Santiago
+15° C
Actualizado
martes, 23 abril 2024
16:11
h
RESEÑA MUSICAL

Inés Montero Uncilla: “250 años de música para clave”, en la Catedral de Tui

    Concierto en la Catedral d Tui- 21´30 h.-, con la clavecinista Inés Montero Uncilla, una intérprete que tuvo como maestra de Denise de La Herrán, en San Lorenzo del Escorial y con Jordan Fumadó, para seguir en la “Schola Cantorum Basilienses” con Andrea Marcon. Otro de sus maestro fue Jörg Bötticher, en el ámbito de la pedagogía musical, prosiguiendo con Olivier Baumint, Jacques Ogg, Ferdinando Tagianini y J.Marc Cuiller. Fue Primer Premio del Concurso de Música Antigua en su 92 edición, de Juventudes Musicales de España, en 2018, del “ORDA”; de Amsterdam y finalista del Johann Sebastian Bach, de Leipzig. Integró agrupaciones especializadas en músicas antiguas: “Vivalma Ensemble”, “Discordante” y el “Vier Jahreszeiten Project”, de 2015. Un programa variado el que se escuchará, desde piezas de tradición ibérica, con Diego de Ortiz, Luys Venegas de Henestrosa o Antonio de Cabezón, y S.Albero y Antonio Soler, a los que se añade Domenico Scarlatti, por lo que tiene de influencias compartidas y asimiladas. También J.S.Bach, a partir de una transcripción de un concierto vivaldiano y J.Haydn. El concierto recibe el apoyo de “AIE (Asociación de Artistas, Intérpretes y Ejecutantes).

    Diego de Ortiz con la “Recercada a Siete sobre la Romanesca” y la “Recercada sobre el Pasamezzo moderno”. Estamos ante el tratado de cláusulas y otros géneros de la música de violines (Roma 1553). Músico de cámara en la corte del duque de Alba y muchas de sus obras fueron editadas en Venecia, como el “Musices liber I”, algunas están en el Vaticano y en Viena. La más apreciada, es el “Tratado de Glosas sobre Cláusulas y otros géneros de puntos en la Música de Violines nuevamente expuestos en luz” , es decir, el que nos afecta en esta ocasión como obra de referencia. También nuestro país tendrá noticia de tan fundamental trabajo. En el primer libro, había enseñado a interpretar “glosas” (variaciones comparables a las llamadas “divisiones” inglesas, del mismo período. En un segundo libro, abundarán las “recercadas”, con abudancia de reducción de polifonías para dos instrumentos.

    Antonio de Cabezón con la testimonial “Diferencias sobre el canto del caballero”. Obras de música para teclado, arpa y vihuela de 1578. Uno de los maestros europeos de la época con el beneficio a su favor en cuanto a su estilo, por su claridad y pureza magistral, especialmente por el empleo de la disonancia y las tensiones tratadas entre armonía y timbre., cargadas de una expresividad de importancia fundamental en la historia de la música. La estirpe familiar continuará con su hijo Hernando, fiel defensor de la pervivencia del conjunto de su obra. Cabezón, de procedencia hidalga, fue un músico ciego y sobre su biografía, pocos habrán sabido tratarle como M.Santiago Kastner, en su estudio publicado por la editorial “DoSSoles”, con un ameno prólogo de Antonio Baciero. Viajó con Felipe II en sus giras protocolarias por paises europeos. Su hermano Juan de Cabezón, se izo respetar también como organista.

    Venegas de Henestrosa tendrá “Cinco diferencias sobre vacas”- Libro de Cifra Nueva para tecla, arpa y vihuela, publicado en Alcalá de Henares, en 1557-, músico que sobresaldrá como arpista t compositor en el XVI y que estuvo al servicio del arzobispo de Santiago de Compostela, Juan de Tavera. Al sobrino de quien había sido su protector, dedicó su “Libro de cifra nueva para tecla, arpa y vihuela. Esta obra recoge transcripciones de importantes obras hispanas, desde Antonio de Cabezón, a Morales y F. de Soto, a las que se añade otras de Gombert, Giulio di Modena, Josquin des Prés; Verdelot o Jacques Gallus. No faltan incluso otras de procedencia anónima.

    Sebastián Albero y Añanos- “Recercata, fuga y sonata en Re”, de las obras para clave o piano, conservadas en la Biblioteca Rea del Conservatorio de Madrid. Obras suyas fueron legadas en manuscrito, por Julio Gómez .En el ejerció de sus fugas, muestra unos conocimientos contrapuntísticos plasmados en sus formas típicas de la herencia barroca. En ellas, no duda en usar la técnica habitual de los compositores hispanos de la época : hay una preocupación por exponer el tema en todas las voces, pero no se desarrollan éstas cuando no tienen un motivo principal. Para intensificar el dramatismo, hacia el final de las piezas se emplean valores doblemente rápidos en las voces que acompañan al tema.

    Antonio Soler, con la “Sonata nº 48, en modo dórico (“Allegro”), maestro de capilla en El Escorial.

    05 ago 2020 / 01:01
    • Ver comentarios
    Noticia marcada para leer más tarde en Tu Correo Gallego
    Tema marcado como favorito