugares e órganos” en días consecutivos, anunciando para hoy en la Igrexa de Sta Clara-20´30 h.-, de Corina Marti, organista, flautista y intérprete de órgano portativo, especializada en géneros como la istanpitte y las intavolature renacentistas, y fundadora con Michael Gondka del grupo “La Morra”, además de habitual colaboradora de formaciones como “Hesperin XX” de Savall. También contribuyó al redescubrimiento de instrumentos como el órgano portativo clavisimbalum. Es profesora en la “Schola Cantorum Basiliensis”, en la que estudio su compañero, el contratenor Doron Schleifer, en la que tuvo como maestros a Evelyn Tubb, Anthony Rooley, Gerd Türk y Andreas Scholl, aunque sus primeros años parten de la “Ac. de Música y Danza de Jerusalem”. También es miembro de “La Morla” y de la “Profeti della Quinta”, con los que grabó liturgia judaica, de Salomon Rossi. Con “Divina Armonia” de L. Ghielmi, grabó la “Pasión de S.Juan” de F. Feo. Es director artístico del “Basel Synagogue Choir”. “Aurea vel Argenta”, su programa, será un trayecto por las músicas de los siglos XII-XIV, pasando por la “École de Saint Marcial” de Limoges, y su relación con el ”Codex Calixtinus”, en el punto de encuentro con la “École de Notre Dame”, sobre selección de piezas que se ejecutarán de acuerdo con la ornamentación historicista. También los trovadores y trouvères”, representados por Gaucelm Faidit y Gilbert de Bernville. Libros como el “Codex Faenza”, el “Codex Robertsbrige” o el “Buxheimer Orgelbuch”, contribuyen con piezas instrumentales, serán fuente de transcripciones de piezas vocales. Nombres de compositores, con obras procedentes de otros manuscritos, el “Codex Faenza”, “Florencia”, o “Las Huelgas”. El “Roman de Fauvel”, antología de músicas religiosas y profanas, en dos libros publicados entre 1310-4, por Gervais du Bus, en París, inspirado en parte por el “Romand de Renart”, y una sátira de los excesos de los abusos del poder.

    Paolo da Firenza, última generación del “trecento” y que se descubre como perteneciente al círculo de Landini y Andreas de Florentia. Fue responsable de la recopilación de músicas florentinas del ”Codex Squarcialupi”. Destacó por la virtud de su eclecticismo, entre madrigalismos tardíos contra formas evolutivas en el estilo de “ballate”. Philippe de Vitry, considerado como gran erudito e intelectual. Sus cualidades le sitúan como un eslabón incontestable en la historia del motete, ofreciendo un panorama estilístico completo y otras piezas de repertorio de circunstancias. Gilles le Muisis, le considera junto a Machaut, como el más grande músico de su tiempo. Antoine Busnois, más conocido como autor de “chansons”, dejará importantes obras religiosas. Como la misa “L´homme armé”. Tres de los compositores en cita, en camaradería con los “trouvadours”, que eran indistintamente poetas y músicos, cuyos versos estaban pensados para ser cantados en vez de recitados. Folquet de Marsella, sostendría con su lema: “Un verso sin música es como un molino sin agua”. Con ellos se expresaban en la “langue d´oil” y al igual que los “trovadores”, no eran trotamundos como los juglares, sino principalmente, en los primeros años, personas de rango.

    Marco Aurélio Brescia, organista, estará en la Igrexa de San Martiño Pinario-el miércoles a las 20´30 h.-, y que a las 17´45 horas, nos invita a la sesión “Outras paisaxes, outros tons da cidade”, en el apartado “Memoria silente, itinerarios polo patrimonio organístico esquecido”. En un programa de resumen “O século XVIII e a época dourada da organería galega”. Brescia es un maestro especializado en repertorios historicistas, como comprobamos en otras ediciones y en otros certámenes similares. Cuenta con un master de órgano histórico de la “Escola Superior de Música de Catalunya”, de la “UAB”, y un doctorado en musicología histórica de las Universidades de la Sorbona, y “Nova de Lisboa”. Es director artístico del “Fest. Int. de Música Histórica Diamantina”, en Minas Gerais, que le condecoró precisamente por la preservación del órgano histórico Almeida e Silva-Lobo de Mesquita de Diamantina (1787). Para este concierto, hará uso de un órgano positivo, con tubería de fachada, de la empresa Späth, de 1981. Tiempos anteriores a la desamortización, dejaron constancia de una intensa vida musical que iría decayendo inexorablemente en cuanto a los instrumentos gemelos, ejemplos únicos e iconos de la organería europea y que forman parte del patrimonio silente, en espera de su recuperación.

    Autores y obras que podremos escuchar, pertenecen a esos períodos áureos y entre los citados, el maestro compostelano Antonio Sanclemente , del que tendremos el “Ofertorio nº 10”, del “Museo orgánico español”, de Hilarión Eslava. José Lidón, con una “Sonata para trompeta real” y una “Fuga sobre el canto del himno Sacris Solemnis”, formado en el colegio de Niños Cantorcicos de Madrid, en donde posteriormente sería nombrado “maestro de estilo italiano”, sucediendo a Antonio Moroti y que estuvo en la Capilla Real, tras su paso por Ourense. Bastantes de sus obras se conservan en la “Biblioteca Nacional” y para órgano, destacan sus “Seis piezas o sonatas dispuestas en forma de versos grandes de octavo tono con variedad de registros” o las “Seis fugas para órgano con sus preludios”. Igualmente amplia es la obra vocal y la música teatral, en su obra “Glauca y Coriolano”.

    José de Nebra con “Versus de vísperas “, en una selección de piezas, maestro del padre Soler y de José Lidón, organista de las Descalzas Reales y músico de cámara de la casa de Osuna, participó en los fastuosos montajes que creo Farinelli, para Fernando VI y María Bárbara de Braganza, formando parte de la orquesta, destacando en esos oficios profanos, al servicio de la nobleza, mientras mantenía sus obligaciones con las catedrales e iglesias españolas. Su prestigio llegó a tierras americanas. Josep Elías fue autor del manuscrito “Obras de órgano entre el Antiguo y el Moderno estilo”, un músico que partiría del magisterio de Joan Bautista Cabanilles y parte de su legado se conserva en la Biblioteca de Catralunya, en Montserrat, en la Biblioteca Nacional, en el Orfeó Catalá y en el archivo capitular de Astorga.

    Melchor López, con un par de piezas- “Libro de órgano de Melchor López” y cuya edición crítica fue obra de Brescia-, maestro de capilla en la Catedral compostelana, había heredado de su antecesor una excelente capilla de buenos profesionales, entre voces e instrumentistas, que sabrá reforzar para conseguir una mayor solemnidad, disponiendo entonces del mejor cuadro que la Catedral no llegaría a superar. En 1792, fueron admitidos dos sopranos, y un contralto italiano y las plazas de músicos y cantantes, eran muy codiciadas, pues estaban excelentemente dotadas. Continuamente se presentaban candidatos de todas partes, lo que permitía al maestro de capilla hacer una estudiada selección. Esa capilla, funcionaba también como escuela de música.

    15 abr 2019 / 23:07
    • Ver comentarios
    Noticia marcada para leer más tarde en Tu Correo Gallego
    Tema marcado como favorito