Científicos gallegos en el ‘top’ de los más citados del mundo

La Universidade de Santiago sitúa a 39 personas en el ranquin de Stanford // Suponen el 46,4 por ciento de los que aparecen de la comunidad autónoma
Investigación científica
Charo Barba
Carlos Pajares.

Los investigadores gallegos están en lo más alto de los ránquines en base al número de veces que los citan por los artículos que escriben en revistas especializadas.

La última clasificación elaborada por John P.A. Ioannidis, de la Universidad de Stanford, con Kevin W. Boyack, de SciTech Strategies, y Jeroen Baas, de la empresa Elsevier sitúa a 39 científicos y científicas de la Universidade de Santiago (USC) entre el dos por ciento de los más citados e influyentes del mundo. (La lista completa aparece en la parte superior de la página de al lado).

La primera posición la ocupa el catedrático de Análisis Matemático Juan José Nieto Roig, seguido de María José Alonso, catedrática de Farmacia e Tecnoloxía Farmacéutica. Y no es la primera vez que aparecen en los puestos más altos de las clasificaciones en sus respectivos ámbitos de trabajo.

El que en las fotografías que ocupan esta página no aparezca ninguna mujer no quiere decir que no estén, sino porque tanto ellas como ellos despuntan en prácticamente todos los catálogos, quizás en puestos distintos porque se utilizan diferentes criterios que hacen que suban o bajan peldaños. Así, la mayoría de las mujeres seleccionadas por esta clasificación están en la página de al lado, en ese caso a partir del ranquin que elabora el CSIC.

Incluir a casi una cuarentena de investigadores no es poca cosa teniendo en cuenta que se trata de una base de datos integrada por casi 160.000 hombres y mujeres de ciencia a partir del estudio de ocho millones de autores de todo el mundo.

De hecho, los 39 de la USC suponen el 46,4 por ciento de los gallegos que aparecen, 81 en total, que a la vez son el 3,7 % de los 2.291 españoles de la lista de Stanford.

Porque en el ranquin también figuran miembros de la Universidade de Vigo (24, el 28,6 %) y de la de A Coruña (6, el 7,1 %), además de otros organismos científicos. Entre los vigueses, figuran Gil Garrote, Emilio Marañón, Juan Carlos Parajó o Isabel Pastoriza-Santos, mientras que proceden de la institución académica herculina María Isabel González-Siso, Carlos Platas-Iglesias, José A. Orosa y Christian Kennes.

Así, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) coloca a ocho de sus investigadores (el 9,5 % del total), siete del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM) y uno de la Misión Biológica de Galicia (MBG). Son Santiago P. Aubourg, Julio R. Banga, Antonio Figuras, Beatriz Novoa, Graham J. Pierce, Ricardo Prego, José Antonio Vázquez y Rafael Zas.

También hay cuatro doctores del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS) que destacan por sus trabajos de investigación y dos del Centro de Investigación en Tecnologías de Telecomunicación (AtlanTTic), ubicado en Vigo, a donde pertenecen Ramón C. Hermida y Roberto López Valcarce.

Finalmente, figura en la clasificación el doctor Ramón Cacabelos, del Centro Internacional de Neurociencias y Medicina Genómica EuroEspes.

Se trata de un ranquin en el que se estudian 22 campos científicos y 176 subcampos.

La Universidade de Santiago destaca en Medicina clínica, así como en Física e astronomía, con ocho investigadores respectivamente. Además, otros cinco destacan en Química y cuatro en Ciencias da terra e Medioambientais.

Pero también se detiene la institución académica de estudios superiores de Stanford en otros ámbitos que no son los habituales a la hora de hablar de científicos, como en Economía e Negocios, donde sitúa a tres personas. Los mismos en Agricultura, Pesca e Ciencias Forestais.

Enxeñaría, el campo relativo a Matemáticas e Estatísticas, así como a la Investigación Biomédica cuentan con dos miembros de la USC. En Bioloxía y Tecnoloxías Estratéxicas despuntan uno en cada uno.

El ranquin de Stanford proporciona información estandarizada sobre citas, índice h (un sistema propuesto por Jorge Hirsch, de la Universidad de California, para la medición de la calidad profesional de científicos, en función de la cantidad de citas que han recibido sus artículos científicos), índice hm ajustado por coautoría, citas a artículos en diferentes posiciones de autoría, así como un indicador compuesto.

El conjunto de datos, en permanente movimiento, está actualizado a 6 de mayo de 2020 y extraído de la base de datos Scopus.