Santiago
+15° C
Actualizado
sábado, 10 febrero 2024
18:07
h
rICarDo Cao abaD, Presidente del grupo investigador Acción Matemática contra el Coronavirus

"Nuestra preocupación es la de identificar los problemas asociados a esta emergencia"

Ricardo José Cao Abad (A Coruña, 1965), catedrático de la Universidade da Coruña en la Facultade de Informática e investigador del Citic, fue nombrado recientemente por el Comité Español de Matemáticas (CEMat) como presidente del comité de expertos de la iniciativa "Acción Matemática contra el Coronavirus" que busca ayudar al Gobierno a encontrar soluciones mediante la capacidad de análisis y modelización estadística.

El CEMat lo integran la Real Sociedad Matemática Española, la Societat Catalana de Matemàtiques, la Sociedad Española de Matemática Aplicada, la Sociedad de Estadística e Investigación Operativa, la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas y la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas.

¿Cómo funciona este comité?

Somos diez personas nombrado por el Comité Español de Matemáticas que engloba a las sociedades científicas del ámbito, pero detrás están todos los investigadores miembros de estas instituciones; me es imposible cuantificarlo, pero son miles de matemáticos. Los diez realizamos el trabajo de identificar a los grupos de investigación más relevantes en cada tema concreto como pueden ser la modelización de la epidemia o el análisis de datos por mortalidad. Es cierto que estamos muy agobiados estos días, pero hay que echar el resto como todas las personas que podemos hacer algo en esta crisis.

¿Es ardua la recopilación del Big Data que lleva a cabo el grupo de investigación que coordina?

Lo es porque los datos son desgraciadamente bastante heterogéneos, incluso lo observamos entre países de la Unión Europea, pero nos pasa algo similar a nivel interno entre las Comunidades Autónomas ya que tienen distintas formas de almacenar y recoger esos datos. En esto estamos tratando de que las autoridades nos ayuden a solventarlo y así poder homogenéizarlos mejor.

¿Qué parámetros controlan?

En general todas las epidemias tienen mucho control sobre la tasa de infectados, pero hay otros aspectos muy importantes en los que los matemáticos podemos ser de gran ayuda. Por ejemplo, el tiempo de estancia en hospital de cada paciente, o el tiempo en la UCI, algo extremadamente importante, porque escuchamos que una vez superado el pico, que esperemos estemos ya en ello, el mayor problema está por llegar porque, de todos esos pacientes, muchos de ellos necesitarán una estancia en una UCI. O los tiempos en los que ocurre cada fenómeno relevante para cada paciente: cuando es contagiado, cuando tiene síntomas, cuando se determina que está enfermo tras la prueba, si está hospitalizado o no, cuando ingresa en el hospital, cuando ingresa en la UCI, cuando es dado de alta, o desgraciadamente cuando fallece. Todos ellos son muy determinantes.

Los datos, ¿les llegan con rapidez y son los suficientes?

Es uno de los problemas que tenemos. Me gustaría que quedase claro que la comunidad matemática puede ayudar mucho en el análisis de datos, pero no solo en los que todo el mundo entendería de cómo evoluciona la epidemia, sino en muchas otras cosas que no llegan a la opinión pública. Como ejemplo, a la hora de optimizar recursos y tratar de establecer pautas, ahora mismo no se habla mucho de cómo podemos ayudar a anticiparnos a los diagnósticos de los pacientes, de cómo de probable es que un paciente que está justo ahora está siendo diagnósticado tenga necesidad de estar en una UCI dentro de unos días. En ese tipo de cosas tratamos también de poner a disposición de las autoridades nuestros modelos en los que hemos trabajado desde hace mucho tiempo. Y recalco que ahora mismo nuestra gran preocupación es ser capaces de identificar todos los problemas que hay asociados a esta situación de emergencia. Para nosotros, los matemáticos, es lo prioritario y nos gustaría que las autoridades públicas competentes en la materia hiciesen un verdadero esfuerzo por notificárnoslo y tratar de resolverlo con métodos matemáticos.

¿Con estos análisis, es posible preveer nuevos contagios o anticiparse a las necesidades de más camas, respiradores o ucis?

Esos microdatos asociados a cada paciente son vitales, insisto, esa información es relevante y para nosotros es fundamental. Y ahí como sociedad tenemos que hacer una lectura un poco crítica para el futuro: no puede existir una hetereogeneidad tan grande. Que Alemania tenga una tasa tan baja de mortalidad con respecto a otros países da a entender que los datos no se tratan igual en todos. Así como en la Unión Europea tenemos directivas para los alimentos por ejemplo, habrá que tenerlas también en las causas de muerte, porque nos dan muchos problemas al analizar los datos.

Hay voces expertas que dicen que los datos que aporta el Gobierno no se corresponden con la realidad, que son muy bajos, ¿quizá no se hicieron los suficientes test de contagio?

Como matemáticos podemos ayudar en todo aquello que se nos demande, pero no tenemos un criterio médico. Es lo que decía sobre la causa de las muertes; hemos de tener claro lo que estamos analizando y, si nos definen la variable que debemos analizar, podemos ayudar a ello pero el consenso de esa definición no puede venir de nosotros aunque es muy preocupante que no esté homogeneizado. Dentro de España lo está pero entre países europeos hay muchas diferencias.

Tras los primeros análisis estadísticos, ¿se puede predecir la pauta temporal de la curva?

Hay muchas predicciones sobre esta cuestión, pero en este momento no quiero pronunciarme al respecto.

¿Es demasiado optimista Fernando Simón al expresar que el aplanamiento está cerca?

Tampoco quiero comentarlo.

La Xunta habla del pico para la segunda semana de abril, ¿es quizá un mensaje preventivo de que la crisis va para largo?

Está claro; todos sabemos que la crisis de emergencia va para largo, porque después del pico de los nuevos contagios diarios vienen las otras cuestiones que comentamos, los tiempos de hospitalización, de uci, los respiradores, y en eso, repito, podemos ser de ayuda los matemáticos.

Hay que dejar muy claro a la población que el día en el que no existan nuevos contagios, la pandemia aún no concluyó, y que se deberá esperar unas semanas para confirmarlo...

Mis colegas epidemiólogos tienen muchos más conocimientos para responder, pero parece obvio que es así y es importante apuntar que los modelos matemáticos, y que los epidemiólogos conocen, están pensados para otras situaciones y ésta es especial. Pero todos esos modelos y los que podamos formular y veamos que son adecuados a partir de las particularidades de esta epidemia son muy útiles para predecir lo que puede ocurrir si no se controla bien o hay focos residuales. En esto, como matemáticos, nos mostramos colaboradores para mejorar en lo posible todo lo que se haya hecho hasta ahora.

¿Cuáles son las principales recomendaciones que les pueden aportar a las autoridades?

Decirles que aquí estamos y que cualquier problema relevante y urgente, que se entrevea, que quien toma las decisiones sepa que hay una componente matemática y estadística por detrás. Si nos comunican de qué va ese problema nosotros nos ponemos a ello, porque el papel del comité que presido es encontrar el mejor equipo de investigación de matemáticas en España que concretamente en ese tipo de problema pueda ayudar a resolverlo. Pero este mensaje a las autoridades es extensible a todos los colectivos u organizaciones de la ciudadanía en general como, por ejemplo, las empresas alimentarias y sus problemas de distribución u optimizar la red de transportes. En todas estas cuestiones colaterales también estamos para ayudar.

29 mar 2020 / 21:36
  • Ver comentarios
Noticia marcada para leer más tarde en Tu Correo Gallego
Tema marcado como favorito