Santiago
+15° C
Actualizado
sábado, 10 febrero 2024
18:07
h

Leer para entender el mundo

Vivimos en un mundo convulso y cambiante, lleno de movimientos sociales que reman para conseguir un futuro mejor y de conflictos que parecen impedir ese porvenir que buscamos con tanto ahínco. En este mar de constantes cambios, entender la sociedad en la que habitamos es fundamental para no sentirnos perdidas. Y por eso hemos preparado esta lista de libros que debes leer para entender mejor el mundo.

‘LA BUENA LETRA’, DE RAFAEL CHIRBES, donde una madre narra a su hijo fragmentos de vivencias que tejen las relaciones familiares que acaban demostrando que toda generación se levanta “sobre las cenizas de otra. En La buena letra, el autor renuncia a narrar los grandes acontecimientos históricos para poner su foco de atención en lo íntimo y cotidiano, en el conjunto de gestos y silencios que marcan las vidas de unos personajes heridos por la traición y la deslealtad; los deseos frustrados y la desesperanza de un sufrimiento inútil en la medida en que sólo sirve para alimentar la voracidad de otros.

‘PATAS ARRIBA. ESCUELA DEL MUNDO AL REVÉS’, DE EDUARDO GALEANO, de la mano de historias humanas se denuncia la impunidad, la injusticia, el racismo, el machismo o la depredación medioambiental. En este libro Galeano muestra por qué el mundo está al revés. Recuerda a Alicia en su viaje a través del espejo y así, recorre temas como la impunidad del poder, la sociedad de consumo, la injusticia, el racismo y el machismo. El autor se destaca en esta obra por su inconfundible estilo que cruza el ensayo, la poesía, la narración y la crónica para mostrar sin tapujos las miserias de la sociedad contemporánea.

‘SENDEROS DE LIBERTAD’, DE JAVIER MORO, relata los tres años en los que recorrió la Amazonia para denunciar la explotación de la tierra y la violación de los derechos humanos que realizan los grandes terratenientes. A través de la historia de Chico Mendes, un humilde cauchero convertido en baluarte internacional de la defensa del medio ambiente, y de la de uno de los pistoleros contratado para eliminarlo, se desarrolla el drama de unos misioneros desgarrados entre su lealtad a la Iglesia y su compromiso con los pobres, de policías obligados a trabajar para asesinos, de un grupo de indígenas enfrentados a miles de mineros instalados en sus tierras, de los caucheros expulsados a sangre y fuego de sus hogares. Todos ellos, armados únicamente de su valor y de la fuerza de sus convicciones, organizan su resistencia contra los buldozers y los ejércitos de los terratenientes.

‘LA NOCHE DE TLATELOLCO’ DE ELENA PONIATOWSKA, una crónica que relata la matanza estudiantil que tuvo lugar en 1968 en la Plaza de Tlatelolco en Ciudad de México. La intensidad de la crónica, el dolor del testimonio y la fuerza avasalladora de la denuncia le confieren a este libro su condición ejemplar. Estudiantes, obreros, padres y madres de familia, profesores, empleados, soldados y hombres de Estado, en fin, diversos componentes de la sociedad mexicana, aportan su modo de ver, sentir y considerar los acontecimientos. No se trata de emitir un juicio general, sino de recoger la experiencia misma y su reflejo en la memoria de muchos.

‘ENCUENTRO CON EL OTRO’ DE RYSZARD KAPUSCINSKI introduce sus crónicas presentando rostros de distintas culturas y bagajes a los que acercase con el ansia del conocimiento y la cercanía humana. El autor rememora a los interlocutores que ha ido encontrando por las calles del mundo. Son personas hechas de dos partes: una es el hombre con sus alegrías y sus penas, y la otra es la identidad racial, cultural y religiosa. Kapuscinski analiza este doble aspecto dejando al descubierto que la percepción cultural nunca es estática, sino móvil y sujeta a las tensiones que dependen del contexto exterior, de las expectativas del entorno y de nuestra edad y estado anímico.

