Santiago
+15° C
Actualizado
sábado, 10 febrero 2024
18:07
h

¿Pueden las pruebas PCR detectar restos de covid antiguos y sin poder infectivo?

El Colexio Oficial de Biólogos de Galicia sostiene que es posible, pero muy improbable, ya que se analizan dos secuencias diferentes del coronavirus para asegurarse

Cuando el coronavirus covid-19 supera peligrosamente los 30 millones de contagiados a nivel mundial, dentro de esta segunda oleada de rebrotes, salta la noticia de que un estudio de la Universidad de Oxford demuestra que las pruebas PCR podrían detectar incluso fragmentos de virus muertos resultantes de infecciones anteriores.

¿Cuánto de verdad existe en la conclusión de este estudio? Para conocer más a fondo el funcionamiento de una prueba de detección PCR y lo que realizarla implica, hemos hablado con José Manuel Martínez Yriarte, facultativo sanitario y vocal de Colexio Oficial de Biólogos de Galicia (COB).

La importancia del descubrimiento no tiene una repercusión menor, ya que esta circunstancia afectaría directamente a los datos epidemiológicos conocidos hasta ahora, ya que algunos positivos por covid-19 lo serían en realidad por enfermedades antiguas padecidas anteriormente y ya sin síntomas.

En este sentido, el epidemiólogo Carl Heneghan, académico de Oxford y director del Centro de Medicina Basada en Evidencia de la Universidad de Oxford, afirma que es preciso replantear los resultados de las pruebas PCR, ya que en lugar de dar un “sí” / “no”, en función de si se detecta coronavirus, las pruebas deberían tener un punto de corte para que cantidades muy pequeñas del virus no provoquen un resultado positivo igualmente.

EXPLICACIÓN A POR QUÉ HAY GRAN NÚMERO DE CONTAGIOS Y POCAS HOSPITALIZACIONES. Esta conclusión podría explicar por qué el número de casos está aumentando de forma exponencial mientras las admisiones hospitalarias se mantienen por ahora estables, como ocurre en España.

“Algunos estudios han informado de hasta 70 días de presencia intermitente de fragmentos del virus. Puede comprender la importancia de esto, porque lo que quiere hacer es encontrar aquellos con infección activa y no aquellos con fragmentos de ARN”, ha manifestado el doctor Hennegan.

El estudio se ha realizado colocando muestras de virus de pruebas positivas en una placa de Petri con el fin de ver si crecían. La placa de Petri es un método de cultivo viral. Consiste en el aislamiento de forma no hermética de material biológico en un recipiente redondo, de cristal o plástico transparente.

¿QUÉ ES Y CÓMO FUNCIONA? Básicamente, una PCR (reacción en cadena de la polimerasa) “amplifica zonas muy concretas del virus”. La reacción en cadena de la polimerasa se basa en “la capacidad que tiene una enzima, la enzima encargada de replicar el ADN, de realizar ese proceso muchas veces”. Es decir, a modo de simil, podemos hablar de una cadena de producción de una fábrica de envasado. Para llegar al producto final, es necesario que este pase previamente por varias fases, de manera que si al final del día la empresa tiene que hacer llegar al mercado 300 unidades de ese producto, el proceso debe repetirse 300 veces. De ese modo, la enzima encargada de replicar el ADN sería el motor que pone en marcha de nuevo todo el proceso.

‘HÁNDICAP’ QUE SE USA EN BENEFICIO PROPIO. Con todo, tal y como explica José Manuel, esta enzima “tiene un problema, una particularidad, y es que no es capaz de iniciar la reacción por si sola, sino que solo es capaz de añadir, entonces para que la inicie necesitamos añadirle nosotros ‘cebadores’”. ¿Y qué es un cebador? “Son secuencias a partir de las cuáles la polimerasa va a ir añadiendo bases y replicando el ADN”, explica este biólogo, que añade que, “de esa forma, la desventaja de la polimerasa se convierte en su ventaja, porque nos permite dirigirla para que copie aquello que nosotros queremos, introduciendo el cebador en la zona que queremos amplificar, convirtiendo el hándicap del problema en una virtud”.

Continuando con el simil, se trataría de asegurarse de que en esa fábrica de envasado de productos la cadena de producción funciona correctamente y vuelve a empezar de manera rápida cada vez poniendo a un encargado o supervisor que vigile que los trabajadores realizan correctamente su labor.

30.000 BASES COMPONEN EL SARS-COV-2. El SARS-CoV-2, según explica este biólogo, es “un virus que tiene material genético, en este caso, ácido ribonucleico, no como los virus superiores, que tienen ácido desoxiribonucleico, es decir, que son virus de ADN, no de ARN”. Adenina, Timina, Citosina y Uracilo son las cuatro bases nitrogenadas que componen la secuencia de este coronavirus, que tiene un total de 30.000 de estas bases.

“Obviamente, a la hora de detectar si la persona tiene el virus, tú no vas a amplificar (a través de la PCR) las 30.000 bases, vas a amplificar regiones de, aproximadamente, unas 200 bases, y puedes concluir que esa región de 200 bases es lo que has detectado dentro de tu muestra, pero no el resto, por lo que debes hacer una extrapolación”, indica el biólogo del COB.

“Suponer que esas 200 bases son el total es un proceso que se hace con todos los virus, incluso con el VIH, tú no puedes amplificar toda la longitud del genoma del virus, sino que solo analizas una muestra, una parte, y es lógico pensar que esa te indique el total del genoma”, asevera, aunque es consciente de que “podría ser que no, que se den errores, pero es poco probable”. “Claro que es posible que haya errores, tú no has demostrado que están las 30.000 bases del SARS-CoV-2 en esa muestra, ni de broma”.

estudio de la universidad de oxford

··· El reciente estudio de la Universidad de Oxford asegura que esta posibilidad explicaría por qué el número de casos está aumentando de forma exponencial mientras las admisiones hospitalarias se mantienen por ahora estables, como ocurre en España.

··· El profesor Carl Heneghan, afirmó que ocho días después de contraer el virus del covid-19, las posibilidades de que la persona infectada transmita el virus “descienden a cero” si no tienen síntomas.

··· Añadió, en declaraciones a BBC 4 que los fragmentos del virus pueden permanecer en el cuerpo durante muchas semanas después, lo que da origen a una prueba de PCR positiva, lo que distorsiona la expectativas sobre cuántas personas corren el riesgo de sufrir la enfermedad.

21 sep 2020 / 00:00
  • Ver comentarios
Noticia marcada para leer más tarde en Tu Correo Gallego
Tema marcado como favorito