Santiago
+15° C
Actualizado
martes, 23 abril 2024
16:11
h

Las raíces estradenses de siete generaciones ininterrumpidas de neuropsiquiatras

    LA SAGA DE LOS JUAN BARCIA. Los siete se llaman Juan, todos se inclinaron por el estudio de las Ciencias Neuropsiquiátricas y casi todos ellos transmitieron sus conocimientos desde las cátedras universitarias de Santiago, Granada, Salamanca, Valencia o Murcia, además de ocupar otros puestos de responsabilidad académica y tareas directivas en distintos centros sanitarios o castrenses de España. Lo insólito, por la inusual concatenación de padres, hijos, nietos, bisnietos y tataranietos dedicados a la misma disciplina, les mereció figurar en el libro Guiness de los Récords; las Ciencias Neurológicas han evolucionado a la par y hasta interactuando con las sucesivas aportaciones que a las mismas han hecho algunos de sus miembros más sobresalientes; buena parte de ellos han cultivado, además, su afición literaria tanto en castellano como gallego, y todos tienen sus raíces ancladas en la conocida como casa de Barcia, su apellido paterno, en la estradense localidad de Cora. Son, en riguroso orden generacional: Juan Ramón de Barcia y La Cueva (1767-1840); Juan Ramón de Barcia y Nalda (1825-1902); Juan Barcia Caballero (1852-1926); Juan Barcia Eleicegui (1877-1946); Juan José Barcia Goyanes (1901-2003); Juan Luis Barcia Salorio (1929-2001) y, el último de la saga aun vivo, Juan Antonio Barcia Albacar (1962- ).

    Noviembre de 1727, Inés Fernández de Ávila, viuda de Pedro Núñez Varela, vecinos ambos de la localidad de Piñeiro, en San Miguel de Cora, A Estrada, se casa en segundas nupcias con Juan Francisco de Barcia y Andrade, nuevo escribano de la jurisdicción de Vea, dando comienzo a la que desde entonces será conocida como Casa de Barcia. Entre los hijos de este segundo matrimonio se encuentra Juan Francisco de Barcia Fernández de Ávila, que estudiaría en Santiago donde llega a ser escribano. Desempeñó su tarea profesional en Rianxo y allí maridó con Rosa Ferraces Pastor y Torrado, según recogemos del documentadísimo estudio de José M. Bértolo Ballesteros y Luis Ferro León -La Casa Barcia en San Miguel de Cora-. Entre sus once hijos, nacidos entre Rianxo y la Cora natal, se cuenta Juan Ramón de Barcia Ferraces en 1767 que da inicio a la reconocida saga de neurólogos científicos que se prolonga hasta el día de hoy con figuras de sólido y amplio reconocimiento científico a lo largo de estos más de dos siglos y medio

    1.- Juan Ramón Barcia y Ferraces 1767-1840) -que en ocasiones firma también como Barcia y de La Cueva, en razón del apellido de su abuela materna- obtuvo el título de médico en 1792 y en 1826 la cátedra de Clínica Médica de la Universidad compostelana donde había estudiado. Cuando realiza sus funciones, la práctica de la salud mental correspondía según la Ley de Beneficencia (1822), a los municipios, así que sus aportaciones se dirigieron a la población en general, y no sólo a los locos, apuntan Elena Quiñoes Vidal y María Peñaranda Ortega (2009). Como destaca el blog familiar de los Barcia, su aportación más interesante fue haber introducido la vacuna de Jenner, el llamado padre de la Inmunología por su definitiva contribución a la erradicación de la viruela, y que Barcia llevó al Sur de Galicia y Norte de Portugal. Fue vicepresidente da Real Academia de Medicina y Cirugía.

    2.- Juan Ramón de Barcia y Nalda (1825-1902), hijo de Barcia Ferraces, se licencia en Medicina en 1848. Fue profesor de Medicina general en la misma universidad y médico del Hospital Real -actual Hostal de los Reyes Católicos, que era el Hospital Universitario- en donde puso en marcha sus ideas acerca de la influencia en la salud mental de las nuevas terapias, siendo el primero en nuestro país que hace un adecuado análisis de las tesis en boga respecto a la noción de la histeria. El sentido religioso y moral de la práctica médica, corriente ininterrumpida que se trasmite a lo largo de toda la saga de los Barcia, es, sin duda, el aspecto más destacado de Barcia y Nalda, muy acorde con los presupuestos terapéuticos de la "cura moral" que sería un planteamiento irrenunciable para toda la familia Barcia.

