Galicia, con siete periódicos centenarios, está a la cabeza de España en interés por la información local

La comunidad también lidera el consumo de prensa en papel, pese al tirón de los medios digitales // Sus habitantes son los que están más atentos a la actualidad política y muestran mayor disposición a pagar por el acceso a las noticias

Josep Alfonso (i), Fernando Jáuregui, Antonio López, Ana Isabel Rodríguez y Sergio Martín, ayer en Santiago

Josep Alfonso (i), Fernando Jáuregui, Antonio López, Ana Isabel Rodríguez y Sergio Martín, ayer en Santiago / Antonio Hernández

En un mundo globalizado y en el que cada vez son más quienes buscan nutrirse de información a través de Internet y las redes sociales, los gallegos, que cuentan con siete periódicos centenarios de los 28 que existen en España, siguen apostando con fuerza por la información de proximidad y la prensa en papel, que goza de buena salud a pesar del tirón de los digitales.

Al menos, así se desprende de un macrosondeo bajo el título El periodismo en España que tuvo en cuenta cinco mil muestras (286 en la comunidad), “más de las que hace habitualmente el CIS”, presentado ayer en la Facultad de Ciencias de la Comunicacón de la Universidade de Santiago. Un acto conducido por los periodistas y miembros del foro de reflexión Periodismo 2030, Fernando Jáuregui y Sergio Martín, al que también asistió el rector de la USC, Antonio López; la decana del centro docente, Ana Isabel Rodríguez, y el director de la Fundación Axa, Josep Alfonso.

Entre las principales conclusiones de la encuesta, elaborada por Metroscopia, destaca que los gallegos son los más interesados en la información local, que es, en todo caso, la que más atención reclama a los españoles. También existe una importante distancia en lo que se refiere a la lectura de periódicos de papel, que es la principal fuente de información para el 46 por ciento frente al 33 por ciento a nivel nacional.

La existencia de diarios de amplia tradición, “con una importante raigambre entre la población”, es un factor que tiene mucho que que ver con este fenómeno. Eso explica asimismo que los gallegos se decanten en una porción mayor por los medios privados frente a los públicos, 28% frente al 23%. “Galicia tiene periódicos con gran arraigo en su provincia. Más que un medio son una institución”, razonó Jáuregui. Otro de los aspectos llamativos que recoge el estudio es que los habitantes de Galicia son los que están más atentos a la actualidad política, un factor que explicó porque en la comunidad “hubo y hay muchos políticos” y eso desarrolla “un interés especial” que no existe en otros territorios.

¿Noticias de pago o gratis?

Uno de los aspectos abordados por el trabajo que suele despertar más debate es si el acceso a una información seria, rigurosa, profesional y de calidad debe pagarse o continuar, como se hace por regla general hasta la fecha, ofreciéndose en abierto. En este punto, la autonomía muestra una mayor disposición a suscribirse a algún diario de papel o digital que el promedio estatal. “Aunque el porcentaje es todavía minoritario (un 15 % frente al 14 %estatal), se nota que hay una mayor conciencia”, valoró Jáuregui, para quien la información no puede ser gratuita. “Y si lo es, siempre hay alguien detrás pagándola”, advirtió. En todo caso, con los datos en la mano, Sergio Martín observó aquí una “contradicción”, pues todavía hay un 23 % de la población en Galicia –frente al 20 % en España– que está “totalmente en desacuerdo” con tener que realizar un desembolso. Indicó que esto tiene que ver del escenario de “gratis total del que venimos”. “Hasta ahora se había dado la información de manera gratuita y ahora se le dice al ciudadano que se suscriba a un muro de pago, ante lo que se preguntan cuál es el plus de calidad que se les está dando”. A nivel gallego, prosigue la encuesta, un 20 % afirma estar suscrito a un medio de comunicación – tasa que se reduce al 15 % en España– , mientras el porcentaje de quienes lo están a más de uno se rebaja al 8 % (9% en el Estado). Nunca lo ha hecho el 51 % de los participantes gallegos frente al 54 % en el conjunto del país.

Brecha generacional

Este sondeo, el más importante realizado tras la pandemia, evidencia un creciente interés de los españoles por tener cada día una mejor información a través de la televisión, medios digitales, redes sociales, radios, medios de papel, por este orden, aunque la mayor credibilidad se centre en la radio y los medios escritos. Se evidencia, al respecto, una importante “brecha generacional” en el uso de estos medios y en la valoración de los mismos: los más jóvenes tienden a informarse por las redes, en las que confían mucho más que sus mayores.

En las respuestas se aprecia la búsqueda por parte de los más jóvenes de nuevas redes sociales, que sin embargo apenas son utilizadas por los mayores, para informarse: un 41 por ciento de los gallegos usa TikTok (un 57 no lo utiliza nunca) y apenas un 23 por ciento usa Twitch. Un 39 por ciento cree que las redes son una fuente de información “realmente fiable” frente al 34 por ciento que no lo cree así. Un 59 por ciento de los encuestados entre 18 y 29 años muestra gran confianza en las redes, mientras que este porcentaje desciende al 28 por ciento en el caso de los mayores de 65 años.

En general, las cifras apuntan a que los gallegos se sienten bastante o muy informados y que saben generalmente detectar las fake news (noticias falsas). A mayores, este trabajo revela una actitud crítica frente a la información que reciben: un 56 por ciento desconfía de que los medios sean realmente libres e independientes frente a un 41 por ciento que cree que “siempre o la mayor parte de las veces” los medios informan libre e independientemente. Esta crítica se extiende a la pregunta acerca de si los medios españoles distinguen adecuadamente entre información y opinión: en Galicia el 68 % cree que no, frente al 64 por ciento del Estado.

En presencia de alumnos, profesores y profesionales de los medios, la decana de Ciencias de la Comunicación valoró que este informe “enciende una luz más” en el complejo mundo que supone para los medios conocer a la audiencia a la que se dirige, mostrando su preocupación por algunos datos “que nos alejan del público”. Ana Isabel Rodríguez abogó por mejorar la fidelización “combinando la esencia del periodismo con las nuevas tecnologías”. “Debemos hacer una comunicación de calidad para cumplir con la utilidad social que tenemos y para que el periodismo tenga el futuro que queremos para las nuevas generaciones de profesionales que se van a incorporar al panorama laboral”, zanjó.

Por su parte, el rector de la USC, Antonio López, apuntó a que la universidad compostelana quiere seguir siendo “un centro de referencia del periodismo” desde un punto de vista académico. Entre los grandes retos que ve por delante fijó la revisión de cuáles son los canales de comunicación que deben utilizarse para llegar a todos los estratos de la población, algo en lo que aún ve carencias, También consideró clave depurar cuándo realmente se está recibiendo información fiable y no simplemente opiniones a través de las nuevas herramientas que están al alcance de todos, incidiendo en la necesidad de la profesión periodística.