Santiago
+15° C
Actualizado
martes, 23 abril 2024
16:11
h

Una historia inspiradora de talento y esfuerzo

Como buen cirujano de guerra fue, al decir de quienes le trataron (Campo Mardomingo), conocedor destacado de la cirugía más variada que aprendió de los eminentes doctores Mariano Gómez Ulla y Manuel Bastos Ansart

Hijo de D. Casiano Sierra, médico de Burbáguena, y de Dª Catalina Forniés. De esta época con el ejemplo de la vida de su padre, recordará en su vejez (Sierra 1970) el respeto que recibía el médico rural de sus convecinos y pacientes, para quienes era amigo, consejero y hombre bueno, conjunto de circunstancias que crearon en él la idea de que el ejercicio de la medicina era la más alta aspiración que podía tenerse.

Licenciatura, Sanidad Militar y otras oposiciones. Cursó la carrera de Medicina en la Facultad de Zaragoza, con maestros de renombre como Ricardo Royo Villanova (1868-1943), el compostelano Patricio Borobio (1856-1929) o el destacado cirujano Ricardo Lozano Monzón (1872-1932), de quién fue discípulo aventajado.

Obtuvo muy buenas calificaciones durante estos años, alcanzando los veinte sobresalientes, trece de ellos con Matrícula de honor. También fue alumno interno por oposición. Cursando dos años en uno, se licenció en 1921, con sobresaliente y Premio extraordinario. Ingresó, por oposición, en el Cuerpo de Sanidad Militar el 27 de septiembre de 1921, saliendo teniente médico de la Academia de Sanidad Militar el 27 de enero de 1922, con el número 1 de su promoción. Estuvo destinado en África, en situación bélica, de 1922 a 1927, participando en operaciones militares en Melilla, Alcazarquivir, Larache y otras poblaciones de las que recordará en su conferencia de 1970 la vida de batallón, de hospital y consultorios indígenas con gran riqueza de situaciones y anécdotas. En 1927 pasó un tiempo destinado en el Regimiento de Artillería Ligera n.º 12 en Calatayud (Zaragoza).

En 1928 (Revista de Sanidad Militar del 15 de Octubre de 1928 p.31,) sale nombrado para hacer la especialidad de Radiología, en el Hospital Militar de Carabanchel.

En 1929 ingresó, también con el número uno, en el Cuerpo de Inspectores Municipales de Sanidad.

En el mismo año 1929, fue nombrado alumno de la Escuela Militar de Especialistas fundada por Gómez Ulla, en la especialidad de Cirugía, por R.O de 28 de septiembre (D.O. nº 217) llegó al Hospital Militar de Carabanchel, junto al capitán, gallego de A Lama, Manuel Gómez Durán y el teniente médico José Villalobos Roldán. Iban a formarse como cirujanos generales con D. Mariano Gómez Ulla y, en cirugía ortopédica y traumatología, con D. Manuel Bastos Ansart, ambos eminencias civiles y militares de la cirugía de la época. La formación era de dos años, obteniendo en 1931 el diploma (Especialidad) de cirujano. Como buen cirujano de guerra fue, al decir de quienes le trataron (Campo Mardomingo), conocedor eminente de la cirugía más variada que aprendió de aquellos dos grandes maestros de la cirugía militar. Dominaba con maestría, tanto la Cirugía General, como la de Tórax y la Traumatología y Ortopedia.


Labor en Galicia. Sierra Forniés pasó 61 años de su larga vida en Galicia. Fue el iniciador aquí de técnicas como la gastrectomía subtotal o las artroplastias de cadera. Desde 1931 hasta su pase a retiro voluntario, en 1946, estuvo destinado en el Hospital Militar de La Coruña. Contrajo matrimonio con Dña. Lucía Lázaro López, con quién tuvo cuatro hijos y de la que enviudó el 19 de agosto de 1981.

Durante la Guerra civil participó en diversas operaciones militares, como Jefe del Equipo Quirúrgico nº 10 en el frente de Asturias, lo que le valió la Medalla Militar (colectiva) y Levante, reincorporándose al término de la contienda al Hospital Militar de A Coruña. En 1932 ganó por concurso-oposición la plaza de cirujano infantil del Sanatorio Marítimo Nacional Antituberculoso de Oza (A Coruña), del que fue nombrado Director Interino en 1940 y definitivo en 1945. De hecho tenía consulta privada, ya en 1933, en la calle Fontán 3, en la que se anunciaba como cirujano general del Hospital Militar y del Marítimo Nacional de Oza. Bajo su mandato el Sanatorio de Oza pasó de 50 a 500 camas para atender a toda la cirugía ortopédica (Sierra 1970).

En 1943 se doctoró por la Universidad Central de Madrid, como era ineludible en esa época, con el trabajo titulado «Contribución al tratamiento del Coxartrocace (destrucción parcial o total de la articulación de la cadera por infecciones bacterianas o causas similares) y sus secuelas».

