Santiago
+15° C
Actualizado
sábado, 10 febrero 2024
18:07
h

“Atlantic Waters”: Fernando Buide, Juan Durán, Octavio Vázquez y Eduardo Soutullo

    Registro discográfico de la “RFG” con su titular Paul Daniel, dedicado a cuatro compositores gallegos y que sienta precedentes para nuevos proyectos, registro realizado en el Auditorio de Galicia con la supervisión técnica en lo sonoro de Pablo Barreiro para Odradek Record. Palabras del propio Paul Daniel: Siempre me ha fascinado la variedad y brillantez de la música de orquestal gallega: con las obras de este álbum he encontrado la oportunidad de reunir a cuatro de los compositores más importantes de Galicia, que escriben de forma prolífica y con tanta confianza y personalidades musicales tan diferentes. Es una forma de celebrar la enorme variedad y fuerza de la música orquestal gallega contemporánea. Galicia es una tierra llena de sorpresas, de contrastes, de elegancia y de fuerza, estos cuatro compositores captan esa belleza y la fuerza de una tierra, la fascinante alegría de la poesía...

    Fernando Buide, incorpora al registro “Pasaxes”, con la soprano Raquel Lojendio, la misma voz que colaboró en su ópera “A amnesia de Clío” estrenada en el Auditorio de Galicia con puesta escénica de Marta Pazos y dramaturgia de Fernando Epelde, ocupando ella el rol de “Clío”, en un cara a cara con la mezzo Marina Pardo-“Angela Merkel” y “Leslie Zimmerman”-; el barítono Sebastià Peris- “George Bush”- y la participación del “Orfeón Terra a Nosa”, de Miro Moreira, ópera que afortunadamente, recibió una aceptable acogida. “Paixases”, se escuchó en estreno inaugurando la temporada 2016/7, un encargo de la Fundación SGAE y AEOS, entonces con la soprano Isabelle Gaudí, en una sesión que ofrecía “Spitfire Prelude y Fuga”, de William Walton y la “Sinfonía nº 4, en Mi m. Op. 98”, de J.Brahms”, con la dirección de Paul Daniel. Una obra fruto de la colaboración con nuestra orquesta, que partía de dos textos poéticos, el primero del gallego Gonzalo Hermo y el segundo del inglés Thomas Edwards, escrita sin solución de continuidad, unida por un interludio orquestal. A pesar del comienzo de manera tranquila y plácida, en el poema de Hermo, su carácter se transforma continuamente, fragmentándose y originando una tensión y empuje que la lleva hasta el final del poema, antes del interludio orquestal, que recoge una energía creciente acumulada a lo largo de ese texto para entregarse a un gran clímax. La música parece detenerse para abordar una atmósfera estática y reflexiva que caracteriza los versos de Edwards. La obra adquiere un carácter más meditativo, pausado, en el que en cierta manera, la narrativa musical de Hermo, se transforma en la contemplación de Edwards. Una cualidad impregnada por las explosiones emocionales y puntuales de la soprano.

    Buide establece un diálogo entre los dos poetas, en esta obra tripartita, con un trazo seguro y gran domino técnico que deposita en cada instrumento un material idiomáticamente coherente a través del cual crea momentos de gran plasticidad sonora, ateniéndonos a los descubrimientos del compositor de la poesía de Hermo, Premio Nacional de Literatura de 2016, que le llamó la atención por su dinamismo y arraigo en el presente, en contraste con el poema “¿Vendrás?”, del británico Edward Thomas (1878/ 1917), que no solo atrajo a Buide por la forma temática de la ausencia o pérdida, sino también como contrapunto lingüístico al primero jugando con la idiosincrasia entre ambos idiomas.

    Juan Durán, reciente al tiempo que candente el estreno de su ballet “Hildegart”, tan presente en su cometido de inspiración por la estremecedora historia de los acontecimientos que dieron pie a otros trabajos, como la novela de añorada Almudena Grandes- “La madre de Frankenstein”-, y que se ofreció bajo dirección de Paul Daniel, junto a una obra de posible afinidad, “Cenicienta”, de Sergei Prokofiev, en arreglo de D.Griffith. Auténticos terrores claustrofóbicos ocultos bajo aquella siniestra historia. En esta oportunidad, se recurre a “Portico da Illa de Monteagudo”, un encargo del Ayuntamiento de Vigo para el espectáculo audiovisual “O canto das Illas”, aspirante entones a que recibiesen el reconocimiento de merecer la consideración de Patrimonio da Humanidade de la “UNESCO”. Fue el marco en el que se produjo el estreno de esta obra, la obertura de “Pórtico da Illa de Monteagudo”, que en esta publicación, destaca como solista a la arpista Alba Barreiro, especializada en arpa céltica y clásica, responsable de la parte solística de la obertura y que se inicia con una llamada de las trompas para describir la majestuosidad del paisaje.

    Se suman las maderas y metales acumulando el gesto, así como las cuerdas y la percusión con trémolos y trino en “forte”, antes de extenderle la alfombra al arpa. Solista y orquesta, alcanzan el vuelo después de dialogar junto “sottovoce” y antes de que se rompa la idílica escena con un acorde disonante del “tutti”, sobre el que el arpa toca impasibles escalas pentatónicas, produciendo potentes roces armónicos, dando pie a la aparición de la canción “Para Vigo me voy”, expuesta con una hermosa cadencia del arpa, de ritmos agógicos y pausados. La obertura, concluye con una re-exposición clásica de la primera parte a modo de llamamiento a la conversación de aquellos espacios naturales que el hombre ha de proteger frente a su peor enemigo que no pocas veces es él mismo.

