Santiago
+15° C
Actualizado
martes, 23 abril 2024
16:11
h
El aumento de la temperatura de las aguas marinas favorece la llegada de especies propias de aguas cálidas a estas latitudes// Por el contrario, las autóctonas tienden a desplazarse hacia el norte// El fenómeno se observa desde 1960 TEXTO Ángel Arnáiz

Peces tropicales llegan al mar gallego por el cambio climático

El cambio climático, según estudios recientes, está cambiando el patrón establecido de cultivos en Europa, favoreciendo a los países del norte sobre los del sur. El clima más cálido se abre camino hacia el norte, disminuyendo los períodos de heladas y aumentando las temporadas de crecimiento, mientras que las condiciones climáticas que se asemejan a los climas tropicales se están configurando en el sur, lo que trae problemas al sector agrícola.

Esta realidad que vive el agro se está haciendo extensiva también al mar, tal como evidencia una investigación de Rafael Bañón Díaz, científico del CSIC. Desde 1996, este vigués viene comprobando cómo, poco a poco, van cambiando las especies presentes en las aguas gallegas. “El aumento de la temperatura del agua hace que las especies de aguas cálidas se desplacen hacia el norte. Es un fenómeno que se observa desde la década de 1960 en las costas del Atlántico europeo y es la razón por la que están apareciendo peces tropicales en Galicia ”, explica .

Los datos de los muestreos realizados en las últimas décadas así lo demuestran: la temperatura del agua aumentó 0,9º centígrados entre 1957 y 2012 . Un cambio que puede parecer mínimo, pero que provoca que la ictiofauna en aguas de Galicia ya esté cambiando.

Así lo refleja Bañón en un reciente artículo publicado en la revista Regional Studies in Marine Science, junto a compañeros del Instituto de Investigaciones Marinas del CSIC, el grupo Ecoloxía Azul (Alexandre Alonso), la cofradía de pescadores de O Grove (Jesús Otero), la Universidade de Vigo (Alejandro de Carlos), el Centro Interdisciplinar de Investigação Marinha e Ambiental do Porto (David Barros García) o la Universitat de Girona (Marta Caballero Huertas).

Este artículo es una recopilación, en resumen, de lo encontrado en esos más de 20 años, según reconoce Bañón Díaz.

A través de una red de colaboraciones con diferentes equipos de investigación, cofradías de pescadores y el boca a boca, el científico obtuvo un registro relevante de especies marinas, algunas de ellas nuevas en Galicia. La reciente investigación incluye el hallazgo de 24 individuos de ocho especies, encontrados entre 2009 y 2019 , y que en algunos casos fueron una buena sorpresa.

CATÁLOGO DE 450 ESPECIES. “Cuando empecé a trabajar en esto, el número de clases de peces en Galicia no llegaba a las 300 y hoy ya superan las 450. Además, con las campañas de investigación se han encontrado especies profundas que no se habían descubierto antes, también se están hallando otras variedades costeras propias de zonas más australes ”, aseguró el científico a la revista GCiencia.

Uno de los casos más sorprendentes en esas migraciones es el de Desmodema polystictum , cuya descripción en Galicia supuso “un salto en su rango de distribución de unos 3.000 kilómetros hacia el norte, y es un nuevo límite norte de su distribución en el Atlántico oriental”, explica Bañón. La especie, aunque ha sido descrita en algunas ocasiones en las costas atlánticas americanas, es originaria de Nueva Zelanda o Sudáfrica, lo que destaca aún más el hallazgo realizado en Galicia.

Otro de los peces encontrados en los últimos años en aguas galaicas es el de Fistularia petimba , también conocido como pez corneta, más común en el sur de la Península Ibérica o el Mediterráneo occidental. Trabajos recientes también describen la presencia de otras especies tropicales como Halobatrachus didactylus, Dactylopterus volitans, Anthias anthias y Callanthias ruber, entre otras familias.

MIGRACIÓN AL NORTE. “Es normal que estos peces se eleven hacia el norte y, a veces, ingresen al Mediterráneo por el Estrecho de Gibraltar , donde hay agua más cálida. Allí el proceso es muy rápido, en pocos años una especie puede pasar de ser testimonial a ser ya tan abundante que se puede pescar ”, según relata Bañón a la revista de ciencia gallega. “Aquí –puntualiza– el proceso es más lento, pero estamos viendo muchas especies nuevas”, destacando, entre otros, peces de la familia de las Carangidae , a la que también pertenece la caballa .

Este escenario, por tanto, produce una tendencia hacia la “ tropicalización “ de las aguas gallegas: “Algunas especies que nunca se han visto ya tienen aquí el límite norte, y otras en las que se estableció el límite en esta costa, están aumentando su abundancia”, relata el investigador del CSIC.

Al mismo tiempo, en latitudes más septentrionales hay bancos de peces más propios de Galicia: “Esto está sucediendo en todo el mundo; por ejemplo, en Inglaterra se pescan sardinas, anchoas, vieiras, algo que para ellos era bastante raro, se está volviendo cada vez más común ”. Al mismo tiempo, estas especies pierden fuerza en el mercado gallego: “Está claro que algunos pelágicos, como la sardina, viven horas bajas, y el aumento de temperatura puede tener influencia en ello”, concluye.

banco de galicia, diversidad

··· La tesis doctoral de Rafael Bañón, presentada en 2016 en la Universidade de Vigo, ya analizó, como no se hizo en ningún otro estudio previo, el conjunto de peces que habitan en el denominado Banco de Galicia, una montaña submarina situada a unos 200 kilómetros al oeste de cabo Touriñán, en la localidad coruñesa de Muxía. Aquella investigación dio como resultado la identificación de 139 especies de peces de 62 familias diferentes.

··· El experto biólogo hacía hincapié en que el conocimiento actual de la ictiofauna del Banco fue el resultado de 22 campañas realizadas entre los años 1980 y 2011, tanto de carácter exploratorio, con barcos de pesca comercial, como de investigación oceanográfico-pesquera.La mayor parte de las especies registradas en su tesis, explicaba, “son de agua profunda, viven habitualmente a más de 400 metros de la superficie y la inmensa mayoría, por sus características biológicas (elevada longevidad, crecimiento lento y baja fecundidad ) son consideradas como altamente vulnerables”.

09 oct 2020 / 00:00
  • Ver comentarios
Noticia marcada para leer más tarde en Tu Correo Gallego
Tema marcado como favorito