El covid repunta en Galicia a las puertas del verano: 200 casos más en una semana

Actualmente en la comunidad hay casi 900 diagnósticos

Las provincias del norte aglomeran el 74 % de los contagios

“No hay que preocuparse, pero sí vigilar”, avisan los expertos

Pasillos del Hospital Clínico de Santiago de Compostela.

Pasillos del Hospital Clínico de Santiago de Compostela. / Jesús Prieto

Puede que más de uno lo asocie al pasado, pero el covid sigue dando de qué hablar. A tenor de los últimos datos disponibles publicados ayer, hay 869 casos activos del virus en Galicia, 134 hospitalizados en planta y 4 en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Estas cifras reflejan un aumento de más de 200 casos con respecto a los publicados el pasado viernes, cuando se contabilizaron 632 casos activos. Los ingresados también sufrieron un considerable aumento desde entonces, pasando de 104 a los más de 130 actuales.

Los datos reflejan una fuerte diferencia en el reparto geográfico de contagios entre las provincias del norte y el sur de Galicia. En cuanto a las áreas sanitarias más septentrionales, la de Lugo es la que alberga la mayor parte de los diagnósticos actuales: 224. Le sigue A Coruña, con 175 casos activos; Santiago, con 155, y Ferrol, con 88. Entre ellas suman 642 casos, el 74 por ciento del total.

En el lado opuesto, las cifras de la zona sur reflejan una menor incidencia del virus. Así las cosas, en el área sanitaria de Vigo hay 85 casos activos. Le sigue Pontevedra, con 74, y Ourense, que ostenta el último puesto con 68 contagios. Los tres sectores juntan 227 diagnósticos, el 26 por ciento del total.

Cepas “más contagiosas, pero menos graves”

Lo cierto es que este repunte no es algo exclusivo de Galicia.Según los últimos datos publicados por el Sistema de Vigilancia Epidemiológica, los casos activos detectados en el ámbito de la atención primaria han aumentado en la práctica totalidad de las comunidades. “Madrid o Cataluña están atravesando una situación similar en estos momentos. Incluso otros países, como EE. UU, también están en una tesitura parecida”, apuntala el epidemiólogo y profesor emérito de la Universidade de Santiago de Compostela, Juan Gestal, que, cuestionado por la posibilidad de estar atravesando una curva epidemiológica, sostiene que “es un incremento importante, pero hay que tener en cuenta que se parte de cifras muy bajas”.

Gestal achaca este aumento al tipo de covid que está circulando. En este sentido, indica que actualmente hay dos cepas predominantes: la KN.1 y KN.2. Ambas son derivadas de la JN.1, popularmente conocida como Pirola, que fue la que se coronó como mayoritaria entre las variantes desde el pasado enero. “Este linaje es más contagioso, pero menos grave”, dice el epidemiólogo, que apunta que este pequeño pico tiene sus causas detrás. “El cambio estacional no afecta en nada, pero puede que ahora mismo estemos viviendo un desgaste inmunológico debido a la pérdida de anticuerpos circulantes en la población, ya que mucha gente se vacunó por última vez hace ya mucho tiempo”, explica.

El médico afirma que las principales afecciones que implica la contracción de este subgrupo del virus son principalmente digestivas. “Puede ocasionar cuadros de vómitos o diarrea, pero no mucho más que eso”, señala Gestal, que indica que este episodio de aumento de casos “no se sitúa fuera de la normalidad, aunque advierte: “No hay motivo de preocupación, pero sí de vigilancia por parte de las autoridades sanitarias”.

Aumento de ventas de tests en farmacias

Al margen de las cifras oficiales, lo cierto es que a pie de calle el aumento de casos es manifiesto. “Durante los últimos diez días hemos notado un fuerte aumento de gente que viene pidiendo tests de covid”, asegura el farmacéutico Ignacio Labella, miembro de la junta directiva del Colegio Oficial de Farmacéuticos de A Coruña, que señala que el tratamiento más eficaz para combatir los síntomas leves del virus es el paracetamol.