Se puede ir más allá de la música de los instrumentos; este podría componer el principio de la última edición del Festival Internacional de guitarra de Santo Tirso. Este evento musical celebrardo en la ciudad portuguesa del distrito de Oporto se mantiene como uno de los más antiguos y prestigiosos del mundo. Su última edición recibe el nombre de Retornos 2023 y para conmemorar este regresó se ha realizado unpequeño anticipo ayer en Santiago de Compostela.
La elección de la capital compostelana aprovecha las vinculaciones históricas entre Portugal y Galicia como impulso para el Festival tras un parón de cinco años a causa de la pandemía del COVID.
La oficina de Turismo de Oporto e Norte de Portugal cedió su espacio para esta previa encuadrada en un pequeño espectáculo que ejemplificó la integración del ritmo musical con el arte de la narración. El violonchelo de Ricardo Januário y la guitarra de Tiago Machado representaron a la banda Indigo Quintet para dar sintonía a un cuento contado por el actor y director Quico Cadaval. A pesar de las molestias de los sonidos de la calle, su relato ubicado en el Antiguo Oriente encadiló a la audiencia aprovechando las ventajas estilísticas de la melodía. Las cuerdas de la sintonía de fondo ilustraron la larga odisea de su protagonista, Yusuf, a través del desierto.
“Vamos a hacer una planificación que trata de integrar varios lenguajes de arte”, explicó Óscar Flecha. El fundador y director artístico del Festival explicó que la intención de este año se centra en entremezclar diferentes estilos y medios con una nueva tendencia hacia la amalgama experimental que bien podría poner a prueba a sus intérpretes.
“Además del Festival, Santo Tirso tiene un importante museo de arte contemporáneo. Entonces, todo esto se intenta unificar en un evento cultural que permita desarrollar ideas. De hecho es estimulante porque obliga, o por lo menos desafía, a los artistas a probar algo diferente de lo que hacen habitualmente. Es una experiencia nueva para nosotros y encontramos una buena recepción de parte de ellos”.
Historia del Festival
El Festival de guitarra de Santo Tirso se inauguró en 1994 y se elevó como una de las citas más relevantes del panorama internacional durante 25 años, pero su última edición halló un imprevisto que la sacó del panorama durante este tiempo.
La pandemia de COVID-19 obligó a paralizar su organización durante los años sucesivos. Este 2023 supone una retorno con un espíritu planteado alrededor de la expansión a otros medios en busca de formas diferentes de expresión sin limitaciones. “Habrá artes plásticas o elementos de video. Una serie de áreas que nunca habían sido tocadas”, detalló Óscar Flecha antes de mencionar la película que se proyectará el primer día y que liderará la serie de largometrajes que serán exhibidos. Su título es Cidade da Guitarra y lo dirige el cineasta Joaquim Pavão.“Es un documental sobre el festival. Creo que va a ser un interesante punto de referencia las artes en Portugal, pero se puede extender a varios países. Son planteamientos casi filosóficos de cómo llevar adelante la era cultural”, detalla el organizador.
Guitarra, worshops, masterclass y proyecciones se conjugarán en una programación de la que volverán a formar parte los cuentos de Quico Cadaval e Indigo Quintet el 21 de octubre. Sin embargo, esta cita, al igual que el resto de conciertos, se encuadrarán en Santo Tirso entre el 18 de octubre, día internacional de la guitarra, y el 22 del mismo mes.