Santiago
+15° C
Actualizado
martes, 23 abril 2024
16:11
h
CONCEpción gonzález bello

“Las bacterias siempre tratan de resistir a los antibióticos”

Profesora titular de Química Orgánica de la USC e investigadora //{ Vigo } Concepción González Bello, profesora titular de Química Orgánica de la Universidade de Santiago (USC), investiga el descubrimiento de nuevas terapias eficaces para el tratamiento de diversas enfermedades infecciosas Foto: Fernando Blanco

Desde el año 2011 que logró la acreditación nacional a catedrática, usted espera a que salgan a concurso las nuevas plazas.

Desde finales de 2010 no ha habido ninguna forma de promoción, y me gustaría que la hubiera habido. Es un pasito más que me gustaría culminar algún día.

Cuando contacté con usted para concertar esta entrevista, se encontraba en Florida,...

Estaba en el congreso anual de química de la Universidad de Florida. Este congreso lo inició un químico muy famoso, el profesor Katritzky, ya fallecido. Se presentan los trabajos que cada profesor está haciendo en su grupo de investigación. Me invitaron, y fui a presentar lo que se está haciendo nuestro grupo en el CIQUS, en Santiago, relativo al desarrollo de nuevos antibióticos para el tratamiento de enfermedades infecciosas.

Usted estuvo en la Universidad de Gante (Bélgica), en 1991, y en el Scripps Research Institute (La Jolla, EEUU), en 1992. ¿Por qué?

Durante la elaboración de mi tesis estuve seis meses en la Universidad de Gante y, a continuación, en un instituto muy importante de investigación de La Jolla. En esas estancias busqué aprender cosas nuevas de lo que estaba haciendo en la tesis doctoral: nuevas técnicas, nuevos proyectos, mejorar el inglés, conocer a otros grupos de investigación... Mi tesis doctoral la dirigió el profesor Enrique Guitián e iba sobre la aproximación a la síntesis de unos alcaloides, localizados en plantas, que tienen un gran interés como antitumorales. Trataba de conseguir un método más sencillo para acceder a los alcaloides en vez de extraerlos de las plantas.


Realizada la tesis, recala en el departamento de Química de la Universidad de Cambridge, dirigido por Chris Abell. ¿Por qué?

Al mes de leer la tesis me trasladé a la Universidad de Cambridge, con una beca europea por un año, para hacer mis estudios posdoctorales con el profesor Abell. Era un proyecto bastante diferente a lo que había hecho. Consistía en desarrollar unas proteínas modificadas con un compuesto químico, con la idea de generar anticuerpos que fueran una especie de biocatalizador para usar en reacciones. Después de estar ese año allí, mi idea era irme a Estados Unidos con el profesor Nicolau, pues me habían concedido una beca posdoctoral Fulbright. Pero el profesor Abell me ofreció un contrato por tres años en un proyecto suyo. Fue muy convincente, y acepté. Y creo que no me equivoqué. Estuve en Cambridge hasta finales de 1996, y después, cuando ya era profesora asociada en la USC, durante los tres veranos siguientes volví allí para continuar aquellas investigaciones. En mi segundo postdoc, empecé por estudiar los enzimas y ni siquiera sabía manejar una enzima. Recuerdo que Chris Abell me dijo: “Bueno, Conchi, esto te va a costar, eh. Vas a tener que leer mucho”. Y yo le dije: “Bueno, pero los retos me gustan”. Me alegro muchísimo de haber estado allí.

¿La investigación de nuevas terapias contra enfermedades contagiosas implica el desarrollo de fármacos para el tratamiento?

Es nuestro principal objetivo desarrollar compuestos que al final se conviertan en una píldora que puedas tomar y en ocho días estés curado. En los últimos años, las dos líneas de investigación en las que más nos centramos son el helicobacter pylori y la tuberculosis a nivel europeo, una infección menos acusada, aunque en Galicia está latente. En países en desarrollo la tuberculosis es un problema alarmante, por su menor capacidad para poder afrontarlo y porque es una enfermedad extraordinariamente infecciosa. De hecho se han encontrado restos de estas bacterias en las momias. La tuberculosis lleva con nosotros muchísimos años.

El helicobacter pylori ¿está más extendido de lo que parece?

La tiene mucha más gente de la que nos pueda parecer, y afecta más a los países desarrollados. Es una bacteria que se pega a la pared del estómago, va escarbando y hace úlceras; en casos graves, eso puede dar lugar a un cáncer de estómago. Las terapias que hay son extraordinariamente fuertes y no a todo el mundo le van bien. Eso nos interesó mucho a nuestro grupo investigador.

Otra línea de investigación son las enfermedades hospitalarias.

Sí. Cuando, por ejemplo, vas a un hospital a que te operen, normalmente tu sistema inmunológico está deficiente y es un banco de cultivo de ese tipo de bacterias. En algunos casos la resistencia de estas a los antibióticos es muy grande, y entre que uno está débil y que las bacterias son muy fuertes, se producen casos dramáticos. Así que tratamos de buscar nuevas cosas para tratar de despistar a las bacterias y cogerlas desprevenidas.

¿Cogerlas desprevenidas?

Cuando tomas un antiobiótico, al principio te hace mucho bien, pero luego, en cuanto el cuerpo se acostumbra, no te hace tanto bien como antes. Las bacterias son capaces de adaptarse y siempre tratan de escapar de la función del antibiótico. Con lo cual, descubrir algo que funcione diferente te permite atacar de nuevo la bacteria.

¿Esos compuestos los han patentado?

Tenemos patentes de los compuestos. Pero las empresas farmacéuticas también tienen crisis, y además de las patentes exigen que aportemos estudios que a nivel académico se escapan un poco de nuestro cometido, y suponen muchísimo dinero que nosotros, a veces, no hemos podido acreditar, Nos trasladan costes que antes eran cubiertos por los laboratorios. Eso es un problema, porque está retrasando la aplicación de la investigación.

¿En qué otras investigaciones están trabajando?

Estamos muy interesados en desarrollar una especie de kit de diagnóstico para infecciones resistentes a los antibióticos. en función de que sean poco, regular o muy resistentes. Es decir, desarrollar un set que nos permita saber, de forma mas rápida que ahora, si la cepa es muy resistente o no. La idea final es facilitar el tratamiento más adecuado.

APUNTES PARA UN GLOSARIO

UNIVERSIDAD “Hoy en día está en una época de mucho cambio, al igual que sucede en el resto de la sociedad, y el proceso de adaptación no está siendo muy sencillo. La falta de dotaciones económicas lo están limitando”.

PROFESOR “Tiene la labor de, en este caso, educar para hacer buenos profesionales. Debería tener un peso fundamental en quienes estamos educando y formando”.

ALUMNO “La mayoría de los alumnos son muy pasotas. Cuando yo era alumna había mucha hambre por mejorar y ahora yo no veo esa ‘hambre’.
DOCENCIA “Antes se nos daba quizás demasiada información, pero las personas iban un poco mejor formadas. Ahora, con la nuevas tecnologías, hay otras fuentes de información, pero no lo tenemos bien controlado”.

INVESTIGACIÓN “Acabo de venir de Estados Unidos, y España sigue estando muy por debajo en el nivel de apoyo. Los españoles hacemos milagros con los pocos medios que manejamos”.

BOLONIA “Invita al alumno a ser autosuficiente. Sin embargo, aún no nos hemos adaptado bien a Bolonia y seguimos pensando que es el sistema de antes”.

27 mar 2016 / 21:25
  • Ver comentarios
Noticia marcada para leer más tarde en Tu Correo Gallego
Tema marcado como favorito