Santiago
+15° C
Actualizado
martes, 23 abril 2024
16:11
h

Pensiones, prestaciones por paro y ERTE inyectan 9.400 millones en Galicia

Fue la cuantía sumada a lo largo de 2020, en plena pandemia del coronavirus // Equivalen a un 16 % de todo el PIB anual

El pasado ejercicio Galicia sufrió un mordisco en el producto interior bruto (PIB), del que mayoritariamente es responsable la pandemia, cercano al nueve por ciento. De los casi 64.000 millones de euros alcanzados en 2019 se cayó a 58.750 millones, tras restar a precios corrientes y corregidos de estacionalidad y calendario –para que sean más homogéneos– cerca de 5.235 millones. Son casi noventa y tres y medio por semana.

En este contexto, con una destrucción de empleo masiva en ciernes, mecanismos como las prestaciones por paro y la recién articulada fórmula de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) fueron determinantes para evitar males mayores. Sumaron cerca de 1.690 millones de euros, un 80,7 % más que a lo largo de 2019, cuando no llegaron a los 935.

A este colchón se le sumó otro que siempre fue determinante para la comunidad para afrontar cualquier crisis: el de las pensiones. La nómina destinada a ellas subió desde los 7.718,7 millones del último ejercicio sin coronavirus a cerca de 7.892 de 2020. Aunque el repunte porcentual se queda en el 2,2 %, su peso en el PIB se acrecienta mucho más: si las pensiones suponían un equivalente al 12 % del PIB gallego en 2019, el peso porcentual se disparó al 13,4 % el pasado ejercicio.

El impacto entre las dos fórmulas de cobertura en la porción de la tarta que supone la riqueza autonómica, si las añadimos, resulta demoledora, si atendemos a que mientras estas coberturas crecían se reducía la aportación de lo que suponen las rentas de los asalariados.

Así, las prestaciones por desempleo, si se incluyen los ERTE – que pasaron a suponer en mayo, abril o junio del año pasado la mayor parte del desembolso a causa del confinamiento estricto– superaron este año los 9.408 millones de euros, lo que equivaldría al 16 % de todo el PIB anual de Galicia. El prepandémico ejercicio anterior, totalizando 8.653,7 millones, el peso de las prestaciones y de las pensiones, incluidas de forma mayoritaria las de jubilación, bajaba al 13,5 % de la riqueza total de ese año.

Decenas de miles fueron los beneficiarios en la comunidad de las coberturas por desempleo, cientos de miles las pensiones abonadas. Cojamos el mes de diciembre como referencia. En el de 2019 eran 94.323 los gallegos que cobraban la paga por paro –contributiva, subsidio o renta de inserción laboral–, que al cierre del pasado 2020 rozaban los 119.500.

El máximo se tocó en abril del año pasado, con 245.000, con 241.000 un mes después, que bajó a 189.740 en junio, algo más de 150.000 en julio, 127.390 en agosto y los 113.354 de mínimo en septiembre. El pasado mes de enero eran algo más de 119.000, de ellos en torno a 47.000 cubiertos por ERTE.

En cuanto a las pensiones, su revalorización aumentó el desembolso global, aunque son menos las percibidas en diciembre de 2019 que en el mismo mes del pasado ejercicio, pues bajaron de 767.634 a 766.272. Esas son las contributivas por las que se cotizan. A ellas habría que sumar las no contributivas, 38.500 más.

Laboral
Balance a favor de la comunidad

··· El total de desempleados en Galicia se situó el pasado febrero en 185.228 personas; 18.999 más que un año antes (+11,4 % anual).

··· Febrero se cerró en la comunidad con 46.665 empleados en ERTE, un 67 % más que en enero, aumento debido a las restricciones asociadas a la tercera ola de la pandemia.

··· Afiliados a la Seguridad Social había 994.029 personas en la comunidad al cierre del mes pasado, 1.692 por encima del mes anterior, aunque se sigue por debajo del millón tras un descenso interanual del 1,81 %.

··· En toda España la tercera ola llevó sobre los cuatro millones, el total de parados, hecho inédito desde 2016. La Seguridad Social perdió en doce meses 290.000 afiliados.

··· Los españoles en ERTE también repuntaron en febrero a cerca de 910.000 personas de media, 899.383 el último día de mes.

