“Los bebés no tienen manual de instrucciones ni botón de apagado”

La fiebre es un mecanismo de defensa del organismo de los niños y lo primero es darle un antitérmico y aplicar las medidas “de la abuela”

El chupete debe retirarse cuando salen los dientes

Para las heridas, agua y jabón

Susana María Rey, jefa de la Sección de Pediatría Clínica y Urgencias Pediátricas del CHUS y presidenta de la Sociedad de Pediatría de Galicia

Susana María Rey, jefa de la Sección de Pediatría Clínica y Urgencias Pediátricas del CHUS y presidenta de la Sociedad de Pediatría de Galicia / Cedida

Cuando nace un bebé, nacen también unos padres. Lo que ello implica es que las personas que éramos se esfuman y nos convertimos en otras que concentran todas sus fuerzas en un único propósito: atender las necesidades del recién nacido. Desde el primer momento en que los padres sostienen a su hijo, la felicidad se entremezcla con la preocupación, y a pesar de que antes del parto la mayoría ya se ha leído decenas de libros de crianza, es con la práctica cuando nos asaltan las dudas. Vivimos en la era de la sobreinformación y, muchas veces, eso es peligroso. Los mitos y opiniones que circulan por internet no son buenos compañeros para los padres primerizos. La jefa de la Sección de Pediatría Clínica y Urgencias Pediátricas del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS) y presidenta de la Sociedad de Pediatría de Galicia, Susana María Rey García, da luz a las principales preocupaciones de los nuevos padres y madres.

1. Fiebre

“Lo aconsejable es acudir al pediatra cuando además de la fiebre vemos que existe algún síntoma más. Es decir, si hay datos de problemas respiratorios, tos, aumento de la secreción mucosa, vómitos, si rechaza la ingesta de alimentos o está decaído. Siempre decimos que la fiebre es un mecanismo de defensa del organismo de los niños, entonces lo primero, antes de nada, es darle un antitérmico y aplicar las medidas típicas que aconsejaban todas las abuelas: quitarle la ropa y darle un baño en agua templada. Pero en principio la mayoría de las infecciones estacionales van a cursar con fiebre”.

2. Mocos

“Los niños durante los primeros dos años de vida van a tener muchos procesos infecciosos respiratorios con mucha mucosidad. Y lo cierto es que no hay una fórmula eficaz para quitar los mocos. Los padres tienen que mantener la hidratación adecuada y retirar esas secreciones de la nariz con lavados nasales con suero, también hay preparados con agua de mar, para así descongestionar la nariz. Los bebés son sobre todo respiradores nasales, por lo que la mucosidad les genera gran incomodidad y muchas veces van a rechazar la ingesta de alimentos, no duermen y están más irritables porque les cuesta respirar”.

3. Heridas

“Lo mejor es la limpieza de la herida, es decir, el lavado con agua y jabón es el mejor desinfectante. Lo importante es mantener la zona limpia, y para ello también se pueden usar desinfectantes como clorixidina o agua oxigenada... Pero, repito, lo mejor es el lavado inmediato con agua y jabón. Y si está en una superficie donde pueda rozar se puede poner un apósito para cubrirla y que no se infecte”.

4. Rozaduras

“Para las rozaduras del pañal debe usarse crema hidratante o de barrera. Esta suele ser espesa y lleva zinc para favorecer la cicatrización. Es importante que la superficie esté lo más seca posible”.

5. Plagiocefalia (cabeza plana)

“Hay que cambiar la postura del niño. Sí que es verdad que recomendamos dormir boca arriba porque logicamente los niños en los primeros meses de vida tendrán tendencia al reflujo gastroesofágico, ya que es fisiológico. Si vomitan y están boca abajo no saben gestionarlo y esto puede favorecer el ahogamiento. También hay que resaltar que a la hora de dormir boca arriba hay cojines y dispositivos adaptados que permiten cambiar la posición, y que así vaya moldeándose la cabeza adecuadamente. Acostar al bebé en una sola posición no está indicado porque favorece que apoyen la cabeza hacia una única dirección y en los primeros meses de vida los huesos del cráneo están en perídodo de formación. Cuando ya hay una plagiocefalia severa se indica el uso de un casco, pero iniciamente decimos que suele ser posicional y hacemos un seguimiento adecuado para ver como se va modelando la superficie craneal. Cuando es acusada se hacen más estudios y se valora usar el casco, rehabilitación, o incluso intervención quirúrgica si la deformidad es muy severa”.

6. Cremas

“Hay que valorar la piel de cada bebé. En principio está aconsejada la hidratación, pero como todo, sin un exceso. Siempre decimos que después del baño hay que mantener la piel bien seca e hidratada. Pero antes de nada es importante valorar siempre la piel porque algunos bebés tienen dermatitis atópica ya en los primeros meses de vida y entonces deben usarse productos adecuados para esa afección cutánea”.

7. Comidas sólidas

“Creo que la postura intermedia es la más sensata. Podemos probar a ofrecerle trozos sólidos, pero la alimentación del niño no puede fundamentarse solo en eso porque está en un período de desarrollo. Entonces está bien trabajar ese estímulo de coger la comida, llevársela a la boca y masticar, pero ellos no son capaces de comer solo con trozos sólidos. Es bueno combinarlos con un puré para complementar la alimentación. Siempre digo que las abuelas de antes eran muy sensatas y le daban la corteza del pan para precisamente trabajar eso, la estimulación sensitiva que implica un alimento sólido en la boca. Todos los extremos son malos y por ello hay que introducir los alimentos de forma gradual y asegurarnos de que el niño hace una ingesta adecuada”.

