Santiago
+15° C
Actualizado
martes, 23 abril 2024
16:11
h

Galicia encabezó el crecimiento del PIB por habitante en los últimos 45 años

Un salto de 8.519 a 23.116 euros por persona, con una media anualizada del 2,29 %, la sitúa segunda tras Extremadura // Los economistas alertan del envejecimiento y la falta de relevo poblacional // Taín pone el foco en la internacionalización de la economía gallega y el avance de la productividad

Galicia, 1975. En el camino de regreso a la democracia, por aquel entonces se contabilizaban 2.727.535 habitantes, el 7,7 % de la población estatal. Cuarenta y cinco años después, en la comunidad viven 2.702.244 personas, el 5,7 % de todos los españoles. Perdimos casi un uno por ciento de los moradores, mientras en toda España crecían el 32,4 %, sumando once millones y medio. La gallega es una de las tres autonomías más envejecidas, con menos población extranjera y que peor saldo demográfico presenta.

El poblacional es solo uno de los múltiples análisis que recoge el estudio 45 años de evolución económica, social y empresarial de las Comunidades Autónomas en España (1975-2020), elaborado por la Cámara de Comercio de España y el Consejo General de Economistas de España. Lo presentaron los presidentes de ambas instituciones, José Luis Bonet y Valentín Pich, junto con los directores del estudio, los economistas Salvador Marín, presidente de la European Federation of Accountants and Auditors for SMEs, y Raúl Mínguez, director del Servicio de Estudios de la Cámara de España.

En materia económica se constata que los diferenciales de PIB per cápita entre las diferentes autonomías se redujeron 30 puntos porcentuales por la paulatina convergencia hacia la media nacional de las más desfavorecidas. Es por ello que Galicia, La Rioja y Castilla y León son las comunidades que más recortaron con la media en este periodo.

Junto a este redactor siguió a través de internet atentamente la presentación Miguel Vázquez Taín, presidente del Consello Galego de Economistas, quien nos indicó que “aún descontando el efecto del factor demográfico, Galicia presenta en estos últimos 45 años una de las mayores tasas de convergencia en términos de PIB por habitante, lo que pone de manifiesto un aprovechamiento diferencial, en positivo, de las competencias autonómicas”.

Para el también profesor titular de Economía Pública y Sistemas Fiscales de la USC otros catalizadores en esta convergencia fueron “la internacionalización de la economía gallega y el incremento de la productividad”.

Pasemos a las cifras. Según el estudio, el PIB creció en España una media anual del 2,39 % en estas cuatro décadas y un lustro, pasando de algo más de 414.000 millones de euros en 1975 a 1,1 billones en 2019 –medido a precios constantes de 2010–. Murcia, La Rioja y Canarias superaron esa media anual, pero no en Galicia, donde el salto fue de 23.282,3 a 62.387 millones, con un avance medio anual del 2,27 % que la situó en el puesto 14, por delante de Asturias, País Vasco y Cantabria, con menores avances.

Como apuntó Vázquez Taín, fue en PIB per cápita donde la comunidad gallega echó el resto, situándose en cabeza en crecimiento, pese a continuar en números redondos sin llegar al promedio. En 1975 eran 11.581 euros por español, con datos de 2019 se había saltado a 24.808, con subidas anualizadas promedio del 1,75 %. Galicia, donde se catapultaron de 8.519 a 23.116 euros por persona, selló una velocidad de crucero de avance por ejercicio del 2,29 %, segundo mejor dato tras el 2,65 % extremeño. Les siguen por encima del dos por ciento Castilla y León, La Rioja y Aragón. A la cola, en cambio, estaban Baleares, Canarias, Cantabria y Asturias.

En todas las autonomías, pero en la gallega de forma fundamental, está la progresiva desagrarización de la economía y el repunte del sector servicios, aunque aquí todavía con peso específico de mar, campo y de la industria alimentaria vinculada. También es sobresaliente la evolución en internacionalización. En materia de productividad, apuntan que Galicia experimentó un notable desempeño, pasando de ser última en términos en 1977 a ocupar el puesto 11 en 2018. Su valor añadido bruto por hora trabajada en el último año fue cuatro veces mayor que al inicio del período. Sin embargo, en inversión en I+D+i se está a la cola, al igual que en tasa de actividad, que decrece frente al aumento casi generalizado, lo mismo que la ocupación, que frente a hace 45 años es menor en Asturias, Castilla y León... y Galicia.

