Camerismos del “JONDE FOCUS”, en las “Xornadas de Música Contemporánea”

Ramón García Balado

Programas en las “Xornadas de Música Contemporánea”, siguiendo el reclamo de “”Poñer o foco”, en este proyecto con destacado protagonismo de la “JONDE”, bajo la dirección de Fabián Panisello y el protagonismo del equipo académico/ artístico con su colaboración, que podremos seguir en la Sala Mozart, del Auditorio de Galicia- 20´30 h.-, para este “JONDE FOCUS”, del período que abarca los años 2015/18, con el previo que nos aportará Rosa Fernández, con su charla introductoria, que como en citas precedentes, se avanza como “Cartografías do plural”, a partir de las 19´30 h. Para hoy, cinco serán los compositores con necesario protagonismo. Elena Mendoza, tendrá “Fremkörper Variationen”, obra en estreno en España, de esta compositora que obtuvo el Premio Nacional de Música y que se formó en Conservatorio Superior de Música de Zaragoza, antes de trasladarse a Augsburgo, en donde tuvo como maestro a John Buren, y continuar en Düsseldorf, en la “Robert Schumann Hochschule”, con Manfred Trojahn. Ampliará en la Berliner Hochschule für Musik Hans Eisler, con Hanspeter Kyburz. Fue becada por la Ensemble Modern Akademie, y la Akademie Schloss Solitude. Colaboró con la Universität der Kunste (Berlin), y muestra preferencias por las artes escénicas, con trabajos para el Klangforum Wien; el Enseble Taller Sonoro; el Ensemble Modern o la Deutschoper am Rheim y la Ópera de Hamburgo. Destaca por trabajos como “Niebla”, basado en el relato de Unamuno; “Fragmentos de teatro imaginario” o “Der Fall Babel”, para el Festival de Schwetzinger.

Georgina Derbez con “De ser intangible” (2017), está relacionada con el “Utopik Ensemble” francés y es autora de obras que comienzan a definir su evolución, como el “Concierto para clarinete y orquesta”, el “Concierto para flauta, piano y orquesta” o “Ascenso al Celeste” y la ópera de cámara “Le Creciente” (2015). Colabora frecuentemente con músicos como Alberto Rosado, Clara Andrada; el “Brower Trío”, de Valencia; el “SIGMA Project” o el “Trío Arbós”, una de las formaciones con larga carrera en los certámenes de músicas actuales y a los que escuchamos en más de una oportunidad. Fue alumna de Marta García Renard y en piano Ana María Tradatti, que se confirmará en otras materias con y el Alberto Márquez y en composición con Ana Lera. Dentro de una evolución que comienza a dejar buenos frutos, procuró la búsqueda de resultados de mayor espectro, asistiendo a masters de Toro Takamitsu- músico al que se dedicó un importante monográfico con “Vertixe Sonora”, Klaus Huber, Mauricio Sotelo, J.M.López-López, Brian Ferneyhough, Chaya Czernowin o Theo Loevendie.

Ramón Humet- “Lluny” (2015)-, ingeniero y compositor, estudió en el Conservatori del Gran Teatro del Liceu, de Barcelona, con Josep Soler y Miquel Farré, en composición, continuando posteriormente con Gerry Weill y Harriet Serr. Indagó en la investigación de las posibilidades del shakuhachi, especie de flauta japonesa, en un espacio que cubre sus apetencias por las músicas orientales, que se reflejarán en el conjunto de sus obras, con ejemplos como “Escenas del bosc”, para piano; “Jardí de haikus”, su propio título lo sugiere, en lo que resulta una pieza camerística o el sinfonismo de “Gagako” Recibió el Premio Reina Sofía y el Olivier Messiaen, de Montreal, idea de su aproximación al compositor francés, con el que guarda una especial afinidad. Kent Nagano, le encargó “Escenes de vent”, que fue estrenada en la Sala Wilffrid Pelettrier, de Montreal. En 2013, presentó la ópera “Sky Disc”, en Halle, un trabajo a mitad del camino entre la ópera y el oratorio. También para orquesta, destaca su obra “Música del no esser” y en el repertorio para coro, “Tres ofertoris” o “Pau al cor”

