Santiago
+15° C
Actualizado
sábado, 10 febrero 2024
18:07
h
ENTREVISTA
José Luis Labandeira Coordinador Grupo de Investigación sobre Neurobiología Celular y Molecular del Párkinson (CiMUS)

“En párkinson, cuando se va al médico ya se degeneraron la mitad de las neuronas”

Este catedrático de la USC está considerado uno de los referentes en investigación sobre párkinson. Hoy, en el Día Mundial, subraya el papel de las familias y asociaciones, “que llegan a donde no lo hace el sistema sociosanitario” y la lucha de miles de científicos, a veces más invisibles

Hoy, domingo, se celebra el Día Mundial del Párkinson, al que usted ha ‘bautizado’ como la enfermedad silenciosa, ¿por qué?

Como consecuencia de esta conmemoración se organizarán múltiples actos, aunque lamentablemente muy restringidos, o bien por vía telemática, como consecuencia de la pandemia. Hace dos años, organizamos en la Facultad de Medicina de Santiago un acto conjunto con la Fundación Reina Sofia, Fundación CIEN (Centro de Investigación en Enfermedades Neurodegenerativas) y CiberNed (Centro de Investigación en red sobre Enfermedades Neurodegenerativas, del Instituto de Salud Carlos III), al que pertenece nuestro grupo de investigación, que resultó muy emotivo y en el que participaron asociaciones de pacientes de Santiago y Vigo, y neurólogos de los hospitales de Santiago, Vigo y A Coruña. Lamentablemente, el acto equivalente de este año será telemático desde la Fundación CIEN, con la participación de la directora del Instituto Carlos III, neurólogos del CiberNed y la presidencia de la reina Sofía, que siempre ha ofrecido todo su apoyo a la investigación en enfermedades neurodegenerativas. Respecto a la nomenclatura de epidemia silenciosa, es empleada con frecuencia para las grandes enfermedades neurodegenerativas como Párkinson y Alzhéimer, ya que miles de pacientes que están entre nosotros y crecen en número exponencialmente pasan casi desapercibidos ante la sociedad, en comparación con catástrofes, accidentes o pandemias que impactan mucho más y son mediáticamente mucho más visibles. La celebración de días internacionales como el que nos ocupa sirve precisamente para romper ese silencio.

Galicia es una comunidad que se caracteriza por el envejecimiento poblacional. ¿Cómo cree que se debe afrontar este reto con los casos en continuo aumento?

Efectivamente, el envejecimiento es el principal factor de riesgo para la aparición de estas enfermedades neurodegenerativas. Por una parte, porque suelen desarrollarse durante años, por lo que en sociedades donde la esperanza de vida era corta no llegaba a aparecer la sintomatología. Por otro lado, los desajustes que se producen en nuestras células con el envejecimiento facilitan que se ponga en marcha la enfermedad y reducen nuestros mecanismos de defensa contra ella. Este tremendo reto solo se puede contrarrestar, por una parte, con el aumento de los medios humanos e infraestructuras sanitarias y sociales necesarias para frenar el impacto sobre los pacientes y sus familias y, por otra parte, invirtiendo más recursos en la investigación que pueda frenar la aparición y progresión de la enfermedad.

¿Y el coste que supone para la sanidad pública?

Aunque las cifras pueden variar un poco según los estudios, podrían ser fáciles de recordar las siguientes. Unos 200-250 pacientes de párkinson por cada 100 mil habitantes, lo que vendría a unos 6,5 millones en el mundo, 1,2 millones en Europa, más de 160.000 en España y unos 6.000-7.500 pacientes en Galicia. Pero quizá lo más relevante es que estas cifras se han duplicado en los últimos 25 años y al menos se duplicarán otra vez en los próximos 25. Algunos cálculos atribuyen unos 17 mil euros/paciente de párkinson para el sistema sociosanitario (al que habría que añadir los costes a las familias). Por tanto, la magnitud del problema no es solo de índole social, sino también económico.

Sin olvidar a las familias.... Grandes cuidadoras de estos pacientes... ¿cómo valora este papel, al igual que el que realizan las asociaciones?

El papel de las familias y las asociaciones es fundamental, porque están cubriendo los aspectos a los que el sistema sociosanitario no está llegando actualmente. Soportan un gran peso y están haciendo una gran labor. Por eso son, junto con los enfermos, los verdaderos protagonistas de este día mundial de visualización del problema del párkinson.

