Santiago
+15° C
Actualizado
martes, 23 abril 2024
16:11
h
El Centro Singular de Investigación en Química Biolóxica e Materiais Moleculares de la Universidade de Santiago participa en la investigación del remdesivir como fármaco contra el SARS-CoV-2 // También ha desarrollado una aplicación de realidad virtual que permite ‘adentrarse’ en la enfermedad TEXTO Andrea Oca

Ciencia ‘made in USC’ contra el covid

“El Remdesivir, una terapia experimental que empezó a desarrollarse en 2009 y se puso a prueba con pacientes del ébola a mediados de la década pasada, se ha autorizado de emergencia para el coronavirus SARS-CoV-2 porque un ensayo clínico estadounidense mostró que ese fármaco acorta el tiempo de recuperación en algunos pacientes”. Así contaba este periódico en mayo la compra masiva de remdesivir realizada por Estados Unidos como parte de su investigación de tratamiento contra el covid. Una de las empresas que está detrás es Ligand Pharmaceuticals, socia de Gilead Sciences, la farmacéutica que posee la patente del remdesivir. En medio de este importante estudio emergen científicos gallegos del Centro Singular de Investigación en Química Biolóxica e Materiais Moleculares (CiQUS) de la Universidad de Santiago de Compostela.

En la actualidad, existen tres grupos del CiQUS que trabajan en investigaciones sobre la enfermedad que ha causado la pandemia sanitaria global. Lo hacen para desarrollar antivirales y dos vacunas. Uno de esos grupos de trabajo es el que lidera la investigadora Rebeca García Fandiño, que se centra en la parte de los antivirales a través de los estudios computacionales para intentar analizar el comportamiento de las moléculas incluidas en la formulación de remdisivir. En los estudios computacionales que se están llevando a cabo se utilizan técnicas de dinámica molecular. Este procedimiento permite simular el comportamiento del remdisivir en un ámbito acuoso, y avanzar hacia la encapsulación del fármaco. Según señalan los investigadores del CiQUS, este proceso necesita técnicas muy precisas y complejas para poder llevarse a cabo: “Estos experimentos computacionales requieren una enorme capacidad de cómputo y se realizan en centros de cálculo”.

Y si en Galicia hay un centro de supercomputación por excelencia, ese es el Cesga, también de la USC, y está situado en el Campus Vida. Allí es donde se realizan las simulaciones. De momento, no hay resultados definitivos, pero según el centro compostelano de investigación las sensaciones son bastante buenas. “Los resultados preliminares de este estudio, publicados recientemente en Drug Development& Delivery sugieren que el mecanismo de solubilización encajaría bien con una encapsulación”, indica el CiQUS. Además, recuerdan que las técnicas de química computacional también se utilizan para otros campos de estudio, como es el caso de la aterosclerosis, una enfermedad que afecta a los vasos sanguíneos y que se puede desarrollar a medida que nuestro organismo envejece. Asimismo, estas técnicas se usan para tratar de avanzar en el conocimiento de otras enfermedades graves del envejecimiento, con el objetivo de crear fármacos de mano de la farmacéutica Underdog Pharmaceuticals a través de la reciente formalización de un acuerdo de adquisición de la tecnología de la spin-off del CiQUS, ubicado en la Rúa de Jenaro de la Fuente, en el Campus Vida.

Otra parte de la investigación que realiza el CiQUS se sirve de la realidad virtual para intentar entender los ‘adentros’ de coronavirus. Así, el equipo de García Fandiño ha desarrollado una aplicación que permite ‘navegar’ por el núcleo del virus. La aplicación desarrollada se denomina Corona VRus Coaster, y permite “navegar a través del esqueletol de 22 estructuras de proteínas involucradas en la infección por el SARS-CoV-2, como si fueran una montaña rusa, proporcionando perspectivas únicas”, señalan. Para la investigadora especializada en química computacional, Rebeca García Fandiño, este uso de la realidad virtual es una de sus principales vías de esperanza: “La realidad virtual es una herramienta poderosa para profundizar en las estructuras biomoleculares que actualmente se están identificando para la infección por SARS-CoV-2, lo que lleva a avances significativos en la comprensión de la enfermedad y promueve nuevas terapias o tratamientos”, explica la investigadora.

En el caso concreto del coronavirus, García Fandiño destaca que “esta herramienta se busca alimentar una nueva generación de tecnologías inmersivas para la visualización molecular, lo que podría ayudar a comprender y desarrollar un medicamento eficaz contra el SARS-CoV-2, responsable de esta pandemia”.

Actualmente, Estados Unidos es el principal comprador de remdisivir en el mundo. Algo que ha causado polémica, y ha llevado al propio Ministerio de Sanidad ha garantizar el suministro a España. Todo después de que la Comisión Europea autorizase a principios de julio la comercialización condicional en el bloque del antiviral remdesivir, apenas una semana después de que la Agencia Europea del Medicamento. Las autorizaciones condicionales son otorgadas a aquellos fármacos en los que los beneficios derivados de su uso compensan el riesgo derivado de que haya menos datos de los que normalmente se exigen para las autorizaciones completas. De hecho, este antiviral ya se ha utilizado como último intento de salvar las vidas de pacientes muy graves.

28 jul 2020 / 00:00
  • Ver comentarios
Noticia marcada para leer más tarde en Tu Correo Gallego
Tema marcado como favorito