    Octavio Vázquez, con “Viuvas de vivos e mortos”, siendo solista Cristina Pato, en bagpipes, obra que estrenaron en el Auditorio de Galicia, con Paul Daniel, en una sesión que incluía “The World´s Ransoming” de James McMillan, con Esther Viudez- corno inglés-, y la ”Sinfonía nº4, en Fa m. Op. 36”, de P.I.Tchaikovski. La obra de Octavio, era encargo para “The Gaita and Orchestra Composition Project”, realizado con apoyo de una beca de la organización norteamericana New Music. “Widows of the Living and the Deads” (Viúvas de Vivos e Mortos), para gaita y orquesta, para esta solsita miembro del “Silk Road Ensemble”, la llevaría a indagar en territorios como el jazz o la bossa nova, participando en variados proyectos durante una década, utilizando en este trabajo dos gaitas en Do y en Sol,, enraizadas con la tradición autóctona, explorando las posibilidades expresivas, cromáticas y de afinación alternativas. El tercer movimiento de la obra, tuvo un pre-estreno con la “Sphinx S.O.”, en Detroit, con Andrew Grams, retransmitido por la “PBS”.

    Cristina Pato Había encargado a Octavio la obra en 2014, bajo el ideario de la analogía del libro V de “Follas Novas”, de Rosalía de Castro, un poemario donde la poetisa reflexiona sobre el fenómeno de la emigración que se produjo entre 1880/1975, en dos oleadas diferentes, debidas a las paupérrimas condiciones económicas de miles de personas que tuvieron que huir de la hambruna y el desempleo, para refugiarse en otros países. En la pieza de Octavio Vázquez, las palabras de la poetisa resuenan tácticamente y la impregnan de múltiples maneras. Súmase a ello el deseo de la gaita para abrir nuevas puertas en la música clásica y contemporánea, para lo cual la solista a desarrollado un estilo único, especialmente virtuoso en el tercer y último tiempo. Algunos de los temas provienen de la música tradicional gallega, como es el caso de “Mulher”, del primer movimiento o el de múltiples referencias del segundo, si bien aquí el tema principal proviene de una cita propia del compositor de uno de sus “Diecinueve preludios de piano” (2001). El tercer movimiento, viene a ser una amalgama entre sonoridades tradicionales y contemporáneas y es aquí donde la gaita despliega todo su potencial técnico- musical. La orquesta ejerce a menudo de prolongación del instrumento solista, sobre todo al emplear notas pedal, una sonoridad esencial en la gaita gallega.

    Eduardo Soutullo” con “Jobs and Gates at dawn (and others uchrinians)”, de 2016, obra que escuchamos también con la “RFG” y Paul Daniel en octubre de 2017, dentro de las ”Xornadas de Música Contemporánea” en una sesión de los más acorde: el “Concierto para violín en Re M. Op. 66”, de Igor Stravinski, con Matthieu Arama como solista;”Feira”, de Magnus Lindberg y “Jong, Música para malabarista y orquesta de cámara”, de Lotta Wennäkoski”, asistiendo a los contoneos de Pablo Reboleiro. La obra de Soutullo, era encargo de la Fundación Autor y “AEOS”, además de la O.S. Ciudad de Granada, estrenada bajo la dirección de Virginia Martínez, después de ”All the echoes Listen”, con la Orquesta Sinfónica i Nacional de Catalunya. “Jobs...”, fue grabada por “RNE”, en su estreno en el Auditorio Manuel de Falla granadino, volviendo a repetirse con la “RFG” para este proyecto. La obra en aquellas fechas, fue calificada como un ejemplo de lenguaje musical puramente actual y de experimentación sonora próxima al gusto del público, ya que se trataba de una música vital e interesante, que siendo moderna, no es violenta para el oyente. A Soutullo le avalan galardones como el Lutoslawski Award, de Varsovia (2017), el Prokofiev Composition Competition, de San Petersburgo (2008) o el Reina Sofía de Composición Contemporánea (2008).

    Para Soutullo, sus partituras se diferencian de las clásicas en la misma medida que se diferencia un retrato pintado por Velázquez que otro realizado por Francis Bacon. Frente a los conceptos de tonalidad y atonalidad, aboga por un tipo de modalidad no necesariamente histórica que resalta el color y el timbre, otro de los parámetros musicales a los que otorga gran importancia, ya que se trata de un terreno que sigue ofreciendo un amplio espacio a la investigación y al descubrimiento de nuevas sonoridades. Los primeros compases de “Jobs and gates at down and other uchornians)”, apuntan al inicio atonal, partiendo de un acorde denso y disonante. Pronto, sin embargo, surgen diversos desarrollos temáticos, largos y espaciosos, dentro de un universo sonoro perfectamente jerarquizado gracias a la transparencia rítmica entre las diversas capas sonoras. A menudo el fraseo de las distintas líneas melódicas, queda determinado por originales combinaciones instrumentales que estructuran la obra y le confieren su particular forma. Breves son los momentos en que la música descansa antes de alcanzar la doble barra final mediante un lento proceso de extinción de esta pieza.

    05 dic 2021 / 01:28
    • Ver comentarios
    Noticia marcada para leer más tarde en Tu Correo Gallego
    Tema marcado como favorito