Cortocircuito en la industria intensiva en electricidad por la tijera de Moncloa
En 'shock' AEGE por el recorte del 60 % en la subasta de interrumpibilidad, de 186 a solo 63 millones // Les subirá la luz a estas 25 compañías que consumen el 11 % del total en España


Que el Boletín Oficial del Estado (BOE) recogiese un drástico recorte del 60 % en la subasta de interrumpibilidad de los días 16 y 17, bajando la potencia que se podrá cortar a las fábricas previo pago de 2.400 a 1.000 megavatios (MW) ha causado, como preveíamos, un gran shock en las 25 compañías industriales que integran AEGE, Asociación de Empresas con gran consumo de energía que, dedicadas a la metalurgia, química o siderurgia suman más de 20.000 millones de euros de facturación y generan más de 186.000 empleos estables, 66.000 de ellos directos. Desde el Parlamento gallego el conselleiro de Economía, Francisco Conde, recordaba ayer que sigue sin convocarse la mesa industrial solicitada junto a la plantilla de Alcoa San Cibrao y lamentó que la puja por la potencia interrumpible el primer semestre de 2020 sea "la más baja de la historia". Aportó el dato en millones de euros: se ofrecen 63, frente a los 186 de los seis primeros meses de 2018. Además elimina los bloques de 40 MW, por los que pujaban las grandes empresas electrointensivas.
Coincide con AEGE, que prevé tras el tijeretazo "una nueva pérdida de competitividad ya seriamente dañada" por el elevadísimo coste eléctrico. Recuerdan en un comunicado que, en sus 80 plantas, parte de ellas gallegas, se consume el 11 % de la demanda peninsular de luz.
Son Alcoa, Ferroatlántica, Celsa, Megasa, Carburos Metálicos o Showa Denko Group, entre otros grupos, que en su mensaje conjunto recuerdan que el Gobierno en funciones sí aprobó el decreto que fija una rentabilidad razonable a las renovables, pero no así idéntica y prometida norma para el Estatuto de Consumidores Electrointensivos, una industria que "necesita la misma certidumbre".
"Los electrointensivos no podrán seguir soportando costes de suministro eléctrico hasta 30 % más caros que los de sus competidores", sostienen en su nota, un SOS en el que apuntan que este diferencial se incrementará en 2020, algo inasumible al suponer hasta el 50 % de los costes de producción totales. AEGE ve como sus problemas "no se resuelven sino que se acentúan por la inacción y la medida que adopta el Gobierno en funciones".
A toda velocidad acudía ayer el diputado del BNG Néstor Rego al registro del Congreso para dejar una pregunta escrita al Ejecutivo central sobre la citada subasta de interrumpibilidad, que "empeora as condicións para a industria electrointensiva", y para pedir de urgencia el estatuto que venga a rebajar las tarifas a estas empresas. En Galicia de ellas dependen, recordó el nacionalista, 5.000 empleos. El comité de Ferroatlántica cargó contra los recortes y anunció movilizaciones.
El alcalde de As Pontes, Valentín González Formoso, demandó ayer el "compromiso" de Xunta, Gobierno y Endesa para garantizar la actividad en la central de la villa.
Endesa se comprometió ayer en reuniones con CCOO, UGT y CIG, representantes de las compañías auxiliares de la térmica de As Pontes, a mantener todos estos puestos de trabajo durante el primer trimestre del próximo 2020. Aportan 250 los empleados al complejo.