Financiación autonómica
2.737

euros de financiación efectiva que percibió Galicia por habitante en 2018, ligeramente por encima de los 2.698 euros de media entre las autonomías. Entre ese ejercicio y 2012 sólo en cuatro años fue inferior, el último en 2017 –cuatro euros por debajo de los 2.528 € de media–. Constata el informe de Cámara de España y el CGE que hay seis comunidades cuya financiación per cápita es siempre superior a la media nacional: Asturias, Cantabria, La Rioja, Aragón, Extremadura y Castilla y León. Por el contrario, Murcia y la Comunidad Valenciana siempre están por debajo.

José Luis Bonet, presidente de la Cámara de España
“Hay que destacar el decisivo papel desempeñado por las empresas en la trayectoria seguida por las comunidades autónomas desde 1975”

José Luis Bonet destacó “el decisivo papel desempeñado por las empresas en la trayectoria seguida por las comunidades autónomas desde 1975. El tejido empresarial se ha afianzado como la base de la actividad económica del país, la principal fuente de empleo, la garantía de la cohesión territorial y el sustento más importante del estado del bienestar y del sector público”.

Valentín Pich, presidente del Consejo General de Economistas
“Con el desarrollo de sus competencias las comunidades han sido corresponsables del aumento de la calidad de vida en todas y cada una de ellas”

Valentín Pich puso en valor el trabajo de las comunidades autónomas, las cuáles, “a través del desarrollo de las distintas competencias han sido corresponsables del aumento de la calidad de vida en todas y cada una de las regiones españolas”. “Si bien quedan cuestiones por resolver con respecto a nuestro sistema de organización territorial, como el relativo al sistema de financiación –sobre el que los partidos políticos deberían definirse de una vez por todas–, ahora el debate hay que centrarlo necesariamente en salir de la crisis y, para ello, todas las Administraciones –estatal, autonómica y local– habrán de seguir remando en la misma dirección con una actitud franca, transparente y cooperativa”, concluyó.

Raúl Mínguez, director del Servicio de Estudios de la Cámara de Comercio de España
“Las empresas ven como retos inminentes el cambio de modelo productivo territorial, con mayor presencia de la industria, la estabilidad y calidad laboral”

Raúl Mínguez subrayaba que “la creciente y generalizada vocación internacional e innovadora, y la mayor productividad del tejido empresarial de las diferentes regiones españolas en las últimas décadas. De cara al futuro, además de la superación de la crisis sanitaria actual, y como consecuencia de ésta, las crisis económica y social, las empresas señalan como retos inminentes el cambio de modelo productivo territorial, con una mayor presencia de la industria, la estabilidad y calidad laboral, y seguir reforzando la innovación y la expansión exterior”.

Salvador Marín, presidente de la European Federation of Accountants and Auditors for SMEs y director de la Cátedra EC-CGE
“España se ha convertido en uno de los países con uno de los niveles más altos de descentralización a nivel político y territorial”

Salvador Marín declaró que “tras dirigir este trabajo, podemos reafirmar, sin temor a equivocarnos o pecar de subjetivos, que el conjunto de España ha experimentado en estos años una profunda transformación en su organización territorial, económica, institucional y empresarial, convirtiéndose en uno de los países con uno de los niveles más altos de descentralización a nivel político y territorial, con unas instituciones muy serias en los diversos ámbitos de competencia. Y muestran a unas comunidades autónomas insertadas en una realidad nacional con necesaria proyección europea y mundial, donde la suma de las individualidades nos configuran como una nación mejor, y a su vez la propia nación hace mejorar al componente individual de cada una de ellas”.

17 feb 2021 / 01:00
  • Ver comentarios
Noticia marcada para leer más tarde en Tu Correo Gallego
Selecciona los que más te interesen y verás todas las noticias relacionadas con ellos en Mi Correo Gallego.