El 26 de Agosto de 1944 ingresó en la Real Academia de Medicina de Galicia y Asturias con el discurso: «Oclusiones y pseudooclusiones intestinales». Llegaría a ser Vicepresidente de esta docta corporación, Presidente de la Sección de Anatomía y Fisiología Normales y Patológicas, y secretario de la Sección de Cirugía, entre otros cargos.

En 1946 se retiró del Ejército, voluntariamente, con el grado de comandante, que ostentaba desde 1940. En agosto de ese año se fundó en Coruña el Sanatorio Quirúrgico Modelo del que fue el primer director, continuando con una intensa labor profesional y académica en la ciudad. También fue concejal un tiempo en el equipo del Alcalde Alfonso Molina.

Con el inicio del Seguro Obligatorio de Enfermedad fue jefe de equipo Quirúrgico y después en 1951, Jefe de Clínica de Cirugía General del Materno-Infantil «Teresa Herrera» que dirigió varios años, siendo también el primer director del Hospital «Juan Canalejo», hoy Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña. En 1964 cesó en este cargo, a petición propia, y en 1966 se retiró de la práctica privada de la Cirugía General y Traumatología y Ortopedia. En julio de 1964 se le concedió la Encomienda de la Orden Civil de Sanidad que le fue impuesta en un cálido homenaje en Marzo de 1965. En febrero de 1969 se le concede la «Cruz Azul» de la Seguridad Social. En los años 70 también fue director de la Escuela de Enfermeras (A.T.S.) «Salus Infirmorum» de A Coruña. El 10 de marzo de 1963, La Voz de Galicia destaca, al cumplirse los 52 años del Centro de Oza, que ha pasado de ser lazareto para cuarentena de soldados llegados de Cuba a un centro modélico en el que se tratan 300 enfermo osteoarticulares y disfrutan de colonias de vacaciones 250 niñas. En ese mismo año le corresponde la contestación al ingreso en la Academia de medicina del lucense Dr. Manuel García Portela, con un discurso sobre cáncer de tiroides. En esta época ponderaba los grandes adelantos experimentados por la medicina desde los inicios de su ejercicio profesional, lamentando la despersonalización de la asistencia, que el enfermo hubiese pasado a ser un número de una cama de una sala, ignorándose su estado psicológico, familiar etc. (Sierra 1970)

Al cumplir 70 años, en 1969, se jubiló en el Seguro Obligatorio de Enfermedad, aplazando hasta el año siguiente su jubilación en el Sanatorio de Oza, a petición de enfermos y empleados del Sanatorio (Catoyra).


Honores y Condecoraciones. Antonio Sierra Forniés estaba en posesión de los siguientes reconocimientos civiles y militares: Socio corresponsal de la Sociedad de Cirugía de Madrid (1935); Medalla de Plata de la Cruz Roja Española (1941); Titulo de Honor del Consejo General de Colegios de Practicantes (1943); Miembro Numerario de la Real Academia de Medicina de Galicia y Asturias (1944); Miembro Numerario de la Asociación Española de Cirujanos (1949); Miembro Numerario de la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología, SECOT (1952); Miembro Numerario de la Sociedad Gallega de Cirugía Ortopédica y Traumatología (1961); Comendador de la Orden Civil de Sanidad (1965); Académico corresponsal de la Real Academia Nacional de Medicina (1967); Cruz Azul de la Seguridad Social (1968); Medalla de Honor y Mérito del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de La Coruña (1969); Medalla de Oro del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de La Coruña. Medalla militar de Marruecos (1923); Medalla de SS.MM los Reyes de España (1925); Cruz de primera clase del Mérito Militar con distintivo rojo (1926); Cruz de María Cristina (1929); Medalla de la Campaña, Cruz Roja y Cruz de Guerra (1939); Medalla Militar (colectiva) por la toma de Oviedo (1941); Cruz del Mérito de la Orden del Águila alemana con espadas (1942); Cruz de la Orden del Mérito Militar con distintivo blanco (1943); Placa de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo (1946).

1963

Se firma entre España y Noruega un convenio bilateral para evitar la doble imposición. Mediante este acuerdo, se decidió que debían pagar impuestos en Noruega. Eso sí, por ley tenían prohibido afiliarse a la seguridad social, ya que para ello había que estar empadronado en un municipio del país. Requisito que no se le exigía a los noruegos, ya que algunos incluso tenían residencia en España.

1994

Hasta la década de los noventa, con la instauración del Espacio Económico Europeo (EEE) el 1 de enero de 1994, no hubo un acuerdo entre los gobiernos español y noruego para el reconocimiento de los trabajadores internacionales, su derecho a entrar en el sistema de protección social y, con ello, la garantía del pago de sus pensiones. No obstante, éste no tiene carácter retroactivo.

2008

Nace el colectivo Long Hope. La organización es la responsable de interponer una demanda contra el Estado Noruego, al amparodel Convenio Europeo de Derechos Humanos, y en tribunales noruegos, como paso previo a Estrasburgo.

28 oct 2018 / 13:08
  • Ver comentarios
Noticia marcada para leer más tarde en Tu Correo Gallego
Tema marcado como favorito