Nuria Giménez, tendrá “Modulations mecaniques” (2015/6), compositora con firmes fundamentos en la ESMUC” y que conoció los magisterios de Christophe Havel, Mauricio Sotelo, y en Ginebra, con Michael Jarrell, Luis Naon y Eric Daubresse. Está especializada en tratamientos con músicas acusmáticas, en recursos multicanal, prácticas en boga y de las que otras citas tuvimos ejemplos sorprendentes. Los recursos mixtos, son argumento de las materias sobre las que trabaja cotidianamente, en proyectos como “Escenas Sonoras”, auspiciados por la “Fundación Caja Madrid”. Recibió propuestas de entes como la Akademie Schluss Solitude; “Voix Nouvelles de Royanement”, la “Ak. Manifieste 2013” o actividades compartidas en videoarte con Dan Browne. También el “IRCAM” la tuvo como artista en residencia.

Raquel García-Tomás-“Tiempo Suspendido (Estudio Sonomecánico nº1), de 2018, compositora del entorno de la “ESMUC”, recibió el Premio Nacional de Música, de 2020 y recibió el Doctorado del Royal College of Music (Londres), tras seguir estudios en la Royal Academy of Arts y en el Dresdener Musikfestspiele. Colaboró con el director de escena Matthias Rebsotcock, en “Büro für postisdeytisches Leben”, ofrecido en el Grec y en la Neukolliner Oper. En la ópera de cámara “Dido reloaded”, dirigida por Jordi Pérez Sole, sobre un trabajo de Xavier Bofill, Joan Magrane y Octavi Rumbar. La obra ”disPlace “ (2015), es una ópera camerística, que parte de un libreto de Victoria Szpunberg, destinada al Musik Fest. Theater Tage Wien, y al 2018, pertenece “Balena Blava”. Fue atista en residencia de “La Pedrera”, de la Fundación Catalunya y el proyecto a las puertas para el Liceu 2023, la ópera “Alexina B”, sobre libreto de Irene Gaygaud y puesta escénica de Marta Pazos.

Para la sesión de mañana y en el mismo lugar, la continuación con el “JONDE FOCUS”, período de los años 2018/ 2022, incluyendo la anunciada sesión de”Cartografías Do plural”, en la que de nuevo, la musicóloga Rosa Mª Fernandez, ayudará a que podamos entrar en materia en tema tan complejo como el que acabaremos descubriendo tanto en las obras como en los autores a partir de las 19´30 h., un capítulo imprescindible como ya como ya comprobamos desde el inicio con el recurso a los considerables como clásicos: Georg Friedrich Haas, Kaija Saariaho, Fabíán Panisiello- en su condición de director- o Steve Reich, casi un músico fronterizo a tenor del criterio de notables y rigurosos especialistas. Para ajustarnos a criterio obligado, primera consideración con Abel Paul, que nos dejará “Tierra y centro de la tierra” (2018).

Abel Paúl, fue pianista en residencia de la O. Joven de Castilla y León (2008/11), una excelente experiencia preparatoria, y recibió el Premio de Jóvenes Compositores “SGAE- CNDM”, de 2016, su obra “Room & Elbow”, obra premiada, fue incorporada al repertorio de “Vertixe Sonora”, el grupo de Pablo Coello, que con el “Taller Atlántico Contemporáneo”, participaron en los proyectos de temporada del “Centro Galego de Arte Conemporáneo”, durante un largo período de años, compartiendo exposiciones de artistas plásticos. Recibió el premio Xavier Montsalvatge, y en sus ambiciones estéticas, tal cual se explica, procura adentrarse en experiencias encuadrables en arriesgadas propuestas, un a modo de “espejos- acústicos” o reflejos acústicos” , siempre a la búsqueda de resultados híbridos, en la diversificación instrumental. Recibió también el Premio Salvatore Martirano y el “USUAL Award Wien. Su etapa de formación, pasó por Amsterdam, Berlín e Inglaterra, recibiendo encargos de la Münchener Biennale, el Holland Festival, el Nederlandse, el Muziekdagen o el Festival de Cuenca.