Es una enfermedad que no tiene cura, ¿pero considera que se están dando pasos para llegar a atajarla?

Esta enfermedad es muy compleja y se llega a ella posiblemente a través de muchos caminos y factores diferentes que al final confluyen en la aparición de unos problemas que se etiquetan actualmente con un nombre común: Párkinson, y cuya característica común es la muerte progresiva de las neuronas que producen dopamina, que necesitamos para regular el movimiento y otras funciones, aunque se alteran más estructuras en el cerebro. Además, nuestro cerebro tiene recursos para compensar la perdida de neuronas, de forma que cuando el paciente se da cuenta de que algo no va bien y va a su médico, ya han degenerado al menos la mitad de sus neuronas productoras de dopamina. Todo esto hace muy difícil encontrar un tratamiento único que detenga la enfermedad, por los factores tan diversos que pueden ponerla en marcha y porque ya ha empezado hace mucho tiempo cuando nos enteramos. Los tratamientos actuales con fármacos, electrodos, etc... están centrados en contrarrestar los desajustes que produce en el cerebro la enfermedad y por tanto mejorar los problemas que genera. Se ha progresado muchísimo y se sigue progresando en la eficacia de estos tratamientos llamados sintomáticos, lo cual ha llevado a mejorar muchísimo la calidad de vida del paciente. Sin embargo, la gran asignatura pendiente es curar la enfermedad, a poder ser antes de que ésta aparezca. Se está investigando intensamente en este tipo de tratamientos con fármacos neuroprotectores que frenen los mecanismos de progresión o bien, ahora muy de actualidad, con vacunas o anticuerpos contra determinadas proteínas que intervienen en la progresión de esta dolencia neurodegenerativa.

¿Y con biomarcadores?

Se está trabajando intensamente en el descubrimiento de biomarcadores que puedan detectar pacientes asintomáticos sobre los que se podría actuar antes de que se note la enfermedad. Nuestro grupo investiga en Galicia sobre estos temas en colaboración con otros grupos españoles formando un centro de investigación en red sobre enfermedades neurodegenerativas (CiberNed), dependiente del Instituto de Salud Carlos III.

En el CHUS acaban de estrenar el sistema de ultrasonidos HIFU, con el se ha conseguido frenar hasta en un 80 % los temblores esenciales y se confía en que en breve pueda también utilizarse en pacientes con párkinson. ¿Cómo lo valora?

Sin duda es un gran avance, que posiblemente acabará teniendo también sus indicaciones en determinados pacientes de párkinson, como usted comenta. Esta técnica, como los electrodos de estimulación y otros procedimientos recientes, forma parte de ese arsenal de tratamientos sintomáticos dirigidos a paliar, cada vez con más eficacia, los efectos de la enfermedad. Todos tienen sus ventajas e inconvenientes y debe ser su neurólogo quien decida cual es el más adecuado para cada paciente. En el horizonte debe estar, sin embargo, la búsqueda de tratamientos que curen la enfermedad.

Por último, ¿qué mensaje le mandaría a los afectados?

De ánimo, y les recalcaría que en su lucha están acompañados por sus familias, sus médicos y otro personal sanitario y cuidadores a los que ven cada día apoyándolos, pero también por miles de investigadores que les resultan menos visibles, pero que también dedican todo su esfuerzo a luchar contra esta enfermedad, que es tan complicada.

Trayectoria
Estudios del ibuprofeno, con propiedades frente al COVID

Licenciado y doctorado en Medicina en la USC, se formó como neurólogo en el actual CHUAC. Tras completar su formación postdoctoral en laboratorios de prestigio internacional, se incorporó a la USC, donde es catedrático. Coordina el Grupo de Investigación sobre Neurobiología Celular y Molecular de la Enfermedad de Párkinson, ubicado en el CiMUS y el IDIS, que investiga desde hace décadas el Párkinson, constituyendo nodo en Galicia del Centro de Investigación en Red sobre dolencias neurodegenerativas (CiberNed), así como de la Red de Terapia Celular (Tercel; Inst. Salud Carlos III).

11 abr 2021 / 01:00
  • Ver comentarios
Noticia marcada para leer más tarde en Tu Correo Gallego
TEMAS
Tema marcado como favorito
Selecciona los que más te interesen y verás todas las noticias relacionadas con ellos en Mi Correo Gallego.