Santiago
+15° C
Actualizado
martes, 23 abril 2024
16:11
h

Sahara Occidental un callejón sin salida

Situado en la costa noroeste de África, el Sáhara Occidental es una antigua colonia española que fue anexionada por Marruecos en 1975. Desde entonces, nunca ha cesado la disputa entre el país alauita y el Frente Polisario por el control de ese enclave. Un amplio territorio deshabitado pero codiciado

El conflicto del Sáhara Occidental, siempre en el centro de la crisis entre Marruecos y España, se arrastra desde hace casi medio siglo, con años de bloqueo en Naciones Unidas, pero en los últimos días ha dado un nuevo giro tras un inesperado movimiento del socialista Pedro Sánchez. Estas son las principales claves del conflicto en la excolonia española:

EL ORIGEN. El contencioso sobre el Sáhara Occidental comenzó en 1975 cuando Marruecos se anexionó el territorio aprovechando un proceso de descolonización iniciado por España tras la recomendación de la ONU y la fragilidad de Madrid en los últimos momentos del franquismo.

Rabat lo hizo tras impulsar la Marcha Verde, una operación en la que participaron unos 350.000 marroquíes y que precipitó la salida de las tropas españolas de la zona, además de la huida de miles de saharauis. Apenas unos días después, se firmaban en Madrid los Acuerdos Tripartitos por los que España cedió la parte norte y centro del Sáhara a Marruecos y el sur a Mauritania.

LA GUERRA. Así, el 27 de febrero de 1976 España se retiró definitivamente del Sahara y el Frente Polisario proclamó unilateralmente la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) en Tinduf (Argelia) y declaró la guerra a Marruecos y Mauritania. El Polisario, respaldado entre otros por Argelia, lanzó una campaña guerrillera que terminó por llevar a Mauritania a renunciar a ejercer su soberanía sobre la parte del territorio que controlaba y a firmar la paz con el movimiento saharaui en 1979. Marruecos aprovechó para hacerse con esa zona, pasando a controlar la mayor parte del Sáhara Occidental, y continuó combatiendo al Frente Polisario hasta que las dos partes acordaron un alto el fuego en septiembre de 1991.

EL REFERÉNDUM QUE NO LLEGA. El alto el fuego fue el resultado de un plan impulsado por la ONU en 1988, que preveía un cese de las hostilidades y un periodo transitorio para preparar un referéndum en el que el pueblo saharaui eligiese entre la independencia y la integración en Marruecos. Para apoyar el proceso, el Consejo de Seguridad creó la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (Minurso), una operación que aún hoy sigue sobre el terreno y que se encarga, entre otras cosas, de vigilar el alto el fuego.

La consulta, mientras tanto, sigue sin celebrarse. Primero fueron discrepancias sobre el censo de votantes saharauis y después un rechazo ya frontal de Marruecos a aceptar la consulta, con Rabat ofreciendo como única vía una propuesta de autonomía.

BLOQUEO EN LA ONU. Con el Polisario enrocado en la necesidad de un referéndum de autodeterminación y Marruecos cómodo con su control del territorio y su oferta de autonomía, los años han ido pasando sin que el Consejo de Seguridad haya actuado para tratar de romper el bloqueo. Casi por inercia, las potencias del Consejo han ido extendiendo el mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (Minurso) y manteniendo la cuestión en un segundo plano, al tiempo que modificaban poco a poco el lenguaje de sus resoluciones en una línea que, para muchos analistas, es cada vez más favorable a los intereses marroquíes. La palabra referéndum, de hecho, ha dejado de aparecer en los textos, que repetidamente han instado a las partes a negociar para lograr “una solución política justa, duradera y aceptable para todas, basada en la avenencia, que prevea la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental”.

FRACASO DE LA MEDIACIÓN. Mientras, distintos mediadores de Naciones Unidas han pasado por el cargo con planes y negociaciones para tratar de encontrar una salida, por ahora sin ningún tipo de éxito y en varias ocasiones tras ser sometidos al ostracismo por parte de las autoridades marroquíes.

