Preacuerdo con sindicatos y patronal

El Gobierno rebaja el coste para que los investigadores puedan cotizar por antiguas prácticas

Los ex becarios podrán abonar la base mínima de cuándo realizaron sus estudios y no la actual, lo que puede disminuir a la mitad el pago

Una investigadora de la Unitat de Memòria de Sant Pau.

Una investigadora de la Unitat de Memòria de Sant Pau. / BEATRIZ PÉREZ

Gabriel Ubieto

El Ministerio de Inclusión y Seguridad Social ha alcanzado un principio de acuerdo con patronal y sindicatos para reformular el mecanismo mediante el que antiguos becarios, muchos de ellos del gremio de la investigación científica, puedan pagar un dinero para adquirir cotizaciones de prácticas pasadas. Los agentes sociales recelan de dar el 'sí' definitivo al compromiso verbal que ha manifestado este lunes el secretario de Estado de Seguridad Social, Borja Suárez, hasta que no les remitan un texto escrito, pero las posiciones están muy acercadas.

El principal cambio al que se ha avenido el Gobierno es en materia de bases de cotizaciones. Según la orden ministerial ya publicada, por cada mes de cotización que un antiguo becario quisiera recuperar de prácticas, debía abonar el equivalente a la actual base mínima de cotización. Es decir, unos 289 euros. Ahora el Ejecutivo acepta que el investigador pague una cantidad equivalente a la base mínima de cuando realizó sus prácticas, pero la Seguridad Social le reconozca el equivalente a la base mínima actual.

Esta cuestión era el principal objeto de críticas de los colectivos de investigadores, ya que exigía un desembolso elevado. Si un potencial beneficiario quería recuperar cinco años de prácticas no cotizadas, ello le significaba un pago de algo más de 17.000 euros. Ahora, aplicando las nuevas tablas, dicho importe puede descender sustancialmente.