‘TODO SE DESMORONA’, DE CHINUA ACHEBE, publicada por primera vez en 1958, está considerada una de las novelas más representativas de la literatura africana moderna. Es una obra ampliamente reconocida en las naciones de habla inglesa, así como uno de los textos básicos para acercar al lector occidental al estudio de la cultura tradicional africana.

La obra sitúa la acción a finales del siglo XIX, en un conjunto ficticio de aldeas pre coloniales ubicadas en las orillas del río Níger, al sureste de Nigeria. Buena parte de la novela está dedicada a describir las formas de vida o la cosmovisión establecida en el conjunto de aldeas

‘LEJOS DE GHANA’, DE TAIYE SELASI, explica las consecuencias de las migraciones en el seno de las familias africanas. Una novela sobre el desconocido mundo de los ‘afropolitas’, los hijos de los profesionales africanos que emigraron en las décadas de los sesenta y setenta, y que hoy conforman una comunidad de jóvenes políglotas y cosmopolitas dispuestos a participar en la imparable transformación de la cultura africana.

‘PERSÉPOLIS’, DE MARJANE SATRAPI, nos cuenta la revolución islámica iraní vista desde los ojos de una niña que asiste atónita al cambio profundo que experimentan su país y su familia, mientras ella debe aprender a llevar el velo. Intensamente personal y profundamente político, el relato autobiográfico de Marjane Satrapi examina qué significa crecer en un ambiente de guerra y represión política.

‘CRÓNICAS DE JERUSALÉN’, DE GUY DELISLE, nos ofrece su personal visión de uno de los conflictos más enquistados de la actualidad. Delisle nos muestra su lado hogareño, al tener que hacerse cargo del cuidado de sus hijos mientras su mujer, miembro de Médicos Sin Fronteras, está fuera, pero también, sobre todo, las numerosas peculiaridades, extravagancias y absurdos propios de Jerusalén que el autor va descubriendo en sus vagabundeos: las restricciones a la libertad de desplazamiento, los cacheos e interrogatorios sistemáticos, los enfrentamientos entre las diversas comunidades cristianas que gestionan el Santo Sepulcro... Todo ello aderezado con un estilo sobrio y un agudo sentido del humor.

‘AUTOBIOGRAFÍA’, DE ANGELA DAVIS. Publicada en 1974 y escrita cuando tenía 28 años, la autobiografía de Angela Davis es una radiografía fundamental de las luchas sociales en Estados Unidos durante los años sesenta y setenta, periodo en el que se convirtió en un icono del Movimiento de Liberación Negro. En sus páginas, Davis expone el punto de vista de una militante afroamericana y su particular visión del movimiento negro y el feminismo, en uno de los momentos más efervescentes de la historia política reciente, cuando el imperialismo norteamericano estaba a la defensiva tanto en el exterior (Vietnam, frentes de liberación, etc.) como en el interior. Fue en este periodo cuando fue perseguida y encarcelada por diversas autoridades, falsamente acusada de secuestro, conspiración y asesinato.

‘EL HAMBRE’, DE MARTÍN CAPARRÓS, recoge las historias de personas que luchan a diario para conseguir alimentos y de aquellos que especulan con la tierra. Conocemos el hambre, estamos acostumbrados al hambre: sentimos hambre dos, tres veces al día. No hay nada más frecuente, más constante, más presente en nuestras vidas que el hambre –y, al mismo tiempo, para muchos de nosotros, nada más lejano que el hambre verdadera. Para entenderlo, para contarlo, Martín Caparrós viajó por la India, Bangladesh, Níger, Kenia, Sudán, Madagascar, Argentina, Estados Unidos, España. Allí encontró a quienes, por distintas razones –sequías, pobreza extrema, guerras, marginación–, sufren hambre. El Hambre está hecho de sus historias, y las historias de quienes trabajan en condiciones muy precarias para paliarla, y las de quienes especulan con los alimentos. El Hambre intenta, sobre todo, descubrir los mecanismos que hacen que casi mil millones de personas no coman lo que necesitan

16 oct 2022 / 01:00
  • Ver comentarios
Noticia marcada para leer más tarde en Tu Correo Gallego
Tema marcado como favorito