EL PAPEL DE LAS POTENCIAS. Tradicionalmente, Francia -que tiene poder de veto en el Consejo de Seguridad- ha sido el gran apoyo marroquí en la ONU, donde con una diplomacia silenciosa ha evitado cualquier movimiento que pudiese complicar las tesis de Rabat. Lo han permitido el resto de potencias, que en general no han dado demasiada importancia al conflicto en la excolonia española y que habitualmente evitan pronunciamientos contundentes al respecto. Estados Unidos, que desde hace décadas es el encargado de redactar las resoluciones del Consejo sobre el conflicto, es el otro gran actor en Naciones Unidas, pero su política respecto al conflicto ha ido variando de Administración a Administración.

LA SORPRESA DE TRUMP.Washington, sin embargo, fue quien generó uno de los últimos grandes giros en este contencioso, al reconocer el pasado año la soberanía marroquí en el Sáhara Occidental en un pacto tripartito que incluía el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Marruecos e Israel.

El movimiento de Trump, que llegó cuando ya estaba a punto de abandonar la Casa Blanca y que por ahora no ha sido modificado por la Administración de Joe Biden, ha reforzado al Gobierno marroquí, que ha comenzado a exigir a sus socios europeos que se alineen con esta postura.

SAHARA: ¿UN TEMA SIEMPRE COMPLEJO?

Sí hay un tema que siempre ha estado en el candelero periodístico sin duda alguna son las relaciones bilaterales entre Marruecos y España junto a ese temido Islam que en ocasiones ha ocupado muchas portadas en los distintos medios de comunicación. Hay una serie de periodistas que han hablado una y otra vez sobre este tema relacionando el mismo con los saharauis o los distintos vericuetos que de una manera quizás indirecta se juntan con la palabra Islam.

VUELVE A LA ACTUALIDAD y fruto de ello ha sido el trabajo efectuado por el profesor Alberto Maestre Fuentes donde describe de una forma clara y concisa las características del pueblo saharaui pre-colonial, la llegada de los españoles al Sahara Occidental, sus avatares y su consolidación en dicho territorio, la evolución de la política española en relación al Sahara, sus relaciones con la población autóctona, las contradicciones, represión y finalmente, el abandono y cesión a Marruecos y Mauritania al margen de las Naciones Unidas.

Para el profesor José Luis Rodríguez Jiménez en su monumental trabajo Agonía. Tradición y Huida no solo sobrevuela toda la Historia del final de un Sáhara español sino que se abre un capítulo sobre el lamentable abandono de Guinea focalizando la atención de la presencia española en el Sáhara... Construido con los testimonios de sus protagonistas... «Papeles privados de políticos y militares y sobre las entrevistas con los supervivientes de un desastre que acabó con los saharauis entregados a Marruecos y los colonos expulsados por el propio gobierno»

O el incansable profesor Carlos Ruíz Miguel quien desde la Universidad de Santiago de Compostela se ha sumado a inciar una serie de actividades dando una serie de informaciónes en torno a los saharauis

«Hay quien, como Goytisolo, ha defendido en España una tesis e clara inspiración marroquí, según la cual el Frente Polisario era una creación de Argelia, no ya para luchar contra el colonialismo español, sino para combatir el expansionismo marroquí en favor del propio expansionismo argelino. Ahora en opinión del Coronel de Artillería Diego Aguirre está posición es indefendible , pues, en primer lugar, las únicas relaciones saharauis con Argelia llegan a Tinduf o el nomadeo de las tribus se hacía de norte a sur y no hacia el este donde se encuentra la durisima hamada argelina». En un trabajo reciente: «El Sáhara Occidental. Prontuario jurídico. 15 enunciados básicos sobre el conflicto» Un grupo de juristas entre ellos el propio Ruíz Miguel «prentenden cubrir un hueco en la bibliografía existente sobre el Sahara Occidental. Los estudios sobre el Sahara Occidental son cada vez más numerosos.

