“Los vídeos virales de física son un punto de partida para atraer estudiantes y que investiguen”

Elena González, profesora de la USC, es la coprotagonista de un divulgativo en Youtube que tiene ya cerca de un millón de visitas // El tema: la cromodinámica cuántica

La investigadora Elena González Ferreiro en el IGFAE / jesús prieto

La investigadora Elena González Ferreiro en el IGFAE / jesús prieto / lorena rey

“Ya en el colegio tenía claro que era de ciencias, aunque en ese momento me gustaban mucho las matemáticas y no sabía muy bien lo que era la física”, dice de primeras en conversación con este medio Elena González Ferreiro. Investigadora del Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (IGFAE) y profesora de la USC de Física Teórica, junto a su director Carlos Salgado, se ha convertido en viral tras ser la protagonista en un vídeo divulgativo hecho en colaboración con el canal de Youtube del físico José Luis Crespo, alias Quantum Fracture. El vídeo ya roza el millón de visualizaciones.

Titulado “Este es el líquido más perfecto del Universo”, en el vídeo tratan de explicar el extraño estado de la materia y la teoría que gobierna los quarks y gluones: la cromodinámica cuántica (QCD). Una teoría que explica lo que se denomina interacción fuerte. “En la naturaleza tenemos cuatro grandes fuerzas que son la gravitatoria, la electromagnética y hay dos que afectan más a nivel de estructura atómica, la interacción débil y fuerte. La segunda tiene mayor intensidad y es la que mantiene unidos a los quarks (partículas más elementales con masa) de lo que están hechos los neutrones y protones, que forman los núcleos y estos los átomos. La interacción fuerte se explica a través de la QCD”, explica en detalle la investigadora, a lo que añade: “Nosotros no conocemos estos quarks libres porque la fuerza que los mantiene unidos es extraordinaria. Si yo pongo muchos protones y neutrones en un espacio pequeño y los caliento y les meto suficiente presión se predice que los quarks podrían moverse libremente en un tamaño que sería más macroscópico. A esto es lo que se le llama el plasma de quarks y de gluones, una predicción realizada hace mucho tiempo y que se ha ido verificando desde el año 2000”.

González Ferreiro dice que la única manera de detectar esos quarks es “hacer colisiones donde se chocan núcleos de átomos bastante pesados a energías muy altas, de tal manera que se consigan esas densidades y temperaturas elevadas”.

La única mujer catedrática de Física Teórica en la USC pone en valor su importancia porque sirve para entender por qué se forman los protones y la materia ya que “si la materia no fuese estable no existiríamos y por otra parte porque según la teoría del Big Bang, de como se ha creado el Universo, al principio de todo toda la materia estaba concentrada en un punto muy pequeño de forma que la materia existiría en esa fase, en esa especie de sopa de plasma de quarks y gluones”. Ferreiro define a los gluones como “otras partículas que nos sirven para mantener unidos a los quarks”. A esto es a lo que se dedica la investigadora en el IGFAE, a estudiar la formación del mencionado plasma.

Ferreiro, que figura entre los diez investigadores más citados de Galicia, no esperaba tal repercusión por el vídeo lanzado hace un año. Menos aún cuando “en un primer momento no sabía ni para lo que me habían llamado”. Dice que el vídeo “está muy bien montado y a la gente le hizo gracia verlo”. “No se cuantas de las cosas fundamentales se entienden, pero todo lo que se dice es verdad por lo que si alguien nuevo tiene ganas de seguir investigando por su cuenta y leer otras cosas pues siempre es un buen punto de partida”, manifiesta. En su caso no conocía ese canal y a raíz de colaborar en el vídeo optó por ver otros de temas que desconocía.

Es consciente de que en unos trece minutos nadie va a entender el contenido en profundidad, pero “es importante que la gente sepa cuáles son los temas de investigación en estos momentos, ya que está bien que la gente sepa lo que preocupa a los científicos en diferentes campos porque hay vídeos muy diversos en lo que a física se refiere”. Es una fórmula para atraer estudiantes y un punto de partida para seguir investigando, “aunque para entender estas cosas de manera profunda hay que echarle más horas”.

Que el vídeo en el que participa tenga tantas visualizaciones cree que para el IGFAE es muy positivo al poder verse en todo el mundo. “Cada vez es más común esta vía de difusión del conocimiento y de hecho conozco a compañeros/as que tienen canales con muchas visualizaciones”, destaca. González comenta que también hay propuestas de ciertas universidades de Estados Unidos o Francia que dan seminarios en píldoras formativas de quince minutos y “están bien”.

Al respecto comenta que el centro de la USC seguirá apostando por la divulgación, si bien ella reconoce que hace poca. “La investigación básica no va a haber empresa que la pague, aunque creo que la gente mostrará mejor predisposición a financiar todo esto si por lo menos tiene alguna idea de lo que hacemos”, dice.

El papel de la física

La física para mí es fundamental”, así lo define en pocas palabras. En la valoración de su papel actual destaca lo siguiente: “Desde los ordenadores que no funcionarían sin la física el boom que está habiendo en la actualidad a través de la inteligencia artificial y sobre todo el que sucederá a través de la implementación de la computación cuántica parten de la física”. Por todo esto la investigadora garantiza que nunca se ha arrepentido de haber estudiado física. “A la gente que le gusta un poquito le diría que se atreva”, aporta.

González Ferreiro asegura que con el tiempo se dio cuenta que lo que más le gustaba era estudiar, “más que hacer otra cosa más aplicada”, lo que definió un poco la carrera investigadora como opción. “Cuando tuvo que elegir lo que estaba de moda era ingeniería, Teleco, y se consideraba una pérdida de talento dedicarse a la física teórica, que es a lo que me dedico”, asegura. Como dudaba de si lo que más le gustaba era física o matemáticas se decidió por la primera “porque me parecía más completo y una vez dentro ya tuve claro que me interesaba hacer la tesis y seguir investigando”.

En la actualidad tiene otros cargos como el de presidenta de la junta directiva de Strong-2020, donde su labor es informar de lo que comunica la Comisión Europea a las 42 instituciones que lo integran. “Es un proyecto de física drónica que trata de explicar la estructura de la materia desde el punto de vista de los hadrones, partículas de protones y neutrones, que son los constituyentes fundamentales del núcleo atómico”, explica. Se dedica, en concreto, a la física nuclear, a la física de colisiones de protones, a la física de colisiones de núcleos más pesados y a tratar de aprender sobre cómo funcionan las redes fundamentales de la naturaleza a ese nivel y de que está constituida la materia.

También forma parte del comité directivo de la División de Física Nuclear de la Sociedad Europea de Física, cuya misión es promover la física y la investigación en este campo. “La Sociedad Europea de Física agrupa a académicos investigadores en todas las ramas de la física y a mayores hay subdivisiones en los que unos se dedican a la astrofísica, a la física nuclear o a la física aplicada, entre otras. Entre otras acciones, se trata de ver qué lugares en Europa merecen la categoría de sitios históricos”, sostiene.