Santiago
+15° C
Actualizado
martes, 23 abril 2024
16:11
h
Reseña Musical

“Vertixe Sonora”, en las “Xornadas de Música Contemporánea”/ Samuel Diz, en la Fundación Granell

    Concierto de la programación de las “Xornadas de Música Contemporánea”, en el Auditorio de Galicia-19´30 h.-, para un programa en el que cuatro de los compositores resultarán una novedad entre los aficionados, un patrón habitual en esta formación y que mantiene en esta cita una atención a la figura de Juan Hidalgo por su obra “Milán piano”. “Vertixe Sonora” fueron grupo estable del Departamento de Música del “CGAC”, compartiendo en los mejores momentos, proyectos con el “T.A.C.”. En su apartado el ciclo “Música e Arte. Correspondencias Sonoras” o “Do Audible”, encuentro entre las propuestas contemporáneas, la ciencia, el arte y el pensamiento. En Lugo, mantuvieron activo el “MIHLsons”, además del propio de Creación de Música Contemporánea, siempre en primeras línea para renovar la actitud perceptiva de los aficionados en Galicia. Recibieron el “Premio Martin Codax”, de 2016, y en su haber, en tan dilatado período, la abundancia de obras en estreno, que alcanzar más de 100 títulos. La inquietud sin reposo, les permitió asistir a las convocatorias más exigentes en el panorama internacional: El ciclo BBVA de música Contemporánea, de Bilbao; el Festival SON, de Madrid; el Festival Bernaola, de Vitoria;”MIXTUR”, de Barcelona, y en calidad de grupo residente, en el “XXVII Fundación Premio de Jóvenes Intérpretes SGAE-CNDM”, en el Museo Nacional del Centro Reina Sofía. Contaremos también con la inauguración de la exposición “Mirar o son. Notación gráfica na música contemporánea”- 19´30 h.-. de la que son comisarios Ignacio Barcia e Ikañi Martínez Antelo.

    Fuera de nuestro país, participaron en el Festival “Oh Ton de Oldenburg (Alemania), el “Festival Electr ()cution” de Brest (Francia), el Festival “Soundscape de Cesena” (Italia), “Samtida Musik” (Estocolmo), “Festival Sintesis en Guarda e Castelo Branco (Portugal), y editaron un cd con el concierto del “XVII Premio de Jóvenes Compositores Fundación SGAE-CNDM, grabado para la productora “WERGO” y el ciclo “Die Wonderung”, de la compositora Lula Romero. Las pasadas “Xornadas de Música Contemporánea”, englobadas bajo el título “Diáspora”, contaron con el grupo para su colaboración en el Auditorio de Galicia, destacando como solista de viola Aglaya González y la narradora María Ledo, para la visualización del corto “Las Hurdes”, el descarnado testimonio de Luís Buñuel, apuntado una recreación como banda sonora, y según adaptación de los textos de Martin Matalon, al que se añadía “Traces II (La cabra), tercer filme del aragonés, sonorizado por el argentino Martín Matalon. Una más de las actividades correspondientes al certamen de “Cineuropa”.

    Juan Hidalgo con “Milán piano”, el compositor canario que en el año 1957, se había trasladado a Darmstadt, epicentro de las vanguardias en donde sentaban cátedra músicos y teóricos como Pierre Boulez y K.H.Stockhausen. En el XII Festival de Nueva Música Bruno Maderna, al frente de la “Dresden C.O.”, estrenó “Ukanga”. Al año siguiente y en Darmstadt se confirmó con “Caurga” y poco después, tuvo un encuentro afortunado con John Cage. Aunque su obra instrumental nace en Europa, dentro de las vanguardias, se acepta la realidad de una transformación de su metodología en la aventura norteamericana gracias a la relación que establezca con David Tudor. La radicalidad de su lenguaje le convierte en el más internacional dentro de la renovación estética y a pesar de la influencia que supuso Darmstadt, pronto se distanció del serialismo que encontramos en Boulez o L.Berio. Esa temprana asimilación de lo que supuso el sentido espacio-temporal, en sus experiencias de indeterminación y aleatoriedad, en las incitaciones que ocultan sus partituras paramétricas, en las músicas concretas, se reafirman en la etapa con el “Grupo Zaj”.