En los últimos años están aumentando especialmente los que se publican fuera de España tanto en español como en otras lenguas. Pero el objetivo de esta obra es servir de introducción dentro del mundo jurídico a todos aquellos que se acercan a conocer el conflicto del Sáhara Occidental e indagar en las normas sobre este asunto» A lo que estos juristas parecen puntualizar dando una importancia a una «selección y ordenación de las normas más importantes elaboradas en los marcos de la Unión Europea (tan de moda en estos días) y de la Unión Africana/Organización para la Unidad Africana. Proporcionando un acercamiento fiel a la realidad»

AGENTE OSCURO. Su autor no da su nombre pero cuenta unos hechos que ha vivido de primera mano introduciéndose en sus múltiples viajes por toda la geografía española. El saber un idioma es algo muy positivo para sentar las bases de lo que se puede conseguir. Informaciones que otros no conocemos ni por asomo o cuando las conocemos ya es algo tarde.

Cuenta con todo lujo de detalles como ha sido ese periplo o camino de Damasco que ha recorrido en toda esta aventura y en su perfil no pone esa foto que nos indica de alguna manera o nos da unos datos sobre su figura. Es interesante subrayar en el mismo ese extenso prólogo efectuado por uno de los mayores expertos que tenemos en España en cuanto a ese tema. Les hablamos de Ignacio Cembrero un autor de diferentes ensayos en donde prima la información sobre la opinión donde en una de sus últimas aportaciones «La España de Alá. Cinco siglos después de la Reconquista. Los musulmanes han vuelto. Son dos millones y siguen creciendo» nos aclara conceptos que en ocasiones nos pasan desapercibidos.

El agente oscuro nos adentra en la tecnología y en que el hackeo de los ordenadores no lo es todo. Acabó introduciéndose en las filas de la Inteligencia marroquí en España. Un relato que no envidia nada a las obras de John Le Carré quien durante 1960 y 1964 perteneció al cuerpo diplomático u otros autores donde sus vidas han servido para realizar unas novelas memorables.

Del CESID se ha pasado al actual CNI hasta el punto de preguntarse nuestro agente en más de una ocasión si lo que estaba haciendo realmente valía la pena arrojando una nueva luz sobre cual es la labor del contraespionaje español en territorio nacional. En su lectura agradecemos que cuenta su historia sin ese YO tan predominante por parte de algunos autores primando siempre la información.

MOHAMED VI. Tenemos que recuperar el libro realizado por Ferrán Sales Aíge Mohamed VI el príncipe que no quería ser rey. Como corresponsal en el Magreb y en Oriente Medio Sales dibuja una semblanza no solo de Mohamed VI sino de ese país Marruecos, un complemento a este contraespionaje que cuenta nuestro protagonista. Por eso entre el Bien y el Mal se encuentra el contraespionaje. Y para cerrar no podemos resistirnos a nombrar al periodista experto en el Mundo Árabe Jaime Barrientos quien ha publicado una novela basada en hechos reales donde nos pueden aclarar sin querer por que ocurren muchas cosas y ciertos aspectos que parecen moverse entre la realidad y la ficción con su «Espada de Alejandro. Memorías de un niño mendigo»

Su autor tras años de experiencia se mueve por lugares tan distantes como Marruecos, España, Iraq y en menor medida: Egipto, Italia, Turquía, Francia y Hungría países que el autor conocer por su quehacer profesional son algunos de los escenarios en donde de la mano de Ismael su autor nos decubre a esos niños marroquíes a lo largo de sus páginas plagadas de actualida llenas de misterio y saber periodístico»

27 mar 2022 / 01:00
  • Ver comentarios
Noticia marcada para leer más tarde en Tu Correo Gallego
Tema marcado como favorito