Santiago
+15° C
Actualizado
martes, 23 abril 2024
16:11
h
El año pasado, el centro consiguió entrar en el Horizonte 2020, iniciando los proyectos H2020 Hoop y Walnut, así como el Interreg Ecoval // Desde su constitución en 2011, logró 77 programas de I+D+i de diferentes tipologías que movilizaron un total de 39 millones de euros de presupuesto TEXTO Clara Espiño

La eficiencia del ciclo del agua de la gallega Cetaqua llega a Europa

La Fundación Centro Gallego de Investigaciones del Agua, Cetaqua Galicia, fue creada en 2011 por Viaqua, la Universidade de Santiago de Compostela (USC) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Trabaja bajo un modelo de colaboración público-privada para la investigación e innovación que se ha aplicado en otros centros Cetaqua, que son independientes entre ellos pero que comparten estrategias y trabajan en colaboración.

El año pasado, Cetaqua se lanzó a la conquista de Europa, consiguiendo entrar en los programas europeos más competitivos como Horizonte 2020. Así, iniciaron los proyectos H2020 Hoop y Walnut, junto al Interreg Ecoval. Estos les dan un sello de calidad más y aumentan su especialización hacia las soluciones tecnológicas y estrategias de economía circular en el ciclo del agua y el medioambiente, tal y como indica la fundación en su memoria de actividades 2020 que acaba de publicar.

Alberto Sánchez, gerente de Cetaqua Galicia, destaca también la evolución de su unidad mixta conjunta con la empresa Viaqua, Cigat-Biofactoría, que en 2020 ha entrado en la fase de validación de las tecnologías en desarrollo en entornos industriales reales. Según su experiencia, esta herramienta de la Consellería de Economía “ha demostrado ser un excelente ejemplo de las potencialidades de la colaboración público-privada en el campo de la I+D+i y ha contribuido sustancialmente al crecimiento de Cetaqua Galicia”.

Con una plantilla de 15 personas, ocho de ellos doctores y el 60 % mujeres, la fundación hace un recorrido en su memoria sobre las principales líneas de investigación que lleva a cabo.

Biofactoría y recuperación de recursos En sus trabajos destaca la de biofactoría y recuperación de recursos. Aquí, sus líneas prioritarias de investigación son los tratamientos eficaces y eficientes para aguas residuales urbanas e industriales, y para producción de agua potable y regenerada; los tratamientos para contaminantes emergentes y microplásticos, y la recuperación de recursos energéticos y materiales a partir de corrientes residuales urbanas e industriales.

En este campo está Cigat Biofactoría, que tiene como objetivo recuperar y producir subproductos de alto valor añadido procedentes de corrientes residuales. Para ello, se trabaja en dos líneas: la recuperación de polifenoles y la producción de ácidos grasos volátiles (AGVs). Ya instalaron un prototipo demostrativo en la bodega de Martín Códax, donde trabajaron con los subproductos líquidos y sólidos generados en las diferentes etapas del proceso de vinificación para obtener polifenoles, recursos de alto valor con una alta demanda en importantes sectores como el farmacéutico, cosmético o alimentario.

Y otros dos, uno en Conservas Dardo, para valorizar los efluentes industriales líquidos procedentes de la industria conservera, y el segundo en la EDAR de Ourense, para la valorización de los fangos de depuradoras urbanas.

Gestión de infraestructuras críticas y resiliencia En este caso las líneas prioritarias de investigación son el control avanzado de la calidad del agua y de su impacto en los consumidores y medio ambiente; la monitorización, automatización y control de procesos, y las operaciones y gestión de activos inteligentes y resilientes.

Destaca el proyecto Trihsens, para el desarrollo de un sensor eficiente para sistemas de control y alarma en aguas de consumo. Dentro del programa Conecta Peme 2018, pretende desarrollar un sistema integral de control para mejorar la respuesta y la eficiencia del proceso de potabilización de agua. En 2020, en la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) del Tambre, en Santiago de Compostela, se instaló una sonda de fluorescencia basada en tecnología LED de bajo coste para la monitorización in situ del proceso de potabilización.

Sostenibilidad ambiental, económica y social En este sector las líneas pasan por el diseño e implantación de modelos de economía circular en empresas y territorios; la gestión de impactos y riesgos ambientales y socioeconómico; la gestión de demanda y economía del agua, y la evaluación de beneficios asociados a la biodiversidad y al medio natural.

Durante el año pasado, trabajaron en el cálculo y soporte a la gestión de la huella hídrica y huella de agua del ciclo integral del agua del área metropolitana de Sevilla gestionado por Emasesa. El proyecto estudió todas las actividades y procesos asociados al ciclo, desde el abastecimiento del recurso hasta la devolución de las aguas residuales depuradas al medio.

Además, para difundir sus resultados y trasladarlos a la sociedad, participaron en congresos, jornadas y seminarios online, compartieron los avances de su investigación con otras entidades y países, y los publicaron en revistas científicas.

Como resultado de su colaboración con universidades, otros centros de investigación, empresas, entidades públicas y asociaciones, en 2020 participaron en 11 proyectos, 6 de ellos de financiación pública, de los cuales 4 se encuentran enmarcados en programas de la Comisión Europea. Además de las universidades españolas, colaboraron con la de Savonia en Finlandia y la do Porto en Portugal. Y con empresas como Viaqua, Aguas de Murcia o la portuguesa Águas do Tejo Atlántico.

13 ago 2021 / 01:00
  • Ver comentarios
Noticia marcada para leer más tarde en Tu Correo Gallego
TEMAS
Tema marcado como favorito
Selecciona los que más te interesen y verás todas las noticias relacionadas con ellos en Mi Correo Gallego.