Santiago
+15° C
Actualizado
lunes, 03 junio 2024
15:30
h

La mitad de los gallegos respiraron durante 2019 un aire contaminado

Ecologistas en Acción admite que no se superan los límites legales, pero sí las recomendaciones de la OMS. La Xunta califica de buena la calidad del elemento esencial para la vida durante al año pasado

El informe anual de 2019 sobre la calidad del aire, realizado por Ecologistas en Acción, concluye que casi la mitad de la población gallega –unos 1,3 millones de ciudadanos– estuvo expuesta a niveles de contaminación que superan lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en esta cuestión.

Como el tiempo en primavera y el otoño fue inestable y húmedo, con predominio de tipos de tiempo ciclónicos, se favoreció la dispersión y deposición de dióxido de nitrógeno y partículas, y como, por otro lado, el moderado calor estival redujo las concentraciones de ozono troposférico, el aire contaminado solo afectó a la mitad de la ciudadanía en relación a 2018, resume el documento. En éste se recuerda que hace dos años toda la población gallega se había visto afectada por un aire más contaminado.

requisitos cumplidos, SEGÚN LA XUNTA. El estudio confirma la mejoría de la calidad del aire en la autonomía. El 5 de junio, con motivo del Día Mundial del Medioambiente, la Dirección Xeral de Calidade Ambiental e Cambio Climático de la Xunta confirmó entonces que se cumplieron todos los requisitos fijados por la legislación aplicable en materia de protección de la salud humana y de los ecosistemas frente a la contaminación atmosférica, y calificó de buena la calidad del aire en Galicia en 2019.

Ecologistas en Acción reconoce que no se superaron los límites legales para las concentraciones en el aire de los diversos contaminantes durante 2019 en Galicia, pero la oenegé también tiene como referencia los más estrictos valores recomendados por la OMS, y el objetivo de proteger la vegetación que estableció la Unión Europea. Y, de acuerdo con esos niveles, el aire sucio afectó la mitad de la población residente en Galicia durante el año 2019.

RECOPILACIÓN DE DATOS. El documento, que tiene carácter estatal, está realizado por veinte expertos, coordinados por Miguel Ángel Ceballos. El apartado gallego lo elaboró Xosé Veiras, quien recopiló los datos recogidos en 54 estaciones oficiales de medición de la calidad del aire, pertenecientes a las redes de la Xunta, de los Concellos de A Coruña y Ourense, del Estado, de los puertos de A Coruña y Ferrol y de distintas industrias de la autonomía.

Cuatro son las fuentes principales de la contaminación del aire en esta autonomía: el tráfico rodado de las ciudades, a lo que se suma el marítimo en las costeras; las centrales termoeléctricas de carbón y gas natural; y algunas grandes industrias que pertenecen a los sectores metalúrgico, siderúrgico, maderero y cementeiro, además de la refinería de petróleo herculina.

En el año pasado, en comparación con el anterior, se comprobó que la contaminación atmosférica se mantuvo en conjunto estable. Hubo, no obstante, una reducción general de los niveles de dióxido de nitrógeno, disminuyeron de forma notable las concentraciones de ozono troposférico, pero aumentaron los niveles de partículas contaminantes, tanto las PM10 (micrómetros) como las PM2,5.

AFECTACIÓN EN LAS URBES. El incremento de las micropartículas sobre todo se notó en las siete principales ciudades gallegas ya que estuvieron por encima de los valores medios anuales recomendados por la OMS en especial en Vigo (por el tráfico) y A Coruña, donde además se superó el valor medio para el dióxido de azufre, y en Ferrol y Santiago el recomendado para el ozono troposférico.

Además, en el entorno de las fábricas de Megasa de Narón, Finsa de Santiago y de la central de carbón de Naturgy en Meirama se rebasó el valor medio anual para las partículas PM2,5, lo mismo que en las factorías de Alcoa en San Cibrao. En ésta también se superó el recomendado para el dióxido de azufre, lo mismo que en la de la refinería herculina de Repsol y en la cementera de Cosmos en Oural (Sarria) o, en el caso de ozono troposférico, en la central de Endesa en As Pontes.

Recomendación
Por un transporte sostenible

Consecuencia. Se señala en el informe que la contaminación del aire debería abordarse como “un problema de salud pública de primer orden”. Se recuerda que según el Instituto de Salud Carlos III, unas 10.000 personas mueren anualmente en España (150 de ellas en Galicia) en episodios de alta contaminación como los habidos a finales de febrero y junio y a mitad de julio de 2019.

Respeto ambiental. Por otra parte, se asegura que para lograr una mejor calidad del aire que respiramos es preciso “una ruptura con el modelo del transporte terrestre basado en el vehículo privado, una aceleración de la transición energética, una reestructuración de la industria, la penalización del combustible diésel y la reducción del transporte marítimo y del uso del avión”.

23 jun 2020 / 23:50
  • Ver comentarios
Noticia marcada para leer más tarde en Tu Correo Gallego
TEMAS
Tema marcado como favorito
Selecciona los que más te interesen y verás todas las noticias relacionadas con ellos en Mi Correo Gallego.