Bajan los asalariados el 5,6 % y los beneficios empresariales un 9,9 %
Refleja el IGE la caída en sueldos de 1.180 millones y de 2.200 en ganancias en tan solo nueve meses

Santiago. El peso de los salarios en el PIB gallego llevaba dos buenos ejercicios, pues en 2019 había subido por segundo año consecutivo tras seis de caída. Pasaba entonces a representar el 44,1 % del PIB, dos décimas más que en 2018, aunque en su último informe el IGE certifica que llegó a representar el 48% en el año 2009, antes de la anterior gran recesión económica.

Pero nos pasó por encima la pandemia del coronavirus, que amenaza con convertir en menos mala cualquier crisis anterior... y con datos también del Instituto Galego de Estatística, en base a su último informe de contabilidad trimestral, podemos certificar que los salarios han perdido mucho fuelle en la economía gallega. En concreto, hasta donde aportan datos –los tres primeros trimestres de 2020– se bajó de un acumulado próximo a los 21.130 millones entre enero y septiembre de antes de la COVID a situarse por debajo de los 19.950 millones en los primeros meses del vírico curso pasado.

Los salarios perdieron, medidos a precios corrientes y homologados los datos a la estacionalidad y el calendario –sin atender a festividades–, cerca de un 5,6 %, más de 1.180 millones de euros.

Queda por incluir el trimestre final del ejercicio, que no dará pie a alegrías, mucho más austero que el de 2019. Ni se salvó la navidad, ni se evitaron los contagios.

Beneficios de las empresas. Estas cifras corren parejas al descenso, por las mismas fechas, de lo que técnicamente se conoce como excedente de explotación bruto ó renta mixta bruta, y en términos más sencillos son los beneficios empresariales antes de impuestos recogidos en la contabilidad trimestral autonómica.

Así, si entre enero y septiembre de 2019 el tejido productivo gallego se había anotado 22.124 millones de euros en ganancias brutas –mil millones por encima de la remuneración salarial– en el mismo periodo del año pasado esta cifra se despeñó hasta los 19.926,5 millones.

Esto quiere decir que las empresas de la comunidad sufrieron un golpe en sus beneficios de 2.197,3 millones, que representa diezmar los logrados en el mismo periodo de 2019, computando una caída superior al 9,9 %.

Datos del IGE. Mientras buceamos en el último Estudo sobre desde a perspectiva do fogar del IGE encontramos los datos de la evolución en España y la UE a 27 países que certifican que el peso en el PIB en 2019 también es menor al de 2009, aunque el descenso en la participación de las rentas salariales en la riqueza general fue muy superior en la comunidad. De hecho, en la UE a 27 se limitó a un -0,4 % desde 2009.

En términos corrientes la evolución en la remuneración de asalariados en Galicia había sido positiva desde 2015, después de seis períodos consecutivos de caídas. “Ésto está relacionado fundamentalmente con la evolución del empleo asalariado, que presenta tasas positivas también en dicho periodo”, explican. Algo que no veremos en 2020.

En cuanto a la remuneración por hora asalariada en Galicia se alcanzaron en 2019 los 18 euros, una cifra que supone el 76 % de lo que se abonaba por el mismo concepto de media en los 27, justo antes de la fuga de Reino Unido. Este diferencial Galicia-UE27 se redujo desde el año 2000 a 2009, pasando del 72 al 81 %. Pero desde la última crisis volvió a crecer, y con el coronavirus se ha disparado. Lástima, porque “esta variable creció a mayor ritmo en Galicia que en España y Europa en lo que va de siglo XXI, especialmente en el período 2000-2010”, apunta el IGE.

Apuntan los expertos en estadística autonómicos que como en la mayor parte de las economías occidentales la remuneración de los asalariados se concentra en el sector servicios, aunque el peso gallego sigue siendo inferior al español o el europeo. Al tiempo, “la aportación del sector primario a la remuneración de los asalariados es del 2,3 % en Galicia, porcentaje superior en más de un punto a la de este sector en España o Europa”.

A lo largo de los últimos 19 años detallan cómo el peso de la industria se fue reduciendo en todo el período, o que el de la construcción sufre una caída desde 2007 y el de los servicios “non deja de crecer”. O al menos lo hacía hasta este pandémico ejercicio.

09 mar 2021 / 01:00
  • Ver comentarios
Noticia marcada para leer más tarde en Tu Correo Gallego
TEMAS
Tema marcado como favorito
PIB
Selecciona los que más te interesen y verás todas las noticias relacionadas con ellos en Mi Correo Gallego.