Santiago
+15° C
Actualizado
martes, 23 abril 2024
16:11
h

La COVID le costó a Galicia cien millones cada semana y 81.743 empleos en 2020

El IGE confirma que al cierre de ejercicio el PIB gallego se despeñó un 8,9 %, dos puntos menos que la media estatal // El mayor golpe fue al comercio, transporte y hostelería, junto a ocio y arte

No hay nada más valioso que una vida, por lo que desde que el coronavirus impacto en nuestra sociedad, la mayor pérdida han sido las cerca de 2.200 víctimas registradas en Galicia. Pero el contagio de la COVID, el impacto de las restricciones para tratar de contenerla, desde el confinamiento de marzo y abril del año pasado a los cierres perimetrales o la clausura obligada a distintos sectores considerados no esenciales supusieron un duro golpe tanto a la riqueza como al empleo que genera la comunidad.

El Instituto Galego de Estatística (IGE) lo puso el viernes negro sobre blanco: el producto interior bruto (PIB) gallega bajó en 2020 por el golpe directo de la pandemia un 8,9 %, dos puntos y una décima menos que la media española (-11 %). Pasado a euros, en precios corrientes y corregidos de estacionalidad y calendario, supone que si en 2019 Galicia generó casi 64.000 millones, el año de la COVID se despeñó a 58.750.

Los cerca de 5.235 millones que se esfumaron son el equivalente a perder más de cien millones por semana.

En un comunicado, la Consellería de Facenda reconocía que esta tasa mejora las previsiones realizadas por el Gobierno gallego en el mes de octubre. Por aquel entonces la Xunta auguraba una caída del PIB del 9,7 % este año y un repunte de un 8 % este 2021.

Si se coge solo el cuarto trimestre, Galicia vio caer su economía un 7,6 %, también un punto y medio por debajo del impacto que el INE atribuyó a toda España. En cuanto a la evolución frente al verano, en los tres últimos meses del año la autonomía recortó un 1,5 % su PIB.

El año pasado la formación bruta de capital, lo que entendemos como inversión (privada y pública), se despeñó un 13,2 %, mientras el gasto en consumo final disminuyó un 7,4 %. Las exportaciones de bienes y servicios bajaron un 5,8 % y las importaciones un 4,6 %, según el IGE.

Eso por el lado de la demanda; por el de la oferta todos los sectores cayeron... aunque algunos mucho más que otros. La construcción bajó un 12,6 %, el sector industrial un 8,6 %, el primario un 3,3 % y en los servicios, hundidos un 8,1 %, fue brutal el descenso del conjunto de comercio, transporte y hostelería, con un -19,5 %, y las actividades artísticas y recreativas, el -18 %. Nuestro ocio.

En cuanto al empleo, que el IGE mide en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, disminuyó un 8 % en el 2020. Si en 2019 había 1.016.347 ocupados, en el conjunto del pasado ejercicio eran 934.604, que son 81.743 menos, pues se computa el aterrador segundo trimestre. Comparando sólo los cuartos trimestres, se baja de 1.016.366 a 979.935, resultando 36.431 menos.

Datos y cifras
Castigo brutal en bares y tiendas

Brutal golpe laboral en bares y tiendas, pues entre las actividades que más puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo destruyeron están las relacionadas con comercio, transporte y hostelería (-15,3 %), cayendo de 284.018 a 240.603, casi cuarenta y cuatro mil menos; le sigue un sector como la construcción (-11,3 %), que bajó de 76.524 a 67.876; y se dio el tercer mayor golpe en actividades artísticas, recreativas y otros servicios, que bajó de 75.496 a 67.835 ocupados (-10,1 %). Son datos anuales que cuentan con el impacto de finales de marzo, abril y mayo. Las cifras mejoran con el despertar económico, especialmente durante el verano.

Crecieron los puestos en agricultura, en información y comunicación, y en otros servicios no de mercado, aunque muy ligeramente en el año, un 0,4 % el primero, 0,7 % la segunda y un 0,3 % la tercera.

En € las ramas de actividades que más se despeñaron fueron, una vez más, las del comercio, hostelería y transporte: del valor añadido bruto de 13.540,7 millones en 2019 se cayó a 11.000; sube el VAB de la administración pública, sanidad y educación, de 10.881 a 11.339 millones.

Sólo una de cada cinco empresas nacidas en 1990 siguen en activo
Desde que se creó ese año el Borme se han inscrito en la autonomía 148.800 sociedades

Año 1990. Nace el Boletín Oficial del Registro Mercantil, el Borme, encargado de anotar cada nueva sociedad constituida. Desde entonces, en Galicia se han inscrito 148.800 empresas, según el estudio Datos sobre Creación de Sociedades desde 1990 que hizo público ayer Informa D&B. Ese ejercicio abrían en la comunidad 2.909, de las que solo permanecen activas el 19 %, proporción que, sin embargo, es superior al 18 % de media estatal.

Este porcentaje se incrementa al 25 % entre las sociedades creadas en Galicia en el año 2000 y de las 4.109 que surgieron en 2010 continúan activas un 36 %. La filial de Cesce sostiene que desde la génesis del Borme se constituyeron más de 3.100.000 empresas en España.

Analizando la situación actual de firmas creadas en cada año inicial de cada una de las décadas pasadas, Informa D&B aprecia que “la mayor parte ya no están activas”. Así, de las constituidas en 1990 siguen en el mercado español el citado 18 %, entre las surgidas en 2000 se mantienen el 23 % y de las que iniciaron su andadura en 2010 el 33 %.

Según Nathalie Gianese, directora de Estudios de Informa D&B, “la creación de empresas en España, que no había recuperado los niveles anteriores a la crisis atravesada entre 2007 y 2009, vuelve a caer en 2020 por la pandemia”. Datos curiosos son que 2006 fue el año en el que más nacieron, con 150.108; o que 2011 se convirtió en el ejercicio en el que se desembolsó más capital en su creación, 21.454 millones de euros, aunque “fue un año atípico por la creación de la Sociedad Estatal Loterías y Apuestas del Estado”. La inversión tampoco se ha recuperado, volviendo a caer en 2020, hasta 5.043 millones de euros.

Su estudio certifica que la evolución del número de constituciones desde 1990 está vinculada con la situación económica. Así, detectan una etapa de expansión, de 1990 a 2006, cuando el número de creaciones superó las 100.000 en once de estos 17 años.

Luego llegaría la grave crisis de 2007 a 2009, un periodo donde “se produce una brusca caída de las constituciones”, que supone un recorte del 47 % para quedar en 79.642 creaciones en 2009. En la fase de poscrisis vivida de 2010 a 2019 se inició una lenta recuperación en los datos de génesis empresarial, llegando a superar de nuevo las 100.000 en 2016, aunque no se recuperan los números anteriores. Los datos volvieron a caer en 2017 y en 2019 mostrando un estancamiento.

Ahora estamos ante el efecto COVID-19. El número de creaciones baja en 2020, un 16 % respecto al año anterior y es casi la mitad que el de 2006, el año con más constituciones.

27 feb 2021 / 00:00
  • Ver comentarios
Noticia marcada para leer más tarde en Tu Correo Gallego
TEMAS
Tema marcado como favorito
PIB
Selecciona los que más te interesen y verás todas las noticias relacionadas con ellos en Mi Correo Gallego.