Santiago
+15° C
Actualizado
martes, 23 abril 2024
16:11
h
25X

Camino por recorrer en la
nueva Ley de Universidades

Catedrática de Enxeñería Química de la USC y directora científica de CRETUS

En este día de celebración para todos los gallegos, el especial de El Correo Gallego es un clásico en el que se da cabida a artículos de opinión escritos con nombre de mujer. Como profesora e investigadora de la Universidad de Santiago, he reflexionado en artículos anteriores sobre los aspectos que deben guiar nuestros objetivos y definir nuestro papel en la sociedad. Desde nuestra actividad profesional, los miembros de la Universidad gallega debemos impulsar y posicionar el papel de Galicia como referente nacional e internacional en el ámbito de la educación y la investigación.

En el momento actual, sujeto a incertidumbres de todo tipo, la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), por la que se reforma la Ley 14/2011 conocida como ley LOU, introduce nuevas variables en juego de cara a mejorar la eficiencia, coordinación, gobernanza y transferencia de conocimiento del Sistema Público de Ciencia, Tecnología e Innovación español, así como para reducir las cargas administrativas.

Uno de los elementos que destaca con mayor énfasis es el modelo de contratación de personal. Se propone la reducción de los contratos temporales para el personal docente e investigador, introduciendo un nuevo tipo de contrato indefinido, y limitando para ciertos condicionantes los contratos laborales temporales.

En principio, los contratos indefinidos deberían reflejar las singularidades del sistema de I+D+i y no estar sujetos a los límites de la oferta de empleo público ni a las tasas de reposición. Tras un concurso de acceso libre basado en los méritos, la consolidación de los mejores profesionales debe asegurarse en base a criterios de excelencia y no por factores de oportunidad o coyunturales.

La disponibilidad de fondos continúa siendo el talón de Aquiles de la sostenibilidad financiera del sistema universitario español. La expectativa que se plantea es conseguir un 1% del PIB dedicado a la financiación pública de la I+D, si bien hay que tener en cuenta el punto de donde partimos, actualmente en torno al 0,7%, lo cual crea en la situación actual cierto escepticismo. El modelo de financiación debería promover la eficiencia en base a resultados, estableciendo un equilibrio entre la investigación (básica y aplicada) y la docencia.

La internacionalización de la Universidad a través de la adscripción de investigadores o profesores extranjeros es otro de los elementos a potenciar, así como la redefinición del contrato de investigador distinguido para atraer a personal científico de prestigio.

No sólo la internacionalización se aplica a los investigadores extranjeros que consideran a la Universidad Gallega como destino y punto de partida de una nueva carrera profesional, es también esencial promover la movilidad de los profesores ya consolidados, creando vínculos estrechos con instituciones extranjeras de prestigio. Sin embargo, la reasignación de las horas de docencia del Plan de Organización Docente de cada profesor/a complica notablemente los aspectos organizativos del Centro.

La norma aprobada en el Congreso también busca resolver las principales desigualdades de género que persisten en el ámbito de la I+D+i, al tiempo que se implementan acciones y protocolos específicos contra cualquier tipo de acoso por razón de sexo u orientación sexual.

En el día de Galicia es oportuno reflexionar sobre el modelo educativo y de investigación de calidad de la Universidad, siguiendo las directrices de la excelencia y apostando fuertemente por el talento.

25 jul 2022 / 01:00
  • Ver comentarios
Noticia marcada para leer más tarde en Tu Correo Gallego
Tema marcado como favorito