Nuria Núñez Hierro- “Migraciones” (2019), es una compositora cordobesa que estudió con Juan de Dios García Aguilera, y Francisco Martín Quintero. Se traslado a Berlín para estudiar en la Universitât der Kunste, con Elena Mendoza-de quien se escuchó el día anterior “Fremkörper Variationen”-, y en la “Deutscher Akademicher Austausche Dienst Orchesterkomposition RSO (Stuttgart). Merecimientos conseguidos por una beca “La Caixa”. Asistió a sus cursos Manuel de Falla, y entre la serie de masters, se pueden citar los realizados con Walter Zimmerman, Artnuit Hermann, José Mª Sánchez- Verdú- compositor con presencia en nuestra tierra por estrenos de obras suyas, como la reciente “Memoria del ocre”-; Rebecca Sounders, J.M. López-López- un maestro con abundantes seguidores-, Carlos Camarero y Mauricio Sotelo. Realizó un postgrado en la Gradutenschule Universität der Kunste Berlin, y destaca actualmente, por su proyectos divulgativos dedicados a la juventud y a los niños. Estrenó en la Academia Española, en Roma, la ópera “El sueño del Sr. Rodari”.

Hara Alonso- el estreno de ”Möbius”, un encargo de la “JONDE”, para estas “Xornadas de Música Contemporánea”-, compositora que asistió a la docencia de Adolfo Muñoz, y que en Salamanca, alcanzó el Grado Superior con Sophia Hase; Héctor Sánchez (composición) y Javier San Miguel (repertorio vocal), antes de trasladarse a la Academia Sibelius, de Helsinki, gracias a una beca “Erasmus”, para estudiar con Hamsa Juris. Colaboró con el colombiano Sergio Castrillón, ampliando en repertorios actuales y fruto de ello, será la tesis dedicada a la obra de Kaija Saarihao- . En Tallin, se especializó en improvisación contemporánea, realizando trabajos con Anto Pett y en electroacústica con Taavi Kerikmäe y Anne Liis. El espacio del piano de técnicas extendidas, ocupa una destacada atención en cuanto a la investigación de recursos avanzados. . Realizó masters con Alfred Zimmermin, Christopher Baumann y Adriano Ambrisini, que mantendrá con Begoña Olavide, Arpad Bodó, Ana Guijarro, Ramón Coll y Guillermo González.

José Manuel López- López- “La casa de las cigüeñas” (2018)-, compositor de la llamada escuela de veteranos, muchos de los que pudimos escuchar obras a lo largo de las convocatorias, allá por los comienzos de los ochenta, cuando las Xornadas”, pujaban por abrir espacio y encontrar fechas propicias, desde las disponibles aportadas por la “USC” y las que ofrecía el “CGAG”, como genuino garante en cuanto a ideario. Compositores como Tomás Marco, Alfredo Aracil, Luís de Pablo, J.Luís Turina, J.Villa-Rojo, Mauricio Sotelo...y los gallegos que se fueron incorporando a la nómina. Este compositor, maestro de maestros, no olvida sus años pasados con Luís de Pablo, Luigi Nono, Tristan Murail, Franco Donatoni, compositores de los que también hemos tenido el aprecio de conocer obras suyas, cuando las oportunidades de acceder al repertorio actual eran prácticamente irrelevantes.López-López pasó por el “Acanthus”, de Aviñón; por el “GMB”, de Bourges; la Universidad de Electrónica Especializada, de París, con Horacio Vaggione; la Accademia de Chigiana Siena, con F.Donatoni y otros centros de vanguardia, en la estela de Olivier Messiaen o Pierre Boulez o la “École des Hautes Études”. Destaca su amplísimo catálogo con ejemplos como “Lituus”, realizado en el “IRCAM”, para el “Ensemble Intercomtemporain”; el “Concierto para violín y orquesta”, Haikus del mar”, para seis percusionistas o las colaboraciones para grupos de vanguardia.