Santiago
+15° C
Actualizado
martes, 23 abril 2024
16:11
h
Isabel Neira Gómez, profesora titular de Econometría en la USC y miembro del Grupo ColmeiroIsabel Neira Gómez, profesora titular de Econometría en la USC y miembro del Grupo Colmeiro

“El peor escenario sería aquel en que los ERTE se convirtiesen en despidos”

{ Baleira, Lugo, 1970 } Después de que la OCDE nos aterrase situando a España como el país donde más retrocederá el PIB este año debido a la pandemia, contamos con esta economista, cuya línea de investigación se centra en temas de capital humano y social, emprendimiento, felicidad y satisfacción laboral. Nos deja la esperanza de no ver a Galicia situada entre las comunidades que peor lo pasarán, pese a que es consciente de que serán demasiadas las empresas que no logren sobrevivir a la crisis.

Los últimos augurios del Banco de España, con caídas del PIB que partirán del 9 % y podrían llegar en el peor de los casos al 15 %... malos augurios de Funcas, FMI, OCDE, Comisión Europea... ¿Vamos a ver una recuperación rápida de esta crisis o quizá no tanto?

En esta crisis la incertidumbre es la protagonista, los escenarios de recuperación dependerán a corto plazo de la confianza de los consumidores nacionales y a medio plazo del control de los rebrotes en otoño y de la vuelta de los turistas internacionales, en 2021.

¿Y cómo considera que está Galicia frente al resto de España?

En Galicia, como en el resto de España predominan las microempresas y las pymes, la mayoría dedicadas al sector de servicios a empresa o bien al consumidor final. Estos dos sectores son los más castigados por la crisis, a lo que hay que unir a su menor capacidad financiera, son los retos por afrontar en lo que queda de 2020. Evidentemente hay comunidades mejor y peor posicionadas, no veo a Galicia en el peor escenario.

¿Qué sectores serán más vulnerables a causa de la pandemia?

El turismo y el camino de Santiago son dos aspectos muy relevantes en nuestra economía, poder retomar la verdadera normalidad en abril de 2021 será la clave de la recuperación para todos aquellos que hayan logrado sobrevivir; desafortunadamente no todas las empresas lo lograrán.

¿Cuáles saldrán más deprisa?

Evidentemente las que sean capaces de adaptarse, el 20% de las empresas ya estaban cambiando líneas de negocio, nuevos clientes, nuevos productos y mercados.

¿Qué diferencias aprecia de esta crisis frente a la recesión anterior?

La crisis de 2008 era una crisis financiera, los bancos no tenían liquidez y se vieron inundados de activos “tóxicos” de los que han tardado más de 10 años en deshacerse. Esta crisis es una crisis de demanda, en un primer momento por la imposibilidad de acceder a productos o servicios, y en este momento por la falta de confianza del consumidor y los problemas ya señalados de incertidumbre.

¿Hasta dónde puede llegar la sangría en el empleo y el incremento en las cifras de paro?

El peor escenario sería aquel en el que los empleos afectados por el ERTE se convirtiesen en despidos y cierre de empresas.

Entonces considerará positivo este paraguas o regulación temporal para los trabajadores, junto a los ceses bonificados a autónomos.

No sólo es positivo, sino imprescindible, si no logramos mantener a flote las empresas en este período de paralización de la demanda, la recuperación sería inviable.

¿Y la renta mínima?

La renta mínima es una necesidad, pero cómo alcanzarla es el reto. Me gustaría compartir la opinión del Premio Nobel Mohamed Yunus, cuyo paradigma es erradicar la pobreza en el mundo basándose en tres premisas: pobreza cero, desempleo cero y cero emisiones netas de carbono. Yunus señala que en términos generales la renta mínima es contraproducente, debe de ser considerada en circunstancias excepcionales y no para siempre, se trata de no fomentar la dependencia como pasaba con la ayuda al desarrollo, de ahí su idea de los microcréditos, buscando la autosuficiencia. En resumen, renta mínima si, pero como un paso hacia la inserción laboral, como una política activa de empleo.

¿Hasta dónde puede o debe llegar el papel del Estado? Porque habrá que controlar el déficit...

El Estado en estos momentos tiene que hacer todo lo posible para mantener el empleo y las empresas, generar confianza, normas claras y dar seguridad a empresas y ciudadanos. Es preciso más que nunca analizar en qué se gasta el dinero público y las prioridades, sin embargo, las políticas de estímulo de la demanda son en estos momentos difícilmente discutibles por cualquier economista.

¿Y qué papel debería jugar la Unión Europea?

Si queremos una Europa unida, tenemos que trabajar de forma conjunta y de modo solidario. Todo ello no debe de limitar la responsabilidad del Estado, rendir cuentas de lo que se invierte y los resultados obtenidos, esta parte es también básica para que Europa confíe de una vez por todas en los países del sur.

¿Y por qué cree que países nórdicos son tan reacios a dar manga ancha a las ayudas a los del sur, más afectados por la pandemia?

Se trata de un tema cultural, nuestras creencias, valores y normas son diferentes, y esto condiciona nuestra forma de actuar. Los españoles somos, según las estadísticas, más tolerantes y generosos que nuestros colegas europeos del norte y, sin embargo, menos orientados a largo plazo y mucho más desconfiados; para los españoles la confianza está en la familia más cercana y muy poco en el gobierno y en las instituciones. Países como Holanda y Alemania piensan a largo plazo, lo cual unido a la menor importancia concedida a ser generosos, lleva a que actúen en consecuencia con sus valores y tradiciones, es por ello por lo que están pensando en las consecuencias de las ayudas, en cómo se emplearán, si serán devueltas o no, etcétera.

¿Pero cómo podemos superar esas fronteras artificiales que nos fijamos dentro de la Unión?

Europa es pequeña, pero a la vez diversa. La clave estaría en comprendernos mejor y entender nuestras culturas, esa sería la base de una mejor relación norte/sur. La cultura evoluciona, podemos tratar de aprender unos de otros y acercarnos en aspectos que mejorarían nuestras economías y nuestra calidad de vida. Porque no hay culturas buenas o malas, todas tienen cualidades interesantes que podemos aprender tanto los ciudadanos del norte como los del sur.

Héroes y heroínas reales

La directora técnica del Grupo GEM (Global Entrepreneurship Monitor), también del Curso de Experto en Xestión Cultural de la USC y coordinadora del Doctorado en Economía y Empresa, nos brindó una de las lecturas más cabales sobre el impacto de la pandemia entre los emprendedores. “Cuando hablamos de economía y mercados los economistas inundamos las páginas color salmón con fusiones, bolsas y grandes empresas; pero no nos engañemos, este no es el tejido productivo gallego ni el español. Cuando el 40 % de la economía se ha visto paralizada, lo hizo fundamentalmente en dos sectores, los que prestan sus servicios a las empresas y al consumidor final; en términos de creación de empresas representan el 70 % de las iniciativas. Incertidumbre y sobrevivir a esta crisis son sus principales preocupaciones, y la mitad de ellos son autónomos; ello, unido a tratar de mantener el empleo, constituye la lucha diaria de estos héroes y heroínas, personas que hacen que la economía gire y todos podamos mantener el ahora tambaleante estado del bienestar”.

14 jun 2020 / 00:00
  • Ver comentarios
Noticia marcada para leer más tarde en Tu Correo Gallego
TEMAS
Tema marcado como favorito
USC
Selecciona los que más te interesen y verás todas las noticias relacionadas con ellos en Mi Correo Gallego.