8. Habitación

“Lo de que duerma en la misma habitación u otra es un tema muy controvertido porque no existe una fórmula mágica. Hoy en día fomentamos mucho la lactancia materna, y tener al bebé en otra habitación dificulta un poco a la madre la labor del amamantamiento porque levantarse varias veces por la noche para ir a otra habitación es muy engorroso. Realmente decimos que está preparado cuando no necesita una ingesta nocturna y es capaz de dormir unas 6 horas seguidas. Dependerá de la madurez de cada niño. A partir del año muchos ya pueden dormir en una habitación contigua”.

9. Cama

“Hoy hay muchas presentaciones de camas parecidas a las cunas. Pasarlos de la cuna a la cama es una cuestión de espacio del niño y de comodidad. Los hay que no se despiertan por la noche, por lo que ya estarían preparados. A partir del año ya se puede pasar a la cama por una cuestión de espacio y comodidad, pero no hay una edad concreta. Muchos a los dos años duermen en la cuna y otros al año en la cama. Eso sí, hay que poner protectores laterales porque los bebés se mueven mucho, incluso durante el sueño, y pueden caerse. El riesgo de un traumatismo craneal es muy real”.

10. Gateo

“Hay que hacer ejercicios y juegos en el suelo, poniéndolos boca abajo apoyados sobre manos y pies. Es una posición que no les suele gustar nada, pero al querer coger objetos empiezan a hacer movimientos de arrastre y así surge el gateo. También hay muchos niños que pasan directamente de estar sentados a caminar y no gatean, pero gatear es bueno para trabajar la coordinación”.

11. Caminar

“Los andadores no son muy adecuados porque cuando los niños no están preparados pueden apoyar mal pies y piernas, por lo que en general es mejor dejarles a su ritmo. Eso si, siempre puede dársele apoyo sujentándoles por debajo de los brazos, pero lo ideal es que vayan a su ritmo. Decimos que a los 2 años deberían caminar, y si a esa edad no se ponen de pie ni dan un paso sujetos, habría que valorar si existe algún problema. Y a los tres es el momento de hablar”.

12. Escuela infantil

“Yo en eso soy muy categórica y digo rotundamente sí. Para mí el único hándicap de ir a la escuela infantil es el problema que supone para un niño que presenta muchos procesos infecciosos o que tiene algún problema que lo predisponga a ello porque evidentemente los niños se contagian unos a otros. Fuero de esto la escuela infantil para mí es un medio fantásito para que socialicen y aprendan a relacionarse unos con otros. Si me preguntas si tiene que ir a la escuela infantil con 6 meses, digo que si podemos evitarlo no, pero si me preguntas si debería ir con 2 años, creo que es un beneficio”.

13. Dientes

“Cuando empiezan a salir hay que limpiarlos todos los días. Al principio va a ser difícil, pero hay que limpiarlos después de cada comida. La idea es quitar los restos de comida para evitar bacterias en la boca. Basta con usar una gasita y un poco de agua o un poco de pasta. Respecto al dolor que sienten muchos bebés en el momento de la dentición, lo que aconsejamos es paracetamol o ibuprofeno según la edad del niño. También les alivia morder algo porque les calma la inflamación de la encía. Hay geles en la farmacia y mordedores diseñados para ello”.

14. Infusiones

“Los niños tienen un sistema digestivo inmaduro y van a tener gases. Según lo que coman tendrán un proceso digestivo más o menos fácil. En estos casos se les puede ofrecer infusiones, siempre y cuando estén preparados para niños: manzanilla, hinojo,melisa. Es importante recordar no darles preparados o medicamentos de adultos”.

15. Ibuprofeno o paracetamol

“Cuando son más pequeños, por debajo de los 6 meses, lo mejor es darles paracetamol. Por encima de los 6 podemos dar ibuprofeno. Este tiene mayor poder antiinflamatorio, y a veces puede ser beneficioso para dolores fuertes como los que acompañan la dentición”.

16. Pañal

“Si van a la escuela infantil ya los van a ir entrenando para sacarles el pañal porque suelen intentar que los niños lo hagan simultáneamente a la misma edad. Evidentemente para quitárselo los pequeños tienen que ser conscientes de que tienen ganas de ir al baño. Si llevan pañal y aguantan la noche sin orinarse se puede empezar a trabajar para quitarlo. Si empiezan a decir palabras, es bueno sentarlos en los orinales para que asocien las ganas con ir al orinal. No hay edad fija, normalmente es entre los 2 y los 3 años”.

17. Chupete

“Beneficioso no es, pero es verdad que para todos los niños la estimulación oral supone una medida de control, que les ayuda a apaciguar la incomodidad, el nerviosismo… El chupete muchas veces les calma a la hora de ir a dormir o si se encuentran mal porque les molestan los dientes, por ejemplo. Pero debe retirarse cuando empieza la dentición y ya está avanzada porque el chupete favorece la malposición de los dientes. Con todo, la realidad es que vemos niños de más de 3 años con chupete”.

18. Primeros juguetes

“Que sean blandos, de tamaño adecuado para ellos, que tengan colores para que los estimulen, distintas texturas, sonidos y colores vivos. Sobre todo, es impotante darles juguetes que trabajen su atención y que no tengan piezas pequeñas ni se desmonten”.

RESUMEN

“EL SENTIDO COMÚN ES LO MÁS VALIOSO”

“No hay un libro. En el momento en el que tenemos un niño tenemos un problema: no hay manual de instruciones, ni botón de apagadio ni devolución. No hay reglas fijas. Una cosa es la teoría, y otra cosa es cada niño. Aquí, al final, el sentido común es lo más valioso. Hay que pensar que las madres de antes tenían menos información y desde luego fueron capaces de educarnos y criarnos. Hoy tenemos un acceso ilimitado a la información, pero esos datos también hay que filtrarlos”