    3.- Juan Barcia Caballero, (1852-1926) Finalizó sus estudios de Medicina en la universidad de su Compostela natal en 1873 y once años después accede a la cátedra de Anatomía de la Universidad de Granada, que permuta con la del mismo nombre en Santiago en 1897 donde había enseñado su padre.

    Su intensa actividad académica -está considerado como el introductor de la psiquiatría en Galicia- y profesional no ocultó la destacada vena literaria en la que se ejercitó y donde abordó casi todos los géneros, tanto en gallego como castellano y logró varios premios. Entre estas creaciones literarias figura la letra del Himno al Apóstol que suele cerrar en la basílica compostelana los actos litúrgicos de relieve.

    En el ámbito sanitario fue médico titular del Seminario Diocesano y de todos los conventos de clausura. Dirigió el Hospital de San Roque para sifilíticos -1885-, y el Manicomio de Conxo, donde entra a trabajar poco después de su apertura y en donde sucede a Sánchez Freire.

    Según su bisnieto Barcia Salorio, dos ideas marcaban el enfoque de Barcia Caballero en relación con la asistencia psiquiátrica, la "finalidad social", o intento de ayudar al enfermo para su reinserción en la sociedad, y la prioridad de la "hospitalización" frente al concepto francés de "colonia". Se opone al maltrato de cuidadores y trabajadores del hospital -un peligro- y afrontando las fugas de los internos con cierta flexibilidad. Su percepción de la asistencia le lleva a primar el beneficio terapéutico sobre la influencia de las reclusiones.

    De ideología conservadora, contribuyó a formar y dirigir, junto a Alfredo Brañas, el grupo Regionalista compostelano, rama derechista de la Asociación Regionalista Gallega. Fue Presidente de la Juventud Católica y del Ateneo León XIII, así como Bibliotecario-Archivero de la Sociedad Económica de Amigos del País de Santiago. También intervino en política, llegando a ser concejal en Santiago

    En 1986 EL CORREO GALLEGO publicó un amplio dosier de ocho páginas sobre su figura de la autoría de su nieto y también destacado neurocirujano, Juan José Barcia Goyanes.

    4.- Juan Barcia Eleicegui (1877-1946) Nació en Santiago, donde estudió Medicina, carrera que finalizó en 1898. Se incorporó tempranamente al Cuerpo de Sanidad Militar, que le llevó a pasar largas temporadas en África -donde estuvo acompañado en ocasiones por su hijo Barcia Goyanes- hasta su retiro, al triunfar la República. Se incorpora de nuevo al servicio activo en 1937 y es nombrado director del Hospital Militar de San Caetano, en Santiago, en la actual sede oficial de la Xunta de Galicia.

    Concluida la contienda civil asciende a jefe de los Servicios Sanitarios de la región y se jubila en 1940 con el grado de Coronel y residencia en Compostela. Comparte con sus antepasados la afición por la creación literaria, en especial poesía y novela, siendo coautor con su padre de las novelas Dos almas y el Señor Nin.

    5.- Juan José Barcia Goyanes (1901-2003) Nacido en Santiago, su niñez y juventud discurrió entre Ourense, Islas Chafarinas, A Coruña y Ceuta hasta que con 16 años se incorpora a la facultad de Medicina de su ciudad natal, en 1918, luego de haber realizado el bachillerato por libre y sin haber asistido a ninguna clase presencial. En ese mismo año obtiene por oposición una plaza de alumno interno de Anatomía. Se licenció en 1923 con el premio al mejor expediente nacional.

    Obtuvo el grado de doctor en la Universidad Central de Madrid en 1925 y al año siguiente obtuvo la Cátedra de Anatomía de la Universidad de Salamanca. En 1927 ganó la oposición para ser Jefe del Servicio de Neuropsiquiatría del Hospital Provincial «La Fe» de Valencia. Desde 1929 hasta su jubilación en 1971, ejerció la docencia en la Facultad de Medicina de Valencia, de la que fue decano y rector. También fue Director de la Escuela Universitaria, de Magisterio Edetania, de la Escuela de Enfermería y presidente de la Real Academia de Medicina de Valencia. Hijo adoptivo de la capital valenciana, su causa de canonización, en fase romana, está promovida por la Universidad Católica San Vicente Mártir de Valencia y por su familia.

