Santiago
+15° C
Actualizado
martes, 23 abril 2024
16:11
h
del análisis sobre restos antiguos // Extraer, cuantificar, amplificar e investigar: los pasos a seguir TEXTO Ángela Precedo

¿Cómo se lleva a cabo la identificación genética?

La identificación humana a través del análisis del ADN a partir de muestras óseas es un método científico de laboratorio al servicio de la investigación forense que cada día va evolucionando gracias a importantes avances en el campo de la Biología Molecular y a su aplicación en el campo de la Genética Forense. Por ello, en la actualidad ha sido posible abordar y resolver casos complejos, relacionados con la identificación genética en restos humanos mal conservados y de mucho tiempo atrás.

La aparición de restos cadavéricos sin identificación o cuya identidad se sospecha (como es el caso de los huesos de Colón), en los que no se puede establecer por métodos tradicionales (antropológicos u odontológicos), obliga a recurrir a los estudios genéticos como única vía posible para su identificación.

En los laboratorios de Genética Forense se utiliza un protocolo de identificación humana diferente en función de la mayor o menor complejidad de las muestras cadavéricas de las que se disponga para realizar la investigación. En el caso que nos atañe, solo 150 gramos de huesos.

Estos restos cadavéricos que se están analizando en la actualidad se encuentran momificados, es decir, que una rápida evaporación del agua del cuerpo por circunstancias climatológicas, fundamentalmente, permitió que se preservase su material genético.

CONSERVACIÓN DEL ADN TRAS LA MUERTE. Tras la muerte, se activan los procesos autolíticos y de putrefacción cadavérica destructuros de tejido blando, cuyas enzimas (nucleasas) producen grandes daños sobre el ADN. Las muestras recomendadas para el estudio genético que resisten mejor a los fenómenos de destrucción cadavérica y que conservan su estructura celular tras la muerte del individuo son los huesos y los dientes, debido a su estructura histológica que protege a los componentes celulares.

Por un lado, a nivel de los restos óseos, existe una matriz orgánica calcificada impregnada de sales minerales, con una alta concentración de fibras de colágeno, que encierran las células óseas en su interior.

Por otra parte, los dientes, presentan una estructura conformada por una capa de esmalte y cemento que protege a la dentina y que, a su vez, envuelve la pulpa dentaria, que es la que tiene una alta concentración celular que se puede conservar.

FASES DE LOS ESTUDIOS. Así, para estudiar la molécula de ADN contenida en cualquiera de estas células con fines identificativos, es necesario, previamente, seguir varios procedimientos. Primero, extraer el material genético como tal, es decir, aislar dicha molécula en su forma nativa, libre de proteínas y de otros componentes celulares. Seguidamente, cuantificarla, evaluando la presencia de ADN total en los restos y su estado de degradación en el extracto de material obtenido.

Posteriormente, habrá que amplificar ese ADN, mediante técnicas de amplificación génica, para poder obtener grandes cantidades de las regiones específicas de material genético que nos interesa estudiar. Y, finalmente, se analizarán los polimorfismos. Los más utilizados son los STRs autosómicos y de cromosa Y, ambos como parte del ADN nuclear.

El infante don pedro murió al año de vida

··· El catedrático de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente, ya es conocido en la actualidad por haber llevado a cabo otras investigaciones sobre restos óseos antiguos.

··· La más reciente fue la practicada sobre el cadáver del infante Don Pedro, hijo del rey Enrique II de Castilla, para tratar de identificar a qué edad falleció. Los resultados han visto la luz en el pasado mes de septiembre.

··· En concreto, a través de su estudio, el profesor Lorente concluyó que la edad de deceso del infante fue inferior a la que se le atribuye en algunos textos históricos, entre los 10 y los 12 años, ya que pudo morir en torno al año de vida.

··· Los últimos tres restos óseos de este personaje histórico, hallados el pasado mes de noviembre gracias a unos trabajos de restauración en su sepulcro, se encuentran en un mal estado de conservación y se corresponden a fragmentos de los fémures izquierdo y derecho y de la tibia izquierda.

21 nov 2020 / 23:55
  • Ver comentarios
Noticia marcada para leer más tarde en Tu Correo Gallego
Tema marcado como favorito