    Una realidad que nos transmite en la serie de piezas instrumentales como “Ciu-Music quartet”, los “Offenes trio” (tríos abiertos), aunque no exista un esquema fijo del autor, apostando por la ubicación indeterminada de los instrumentos. “Milán piano”, “Wupperthal dos pianos”, o “Roma dos pianos” y “Aulaga 2”, escritas entre 1959 y 1964, integran los elementos espaciales en su pensamiento interválico, y en algunos casos, no todos, mediante la asimilación como co-generadores de la obra, de ruidos accionados por los ejecutantes en sus fuentes indeterminadas (que implican por sí mismos acción visual), así como de todos los que puedan producirse en el segmento de espacio en que la ejecución transcurre.

    Eduardo Partida, natural de San Lorenzo de Tezonco (Méjico), contará con “Verbo”, obra de 2017, para violín y electrónica, un músico que tuvo como maestros a Germán Romero, Samuel Cedillo y Sonia Rangel. Fue promotor de la creación del colectivo “Vorágines”, para la dinamización y exhibición de diversas prácticas artísticas. Pasó por la Universidad de Huddersford, en Inglaterra y es autor de “MA by recheards”. Una de sus labores de investigación en curso es “The body as a poetic sound practice”, que estrenará Aaron Cassidy. En su catálogo, destacan “Verbo”, “De cada poro de mi piel” y “En astillas”, para clarinete bajo, dos bocinas y dos micros. La brasileña Michel Agnes Magalhâes, ofrece “Crime (s)”, para violín y electroacústica. Fue alumna de H.J. Koellreuter, en 1994 y se doctoró en la “USP”. Se interesó por la obra de Luigi Nono y también encontró en el cine un medio inagotable, trabajando para los cineastas más destacados de su país. Recibió la beca de la Unesco-Aschberg, que le permitió estudiar en el “IMEB”, (Instituto de Interpretación de Música Electroacústica de Bourges). Destaca su labor por la indagación entre los instrumentos convencionales y la electroacústica. Trabajó con la formación “Percurso Ensemble” y el “East Coast Contemporary Ensemble”. Ejerce la docencia en la Universidad Santa Marcelina y en la Academia O.S. do Estado de Sâo Paulo.

    Catherine Kontz, con “Three legs and a Wheel”, para piano y bicicleta, un equívoco para encandilar al oyente de esta compositora interesada por el medio escénico y cuyos resultados son un par de óperas: “MiE”, para el teatro The Space, de Londres y “Neige”, sobre un texto de Maxence Fermine, con estreno en el Grand Théâtre, de Luxemburgo, su ciudad natal y su primer maestro, en Londres, fue Roger Redgate. En sus temáticas de influencia, que desarrollará en tesis, aparecen la filosofía de Gilles Deleuze, la propia ópera o el mimo, en las artes escénicas, el kabuki y otras propuestas limítrofes. En las formas musicales más ligeras, colabora con “Frech for Cartidge”. Roberto Morán, compositor de Colorado, estará por “Elegant Journey with stopping points of interest”, en versión para cuatro intérpretes, una dedicatoria a quien había sido uno de sus maestros, Darius Milhaud, junto a Luciano Berio. Estudió también en Viena con Hans Erich Apostel y se doctoró en el Mills College. Fue también asistente de Berio en el Teatro alla Scala, de Milán y entre 1977/8, fue compositor en residencia de la University Northwestern. También trabajó con Phillip Glass, en la obra “The Juniper Tree”, para el American Repertory Theater, de Cambridge. “Desert of Roses”, nueva ópera, se destinó al Houston Gran Opera. En 1998, compuso para Milán “Voce della Fontana” y en 2002, el ballet “Rocky Road to Kansas”, para el Kennsylvania Ballet, con coreografía de Matthew Neenan, llevada a registro por la firma “Argo”.