    Auténtico políglota, hablaba Español, Gallego, Valenciano, Portugués, Alemán, Francés, Inglés, Italiano, Sueco, Danés, Ruso, Griego moderno, Árabe y Polaco y conocía el Griego clásico, el Latín, Hebreo, Sánscrito y Persa. Habiendo publicado en la mayoría de estos idiomas

    Fundó la Sociedad Luso-Española de Neurocirugía. Fue además presidente en dos legislaturas de la Sociedad Española de Neurología y de la Sociedad Española de Anatomía y miembro de honor de varias sociedades europeas y americanas. Dirigió numerosas tesis doctorales.

    Dueño de un saber enciclopédico, cultivó brillantemente una amplia variedad de campos. Así, anatomía, psiquiatría, neurología, neurocirugía. Muchos estudios, por ejemplo de anatomía, son de relieve histórico, como también algunas publicaciones filosóficas, o las referidas a la creación y desarrollo de un método de exploración de la circulación cerebral, la Palencefalografía, realizada con sus colaboradores Wenceslao Calvo y Juan Luis Barcia. Finalmente, habría que reseñar sus trabajos sobre Antropología médica y vejez,

    6.- Juan Luis Barcia Salorio (1929-2001) El profesor Juan Luis Barcia Salorio nació en noviembre de 1929 en Valencia y falleció en Junio del 2002. Se doctoró en Medicina y Cirugía por la facultad de Medicina de la Universidad de Valencia de 1947 a 1953. Fue el primer Catedrático de Neurocirugía de la universidad española y el primer jefe del Servicio Universitario de Neurocirugía. Creador de una escuela neuroquirúrgica de la que han salido catedráticos y profesores titulares. Ha sido el introductor de la Radiocirugía en España, hace casi ya treinta años. Fue pionero en las técnicas radioquirúrgicas con nuevas indicaciones que se han revelado tan eficaces y rotundas.

    Barcia fue presidente de la Sociedad Española de Neurocirugía. Obtuvo premios tales como el Fabrikant de la Sociedad Mundial de Radiocirugía. En 1997, siendo catedrático de Neurocirugía de la Universidad de Valencia, recibió el premio Jaume I por su trayectoria en la investigación médica, con la que la Comunidad Valenciana galardona a personas excepcionales e ilustres.

    7.- Juan Antonio Barcia Albacar (nació en 1962) Seis generaciones y más de 250 años después, el neurocirujano Juan Antonio Barcia (Valencia, 1962), jefe del Servicio de Neurocirugía del Hospital Clínico San Carlos, en Madrid, y catedrático de Neurocirugía de la Universidad Complutense, se especializa en implantar electrodos en el cerebro para el control de movimientos e, incluso, emociones. Es lo que se llama cirugía psiquiátrica, una técnica revolucionaria que en un futuro no muy lejano permitirá operar patologías hasta ahora inabordables en un quirófano como son la depresión o la anorexia.

    Hijo de Juan Luis Barcia y nieto de Barcia Goyanes, fue Jefe de Sección del Servicio de Neurocirugía en el Hospital General Universitario de Valencia y profesor titular de Neurocirugía en dicha Unibersidad, así como Gerente y Director Científico de la Fundación Hospital General Universitario.

    Premio extraordinario de licenciatura que realizó su residencia en neurocirugía en el Hospital Clínico Universitario de Valencia, estuvo de visitante en el Hospital Karolinska de Estocolmo en Suecia y en el Instituto Neurológico de Montreal en Canadá.

    En la actualidad es Jefe de Servicio de Neurocirugía del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.

    La larga saga de los Barcia ofrece, además, como aportaciones colaterales dentro de la Medicina las trayectorias profesionales de Demetrio Barcia Salorio, catedrático de Psiquiatría, e Inés Mínguez Duato, bisnieta de Barcia Goyanes, especialista en Ginecología.

    Al numeroso clan familiar pertenece también el reconocido bailarín y coreógrafo Nacho Duato Barcia, nieto de Barcia Goyanes -su madre fue María de la Encina Barcia Salorio- y sobrino de Barcia Salorio.

    26 ene 2020 / 01:04
    • Ver comentarios
    Noticia marcada para leer más tarde en Tu Correo Gallego
    Tema marcado como favorito