Santiago
+15° C
Actualizado
sábado, 10 febrero 2024
18:07
h

Las mil primaveras del antiguo Reino de Galicia

A mediados del siglo XII, el misterioso eclesiástico Aymeric Picaud señalaba cómo “después, pasada la tierra de León y los puertos del monte Irago y monte Cebreiro, se encuentra la tierra de los gallegos. Abunda en bosques, es agradable por sus ríos, sus prados y riquísimos pomares, sus buenas frutas y sus clarísimas fuentes; es rara en ciudades, villas y sembrados. Escasea en pan de trigo y vino, abunda en pan de centeno y sidra, en ganados y caballerías, en leche y miel y en grandísimos y pequeños pescados de mar; es rica en oro y plata, y en tejidos y pieles silvestres, y en otras riquezas, y sobre todo en tesoros sarracenos. Los gallegos, pues, se acomodan más perfectamente que las demás poblaciones españolas de atrasadas costumbres, a nuestro pueblo galo, pero son iracundos y muy litigiosos”. {1} Y en su finibusterre occidental se hallaba, según y conforme el testimonio del cosmógrafo andalusí al-Bakrī [1040-1094], “Santiago (“Sānt Yāqū”), la ciudad del templo de oro, a la cual acuden en la fiesta gentes de Francia (“Ifranŷa”), de Roma (“Rūma”) y de todas las regiones vecinas”. {2}

¿Cuándo surgió el Reino de Galicia a la Historia? ¿Se manifestó en la “Gallaecia” de Diocleciano? ¿Se manifestó en la “Gallaecia” de Hermerico? ¿Se manifestó en la “Gallaecia” de Leovigildo? ¿Se manifestó en la “Gallaecia” de los “Gallecie populos” de la cronística asturiana? ¿Se manifestó en la “Gallaecia” del apóstol Santiago de Zebedeo en Compostela? ¿Se manifestó en la “Gallaecia” de San Rosendo? ¿Se manifestó en la “Galécia” de García de Galicia? ¿Se manifestó en la “Galécia” de Raimundo de Borgoña y Urraca de León? ¿Se manifestó en la “Galécia” de Diego Gelmírez? ¿Se manifestó en la “Galécia” de Afonso Henriques? ¿Se manifestó en la “Galécia” de Rodrigo Gómez [de Traba] y Mayor Alfonso? ¿Se manifestó en la “Galicia” de Juan de Gante y Constanza de Castilla? ¿Se manifestó en la “Galicia” del mariscal Pedro Pardo de Cela? ¿Se manifestó en la “Galicia” del licenciado Bartolomé Sagrario de Molina? ¿Se manifestó en la “Galicia” de Jerónimo Zurita? ¿Se manifestó en la “Galicia” de fray Felipe de la Gándara? ¿Se manifestó en la “Galicia” del “búho gallego” Pedro Fernández de Castro?

Sin duda, cada ítem integrado forma parte, como elemento constituyente, del complejo entramado del enunciado de la respuesta. Como se ha evidenciado en la veintena de sesiones del simposio “Regnum totius Gallaeciae. El Reino Medieval de Galicia” [Santiago de Compostela, 19/09/2022 – 22/09/2022], que más de mil congresistas de Argentina, Brasil, España y Portugal siguieron de forma presencial o en su emisión en directo [https://reinomedievaldegalicia.gal/es/], los acontecimientos históricos registrados, en su unicidad y en la polisemia de sus actores y circunstancias, se van transformando en las piezas de un rompecabezas que, correctamente compuestas y ensambladas, alcanzan su pleno significado. Solamente con la combinación de cronologías, geografías y disciplinas humanísticas que han urdido el magisterio del doctor Anselmo López Carreira, curador científico, y el eficiente equipo de colaboradores, con Xosé Lois Vázquez y Charo Lopes al frente, se logran resultados palmarios.

En este sentido, las sobresalientes contribuciones de Jaume Sobrequés, Simon R. Doubleday, Pablo C. Díaz Martínez, Martín Fernández Calo, Alberto Lago Villaverde, Mariña Bermúdez Beloso, Carlos Andrés González Paz, Carlos López Bernárdez, Carlos Baliñas Pérez, Xosé Miguel Andrade Cernadas, Ramón Yzquierdo Peiró, Héitor Picallo, Mercedes Brea López, Xosé Ramón Peña Sánchez, Eduardo Pardo de Guevara y Valdés, Anselmo López Carreira, Antón Xosé Meilán García y Pegerto Saavedra Fernández han ofrecido en vivo y ofrecerán en las actas contestaciones dignas de crédito científico, susceptibles de estricta confrontación académica.

¿Cuándo se desvaneció el Reino de Galicia en la Historia? A mediados del siglo XIX, el ministro Francisco Javier de Burgos implementaba una profunda reforma administrativa y territorial, que se traducía en la articulación provincial de España. Así materializaba la encomienda recibida de la regente María Cristina de Borbón, quien había ordenado que se dedicase “antes de todo á plantear y proponerme, con acuerdo del Consejo de Ministros, la división civil del territorio como base de la administración interior, y medio para obtener los beneficios que medito hacer á los pueblos”. {3}

Sobre esta base jurídica, el 3 de diciembre de 1833, en los términos del antiguo Reino de Galicia, surgían las demarcaciones de A Coruña, Lugo, Ourense y Pontevedra, dotadas de facultades administrativas, fiscales, judiciales y militares. Se generaba entonces la necesidad de que los nuevos subdelegados de Fomento se encargasen “de hacer levantar planos topográficos exactos de sus provincias respectivas, con presencia de los cuales hareis levantar una nueva carta general del reino”, {4} siguiéndose con esta finalidad organizativa las delimitaciones geográficas publicadas simultáneamente en la Imprenta Real. {5}

De esta forma, se iniciaba un proceso gradual, que acabó cuajando en los articulados de la Constitución Española de 1978 {6} y del Estatuto de Autonomía de 1981 {7}, en los cuales se consagra nuestra actual división en municipios, en provincias y en comunidades autónomas. En definitiva, si bien nunca se certificó la defunción del centenario Reino de Galicia, solamente se murió. ¡Ultreia et Suseia!

09 oct 2022 / 01:00
  • Ver comentarios
Noticia marcada para leer más tarde en Tu Correo Gallego
TEMAS
Tema marcado como favorito
Selecciona los que más te interesen y verás todas las noticias relacionadas con ellos en Mi Correo Gallego.