Santiago
+15° C
Actualizado
martes, 23 abril 2024
16:11
h

En defensa del caballo autóctono gallego

En 1980 presente, con el aplauso unánime del jurado, mi tesina El caballo en el arte, en la Universidad Complutense de Madrid. Posteriormente después de treinta y tantos años de recopilación de datos, publicaciones y un viaje de más de 2000 km, por las estaciones paleolíticas, desde el Museo Arqueológico de Saint-Germaine.en-Laye, cerca de París, hasta San Román del Candamo, en Asturias, la universidad de Vigo, en 2013, me editó libro Los caballos en el arte y en la historia. Desde sus orígenes hasta la Edad del Hierro, en el que analizo el origen, la evolución y desarrollo de este magnífico animal. Libro que obtuvo el reconocimiento de ser llevado en el stand de la Universidad Española, a la feria del libro de Frankfurt, Barcelona y Granada, en las que se agotó y pasó a formar parte de los fondos bibliográficos del Instituto Arqueológico Alemán, la Biblioteca Nacional de Francia y el Instituto Arqueológico Portugués, entre otros.

Lo cual viene a cuento porque hace unos años, el biólogo, profesor e investigador, Santiago Bas, presidente de la asociación “ O Lobo”, tuvo la amabilidad de invitarme a dar una conferencia sobre el motivo de este libro, cosa que no pudo ser, a mi pesar, por circunstancias que no vienen al caso, aunque el pasado jueves, sí pude asistir a las muy interesantes ponencias sobre el caballo autóctono gallego o garrano, presentadas por reconocidos profesores de la Universidad de Compostela, A Coruña, Complutense, universidad de Burdeos y el citado profesor Bas, que habían realizado en su día, unas documentadas tesis doctorales sobre el citado caballo, el cual sigue siendo el centro de sus exhaustivas investigaciones. También estaban un representante de eventos tradicionales ecuestres y un ganadero. Sin embargo, a pesar del papel imprescindible de estos animales para el mantenimiento del ecosistema de los montes gallegos, al alimentarse principalmente de tojos, (el material más idóneo para el desarrollo y la propagación de incendios forestales) que consumen en ingentes cantidades, contribuir al mantenimiento de los brezales y especies vegetales atlánticas, servir de alimento a los lobos, (que si no se descontrola el aumento de su población), contribuyen a la pureza de la raza y ser una rareza dentro de la evolución del caballo, los investigadores se lamentaban del notable descenso del número de ejemplares en los últimos años, debido, en buena parte , a la desidia de la administración. El laberinto que tienen que sortear a favor del mantenimiento de una raza que forma parte de nuestro patrimonio natural, cultural, etnográfico, etc., en el que una parte de los inconvenientes está en determinar si es un caballo salvaje, entra en un apartado o sí doméstico en otro, en el que nunca se llega a un acuerdo.

Por ello estos valientes investigadores dilucidan por un lado, si nuestros caballos provienen directamente de las razas paleolíticas representadas en las cavernas o son animales mestizos y por otro dónde y cuándo los caballos habían sido domesticados, y si los nuestros entran en dicha categoría.

Así que, con mi experiencia, me tomo la libertad de responder desde el punto de vista arqueológico y artístico : En 1906 el eminente profesor Piette, tras dedicar su vida al estudio comparativo de los distintos tipos de arneses, a lo largo de la historia, con los llamados “ bastones de mando” llegó a la conclusión que estos eran los antecesores directos de los actuales cabezales. Posteriormente Paul G. Van , a partir de diferentes pesquisas, llegó a la misma conclusión. Aunque es posible, que ellos cuando dieron a conocer sus conclusiones, no conocieran las carrilleras de hueso y hasta provenientes de yacimientos de la Edad del Bronce, encontrados desde Rusia hasta Italia, pasando por el Reino Unido, idénticas a los mencionados” bastones”, al igual que los de las cuevas de Dordoña similares a los cabezales de psalia también del Bronce. Opinión que comparto, además, por la evidencias de arneses de cáñamo en representaciones que he visto en los museos franceses, entre los que incluiría el famoso Caballito relinchando de mas D´Azil. Con lo cual estaríamos hablando de una temprana domesticación simultánea en lugares muy alejados entre sí, aunque donde más evidencias se han hallado es en la zona franco-cantábrica. Domesticación que Breuil y Obermaier retrasan al Neolítico temprano, por la cantidad abrumadora de pruebas halladas en las culturas agrícolas euroasiáticas.

En cuanto al origen de nuestro garrano, la discusión de los biólogos se centra en sus largas crines, comparadas con la cortas y erizadas de los paleolíticos. En realidad hay una excepción iconográfica, en la cueva guipuzcoana de Ekain, el mayor santuario equino de este período, en el que sí lucen largas crines. Porque en todas las representaciones desde la cultura sumeria, pasando por la hitita, egipcia, minoica, griega, incluidos los extraordinarios caballos del frontón este del Partenón de Atenas, realizados por Fidias, tienen las crines recortadas. Así mismo en la cabalgada de los jóvenes atenienses, del mismo edificio, sus monturas muestran crines poco más largas, al igual que el caballo de Marco Aurelio, o los del Renacimiento. Es a partir del siglo XVI, y me atrevería a decir debido a la moda española implantada durante el reinado de Carlos V, que trajo a España los mejores criadores de Europa, cuyo resultado, mal pese a los ingleses, fue el mejor caballo de todos los tiempos, con hermosas guedejas al viento, de tan larga tradición en el arte.

Por todo ello, cuestiones burocráticas aparte, creo que el garrano forma parte de nuestro mejor patrimonio, y debería de ser nuestro orgullo, como uno de los elementos principales de la identidad gallega. Así tendríamos de apoyar su conservación y fomentar el incremento de la especie con leyes justas y compensatorias, para que en el presente y el en futuro, al igual que en el pasado, galopen libres y despreocupados por las montañas, como enseña de nuestra tierra.

29 may 2022 / 01:00
  • Ver comentarios
Noticia marcada para leer más tarde en Tu Correo Gallego
Tema marcado como favorito