Con el 4,5% de la población que pasó el virus, Galicia está muy lejos de la inmunidad de rebaño

La media nacional es del 9,9 % aunque hay provincias que se aproximan al veinte
Salomé Barba
CONTAGIOS. Presentación de la cuarta ronda del estudio de seroprevalencia nacional. Foto: EFE

Si la inmunidad de rebaño, comunitaria o de grupo se alcanza cuando el 60-70 % de la población ha pasado ya una enfermedad contagiosa y, por tanto, poseen anticuerpos, por lo que Galicia, con un 4,5% de sus habitantes que se han contagiado de la COVID, está muy lejos de lograrla. Es la segunda comunidad con menor cifra, solo tiene menos Canarias, el 3,8%.

Según los resultados de la cuarta ronda del Estudio Nacional de Seroprevalencia ENE-COVID, presentada este martes en rueda de prensa y elaborada por el Ministerio Sanidad, junto al Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), el Instituto Nacional de Estadística (INE) y con la colaboración de las comunidades, España tampoco se acerca a estos parámetros, ya que solo el 9,9 % se contagió de este virus, aunque hay provincias, como Madrid, Soria y Cuenca, donde este porcentaje sube del 18%. Por el contrario, A Coruña (3,8 %), Lugo (4,3) y Pontevedra (4,8) están en la lista de las menos inmunizadas. Ourense tiene mayor tasa, el 6,2% de su población pasó la infección.

Un 9,9 % de la población española pasó ya el COVID y desarrolló anticuerpos IgG, lo que supone un total de 4,7 millones de personas, según este estudio. La tercera parte, realizada hasta julio, concluyó que el 5,2 % de los españoles tenía anticuerpos IgG, es decir, poco más de dos millones. Entre julio y noviembre, dentro de la segunda ola, se infectó el mismo número de personas que en la primera, según precisó la directora del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Raquel Yotti.

sin diferencias por sexo En esta cuarta ronda no se vieron diferencias en la seroprevalencia entre hombres y mujeres. Tanto en prevalencia actual como global, los porcentajes son más bajos entre los niños menores de 10 años, y muy similares en los demás rangos de edad. Sin embargo, se está detectando “aproximadamente el 60% de los casos”, mientras que en la primera fue del 10%, gracias a “un incremento muy importante en las técnicas diagnósticas en todo el país”.

Yotti recordó que estas estimaciones aún deben confirmarse, trasladarse a la realidad de cada comunidad y estudiarse considerando otros factores que trascienden al estudio de seroprevalencia, como el porcentaje de casos en población institucionalizada (como residencias).

menos gente con antocuerpos que hace meses Con datos de la segunda quincena de noviembre, el porcentaje de personas que actualmente tienen anticuerpos IgG se sitúa en un 7,1 por ciento, según informó la directora del Centro Nacional de Epidemiología (CNE), Marina Pollán.

La diferencia entre el 9,9 por ciento de prevalencia global y el 7,1 por ciento de la actual “no significa” que esas personas hayan perdido los anticuerpos contra el virus, y por tanto no estén protegidas en cierta forma, sino que “no tienen niveles suficientemente altos para que el test rápido de anticuerpos dé positivo”.

diferencias entre cc aa Al igual que en las rondas anteriores, hay una importante variabilidad geográfica: mientras en el núcleo central de la península la prevalencia global se acerca e incluso supera el 15%, hay provincias en las que la prevalencia no llega al 5.

Sin embargo, Pollán rechazó que estas provincias hayan alcanzado algún tipo de inmunidad de grupo que permita relajar las restricciones. “Las estimaciones más bajas que se han hecho para alcanzar la inmunidad de rebaño están en torno al 40 %. El hecho de haber alcanzado esa seroprevalencia no significa que las medidas de contención no sean aplicables a estas zonas”, explicó.

No obstante, en comparación con las tres primeras rondas, en la cuarta se observó una mayor dispersión del COVID. La proporción de personas con anticuerpos IgG es mayor en residentes de grandes ciudades (más de 100.000 habitantes), y se sitúa en estas localizaciones en un 8,3% actualmente y en un 11,6% desde las fechas en las que comenzó la pandemia.