    El guitarrista Samuel Diz, ofrece una serie de breves pases a lo largo del día en la Fundación Granell, tras la presentación del cd dedicado a García Lorca, en la Huerta de San Vicente, acompañado esta vez por el oboísta Benxamin Otero y evocando la figura de Mª Teresa León, la compañera de Rafael Alberti, con el legado de Maruxa Seoane. Una actividad que repetirá el domingo en el Museo de Belas Artes, de A Coruña-12´30 h.- tras la presentación el pasado martes en la que comparecieron: Anxo Lorenzo-director de Políticas Culturais da Xunta de Galicia-; Ángeles Penas- directora del Museo de Belas Artes-; María Pita- responsable de la Biblioteca do Arquivo da Fundación Granell-, y Samuel Diz- promotor del proyecto “Memoria da melancolía”-, con la voz de Yolanda Castaño, para la lectura de textos de Mª Teresa León. Una iniciativa apoyada por el Fondo de Proyectos de Cultura Galega, del “Xacobeo 21”.

    “Memoria de la melancolía”, fue el resultado afortunado realizado por Samuel Diz, con el instrumento de Federico García Lorca, que se conserva en la Huerta de San Vicente. El instrumento fue restaurado por Francisco Manuel Diaz, el mismo que supo atender a la propuesta de Laura, la sobrina del poeta, Diz la probó y el resultado fue el cd “Memoria de la melancolía”, por supuesto, un homenaje también a Mª Teresa León. Estamos ante la “Generación del 27” y ante un instrumento obsequio de su tía Isabel, cuando tenía ocho años. Un auténtico testimonio de valor familiar, compartido por su abuelo Baldomero, su padre y su prima Aurelia, según nos cuenta su biógrafo Ian Gibson.

    Un mundo apacible entre siestas ensoñadoras, fiel reflejo conservado por la correspondencia y su apreciado Manuel de Falla. Lorca dirá: No se puede Vd imaginar cómo le recuerdo cuando toco la guitarra y quiero sacar ¡a la fuerza! Su maravilloso “Homenaje a Debussy”, del que no consigo más que las primeras notas. Es increíble, mi madre se desespera y esconde la guitarra en el sitio más raro de la casa”. Un detalle conservado en el epistolario completo reunido por Christopher Maurer, en “Cátedra”. Otro trabajo primordial de Samuel Diz, lo tenemos en el cd “Impresiones y paisajes. Como el primer libro de Lorca”, en el que precisamente, una de las piezas es el “Homenaje a Claude Debussy”, entre delicias de Rosa García Ascot, S. Bacarisse, Regino Sainz de la Maza o Rodolfo Halffter.

    Lorca parecía entenderse mejor con el piano y de hecho, la memoria nos lleva al ambiente cultura paradigmático de la Residencia de Estudiantes, el espíritu de la República y los intelectuales más emblemático y para da fe de ello, las memorias de José Moreno Villa en “Vida en claro”. En cualquier caso, como recordaba el diplomático chileno Morla Lynch, también asiduo de la Residencia de Estudiantes”, Lorca trajinaba con su guitarra como si fuese un trozo de sí mismo. Samuel, en sus indagaciones, observa que la guitarra fue construida por José Ortega, probablemente en 1906, y está forjada con madera de pino pinsapo, nogal, caoba, palo santo y chopo, un elemento muy poco habitual para estos instrumentos.

    16 sep 2020 / 00:00
    • Ver comentarios
    Noticia marcada para leer más tarde en Tu Correo Gallego
    Tema marcado como favorito